viernes, 2 de enero de 2015

Caral

   Patrimonio Cultural de la Humanidad 

Patrimonio Cultural de la Humanidad

Caral, pertenece al Periodo Arcaico Tardío.
En el Valle de Supe, a 182 kilómetros de Lima, se originó la Civilización Caral, la más antigua de América y su capital Caral es la Ciudad Sagrada más antigua del mundo.
Es contemporánea con Egipto, Mesopotamia, India y China, con 3,000 a de C y 5,000 años a la actualidad; anterior a las civilizaciones Prehispánicas de Mesoamérica (México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua), la Cultura Olmeca apareció 1500 años a. de C. siendo el segundo foco de civilización en América.
Perú con Mesopotamia son focos originarios de cultura en el mundo, las culturas asiáticas tuvieron contacto entre ellas  e interactuaron entre si, enriqueciendo sus respectivos procesos culturales, las civilización de Caral no tuvo ese privilegio, no tenía contacto con otras culturas.
No habían militares, los sacerdotes gobernaban y dirigían las normas de la ciudad, eran sabios astrónomos  y dirigían el calendario agrario, fijaban las fechas de la siembra y la de las cosechas, dirigían las construcciones de las terrazas de cultivo o andenes, canales de regadío, ordenaban comercio de los pescadores, agricultores y artesanos y vigilaban envío de productos a otros pueblos de la costa, sierra y selva.
La civilización de Caral  fue una sociedad asentada en la costa, interactuaron con otras sociedades e intercambiaron sus respectivos procesos económicos, sociales, culturales y se beneficiaron mutuamente fortaleciendo a la civilización más antigua y es de mucha importancia en la historia del Perú, América y el Mundo.
La ciudad de Caral ocupaba una extensión de 60 hectáreas, algo así como 600,000 metros cuadrados y comprende varios núcleos arquitectónicos, siendo la principal la capital Caral cuyas edificaciones en forma de pirámides los distingue, edificios públicos, plazuelas, plaza central, conjuntos residenciales y zona periféricas urbanas, la ciudad esta conformada por 2 áreas, Caral Alto y Caral Bajo, las construcciones principales son el edificio piramidal, la plaza circular, hay varios conjuntos residenciales, los principales edificios que aún se conservan son: el Templo Mayor, el Templo del Anfiteatro y el Altar del fuego Sagrado, Plaza Circular con paredes enlucidos con un área central baja, la zona central  estaba constituida por un conjunto residencial, en la periferia hay un grupo de viviendas agrupadas en islotes o nucleadas, taller artesanal donde se han encontrado moldes, herramientas de piedra y hueso, también se encontraron flautas, quenas, antaras.
Tuvieron organización social y política, economía, actividades agropecuarias y distribución de bienes de acuerdo a jerarquías, el pueblo estaba organizado y conducido por autoridades políticas con normas establecidas.
Poseían conocimientos científicos y aplicaban tecnología en el desarrollo de la ingeniería, arquitectura y astronomía, pudiendo medir el tiempo y conocer los cambios climáticos, mecánica de fluidos, industrializaron el algodón, utilizaron la aritmética y geometría en diseños y construcción, construyeron canales de riego, tuvieron un sistema codificado de información (quipu), realizaron actividades de pesca, agricultura y comercio, experimentaron con los cultivos de vegetales para mejorar la calidad y productividad y lograron mayor y mejor variedad de especies; conocieron las propiedades medicinales de una amplia variedad de plantas; crearon las terrazas de cultivos, trazaron geoglifos  en grandes extensiones de terrenos con fines rituales, varios miles de años antes que los nazcas.
La Civilización de Caral recibió influencia de los grupos menores y trasmitieron las bases para la formación de futuros procesos que continuaron hasta la formación del Tawantinsuyo.
Los incas utilizaron el sistema de registros codificados  con cuerdas y nudos llamados quipus 
La Civilización de Caral comprende varios núcleos arquitectónicos siendo la principal la capital Caral, las edificaciones en forma de pirámides los distingue y es de tal importancia en la historia del Perú, América y el Mundo, hay varios conjuntos residenciales, los principales edificios que aún se conservan son: el Templo Mayor, el Templo del Anfiteatro y el Altar del fuego Sagrado.
Ruth Shady antropóloga y arqueóloga peruana, fue Directora del Museo del museo de Arqueología y Antropología y realizó excavaciones y estudios en 1996, en Caral, publicando sus resultados en un libro: La ciudad Sagrada de Caral - Supe, donde sustenta su antigüedad, considerándola como el tercer poblado más antiguo del mundo y la Primera Civilización Andina.
La Civilización de Caral ocupaba una extensión de 60 hectáreas, algo así como 600,000 metros cuadrados.
Se puede visitar todos los días de 9 a. m. a 15 p. m., la entrada es de 11 soles adulto, 4 soles estudiantes y niños 1 sol.
Para llegar se pueden tomar los buses que lleguen a Supe pueblo, cerca al mercado hay un paradero de colectivos que cobran 4 soles y dejan cerca a Caral, debiendo utilizar un sendero  peatonal de aproximadamente 20 minutos de caminata.
También puedes tomar un taxi de ida o de ida y vuelta, el costo a tratar (aprox. 40 soles de ida o 80 soles de ida y vuelta).
Si vas en auto propio al llegar al kilómetro 184 de la Carretera Panamericana Norte doblar a la derecha y guiarse por paneles indicadores, la vía es de 25 kilómetros.




No hay comentarios: