viernes, 22 de marzo de 2024

Apu Kuntur

Apu Kuntur

Leyende peruana


Cuenta la leyenda que el señor Apu Kuntur fue escogido por el gran Dios Inti como su mensajero y lo nombró el renovador y o sanador de la Pachamama.
El Cóndor atravesaba el arco iris y llevaba bajo la sombra negra de sus alas a aquellos que la contaminaban, translandándoles al otro lado de los cielos para purificar, la madre tierra.
Para los incas, el cóndor o Apu Kuntur es un mensajero de los dioses que voló hacia el Hanan Pacha o mundo religioso para llevar las plegarias, también es la conexión con el mundo terrenal o Kay Pacha.
Según cuenta el mito, cuando el animal se siente viejo y cansado se deja caer desde la cima más alta al fondo de la quebrada, este acto de muerte simbólica, le permite renacer en una nueva vida. 
De ahí podría desprenderse esta idea compartida por los habitantes de los Andes sobre la inmortalidad del Cóndor, ya que cada mañana con su energía eleva el sol sobre las montañas iniciando el ciclo vital.
Quizás eso quiso representar el “Condor Blanco” en esta historia, un nuevo comienzo.
Hoy en día el señor Cóndor se encuentra en peligro de extinción, pues hemos olvidado que las aves rapaces, los buitres y los búhos son los renovadores de la naturaleza y purificadores de los campos.

Fenómeno del Niño

Fenómeno del Niño

Fenómeno de la Niña



El ciclo conocido como "el Niño" y su fase opuesta "la Niña" son la causa de la mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, s
on los componentes oceánicos del ENOS (Oscilación del Sur) que corresponde a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas (el Niño) o más frías (la Niña) que por lo normal se presentan en el Pacífico tropical central y norte, frente a las costas de Perú, Ecuador y sur de Colombia.
Sus efectos son notables en el norte de la región del Pacífico, los departamentos de la región Andina y en los departamentos de la región Caribe, llegando a alcanzar a otras regiones del mundo.
Pero la forma mas simple de explicar como se activa el Fenomeno del Niño, es que la Corriente de Niño que es una corriente de aguas tropicales y que normalmente circula por las aguas del Oceáno Pacifico a partir de Piura, Perú y que corre hacía el norte del continente, hasta el centro de México, cada cierto periodo de tiempo se mueven hacía el sur, calentando el ambiente, haciendo subir la temperatura que evapora las aguas del frío mar peruano que normalmente esta regado por las aguas de la Corriente de Humboltd que viene de la Antartida y que son de aguas frías, las que son desplazadas hacía el ser y el este y produciendo fuertes lluvías y causando inundaciones y huaycos o deslizamientos en la costa
La Corriente de Humboltd es alejada de la costa hacía el oeste y hacia el sur por el avance de la Corriente del Niño que lleva tal nombre por su presencia cercana a la Navidad y cada cierto tiempo se presenta otro fenómeno llamado La Niña.
Al alejarse al Corriente de Aguas frías de Humboltd la anchoveta desaparece o mejor dicho se aleja del mar peruano cusando que sus depredadores, aves, maiferos marinos y peces de aguas frías desaparencan del mar y de los mercados y asomen peces de aguas tropicales reemplazandolos, dañando la ecología y la cadena alimenticia, al morir las aves y los mamiferos marinos por falta de alimentos, solo los mas fuertes emigran y van tras de los cardúmenes que sobreviven y siguen a las corrientes de aguas frías peruana.
Los pescadores, el mercado y los consumidores tiene que cambiar sus costumbres y adaptarse a los nuevos tipos de peces que trae El Niño
El efecto de La Niña en nuestro país se caracteriza por un aumento considerable de las precipitaciones, anomalías positivas y una disminución de las temperaturas (anomalías negativas) en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en áreas del piedemonte de los Llanos orientales. 
La ocurrencia del fenómeno La Niña, sugiere un acoplamiento del océano y la atmósfera y de acuerdo con lo expuesto a final de enero de 2011 por la Organización Meteorológica Mundial (por consenso de diversos centros climáticos del mundo), este episodio (La Niña), se ha caracterizado por un importante componente atmosférico y según revelan los indicadores correspondientes, se trata de uno de los episodios más intensos del último siglo, con un fuerte acoplamiento océano-atmósfera y la forma mas simple de explicarlo es que la el Fenomeno de la Niña tiene un comportamiento diferente al Fenomeno del Niño, produciento mucha lluvia y enfriando el ambiente, bajando la temperatura a niveles mas bajos que en un invierno normal, presentado nevadas y friajes, congalando las fuentes de aguas altoandinas y los sembríos y plantaciones de pan llevar y forrajes para el ganado que a falta de alimentos mueren en grandes acantidades. 
Los problemas climáticos que se producen por efectos de la presencia de El Fenómeno del Niño así como el de La niña causan problemas en climáticos en todo el mundo causando incendios forestales, fuertes lluvias y otros perjuicios.

Islas Ballestas

Islas Ballestas


Paracas


Las Islas Ballestas están en la zona marina de Paracas donde habitan varios grupos de aves guaneras y en el mar abundan las anchovetas y cuando aparecen un cardumen perseguido por los lobos marinos y delfines, la tranquilidad de las islas se rompe cuando divisan el alboroto que hay en el mar y se levanta una nube  de aves que se lanzan en picada, como flechas, en medio de un ensordecedor griterio entre los guanayes, piqueros y pelicanos y otros arrantrando el pico sobre el nivel del agua tratndo de conseguir el alimento necesario para alimentarse, pero todos en un inusual acto de derroche de energías.
Al cruzar en bote hacia las Islas Ballestas, donde literalmente se alojan miles de lobos marinos, puede verse claramente, en la ladera de un cerro, un enorme geoglifo de origen incierto llamado El Candelabro. Uno más de los enigmas a los que nos tiene acostumbrados esta zona del Perú.
Tesoro natural del Perú, las islas Ballestas conforman un archipiélago en las cercanías de la reserva nacional de Paracas. 
De formación rocosa, destacan la isla Ballestas Norte, Centro y Sur, acompañadas por varios farallones; las islas Ballestas son hábitat protegido de varias especies animales, como pingüinos de Humboldt, lobos marinos y las propias aves guaneras.
Durante casi 100 años, el guano fue el principal producto de exportación del Perú. Ahora, estas islas cuentan con un estatus especial de protección y el guano se extrae una sola vez al año, con trabajadores supervisados. 
Es posible acercarse a las islas en embarcaciones que prestan servicios turísticos desde el muelle de El Chaco y ver a los lobos marinos dormitando sobre las rocas, aprovechando la luz del sol e interactuando entre ellos. 
La población de estos mamíferos es muy grande en estas islas, donde comparten espacios con el pingüino de Humboldt. 
El agua es totalmente transparente y los pájaros sobrevuelan constantemente, entre los pelícanos que pescan gustosos.
Es una zona protegida del Perú y está calificada como el ecosistema marino más productivo de la tierra. 
Para los observadores de aves esto es un paraíso: aquí los acantilados que bordean las playas están llenas de millones de aves que viven todo el año y miles que migran desde el hemisferio norte y, más sorprendente, teniendo en cuenta la latitud, desde el hemisferio sur, tales como los pingüinos de Humboldt que llaman a Paracas su casa.
Las Islas Ballestas son un grupo de pequeñas islas situadas frente a la península de Paracas.
Establecida en 1975, la Reserva Nacional de Paracas es la reserva marina más antigua del Perú, y lo más importante es la única reserva marina del Perú designado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se dedica a la protección y la conservación de los ecosistemas marinos y cuenta con flora y fauna única y una gran variedad de especies de aves migratorias.
La reserva está constituida por la Península de Paracas, las zonas costeras y una porción del desierto tropical, un total de 335 000 hectáreas (unos 827 000 acres), 217 594 ha (aprox. 537 000 acres) son las aguas marinas y 117 406 (aproximadamente 290 000 hectáreas) son parte continental.
Dentro de la Reserva existen aproximadamente 1 543 especies de flora y fauna, 216 especies de aves (migratorias y nativas), 19 especies de mamíferos, 52 especies de peces y 6 especies de reptiles. Varias especies que se encuentran en la reserva se consideran vulnerables, como la Gaviota Cocinera, el Skimmer Negro y el ostrero americano.
Otro objetivo principal de la Reserva es la protección del patrimonio cultural e histórico de la cultura Paracas. 
Dentro de la reserva se encuentra la Pampa de Santo Domingo, donde los arqueólogos han fechado los restos humanos a 6 500 años a.c.
También se ha encontrado una quena decorada (flauta), se cree que es el primer instrumento musical del Perú. 
Cerca se encuentran los restos de cerámica que data de 200 a.c., colocándolo dentro de la cultura Paracas.
La Reserva Nacional de Paracas es considerada como uno de los ecosistemas más ricos y más inusuales del mundo y es reconocida por Ramsar (un tratado internacional para la conservación y la utilización sostenible de los humedales) como un humedal de importancia internacional.
Compuesta principalmente de formaciones rocosas, estas islas son un importante santuario para la fauna marina, como el ave Guanay Guano, el piquero de patas azules y el Zarcillo, la cantidad de aves que hay en Paracas es impresionante.
Otras especies notables que se pueden encontrar en Las Ballestas son los pingüinos de Humboldt, lobos marinos y leones marinos, entre otros mamíferos, estos últimos  son como los dueños de estas tierras y se puede escuchar en coro su bramido el cual repercute en todas las Ballestas, añadiendo a la belleza natural de las islas sus sonoras llamados.
En el camino a las islas sobre la Península de Paracas, los visitantes podrán ver El Candelabro, que es un geoglifo prehistórico con casi 183 metros (600 pies) de altura en la cara norte de una colina en la península, se cree que este misterioso geoglifo hasta la fecha ha de pertenecer a la cultura Paracas, con una antigüedad aproximada de 200 a.c. y pudo haber servido como un faro para los navegantes; el orígen de este geoglifo es un misterio, dando lugar a muchas especulaciones, para su preservación l
os turistas no están autorizados a desembarcar, en un esfuerzo por cuidar la integridad arqueológica de la zona.
La excursión a las islas Ballestas es una de las más populares de la zona y hay varias empresas que la ofrecen.

jueves, 21 de marzo de 2024

Pinguino de Humboltd


Pinguino de Humboltd

Fauna del Perú



El Pinguino de Humboltd es una especie amenazada y en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.
El pingüino de Humboldt, cuyo nombre científico es Spheniscus humboldti, es una especie esfenisciforme de la familia Spheniscidae y del género Spheniscus, el cual comparte con el pingüino de Magallanes, el pingüino africano y el pingüino de las Galápagos.
El pingüino de Humboldt es una especie de ave no voladora que habita en el Océano Pacífico a lo largo de la costa oeste de Sudamérica en Perú y Chile la que es recorrida por la Corriente de Humboldt o Peruana.
Muy raramente se han encontrado ejemplares en las costas del Pacífico.
En los últimos años sus poblaciones se han reducido drásticamente a consecuencia de la escasez de lugares de nidificación, reducción en la oferta de alimentos, por la depredación causada por parte del hombre y sobre todo por el impacto de fenómenos climáticos severos, como el Fenomeno del Niño
En la adultez, su tamaño llega a medir entre los 45 y 60 cm y su peso aproximado es de 4.5 kilos, posee un cuerpo robusto, con una capa de grasa, pequeñas patas y alas con formas de aletas que le permiten desenvolverse con bastante destreza en el agua. 
Se caracteriza por tener el lomo negro y el vientre blanco con una banda negra en el pecho. 
Habita en el Océano Pacífico de la costa oeste de Sudamérica (en Chile y Perú). 
Esta zona es recorrida por la Corriente de Humboldt, de la cual lleva su nombre en honor a Alexander von Humboldt, quien la describió por primera vez. 
Precisamente, esta especie es así llamada por el vínculo natural que guarda con esta corriente marina. 
Se alimenta fundamentalmente de peces (cardúmenes de anchovetas y sardinas), aunque también encontramos en su dieta a los crustáceos y los cefalópodos. 
Con respecto a su esperanza de vida, llegan normalmente a vivir entre 15 y 20 años. Sin embargo, desde los 3 pueden ya reproducirse y usualmente, solo tienen una pareja. 
En el proceso de reproducción, la hembra pone dos huevos que son incubados con ayuda del macho. 
Sus depredadores son las gaviotas que le roban los huevos y en el mar los pinnípedos, cetáceos y tiburones.

Aves guaneras

Aves guaneras


Aves guaneras


La Corriente Marina de Aguas Frías Humboltd y la fosa marina cuya profundidad supera la alturas de la Cordillera de los Andes peopician la aparición de enormas cantidades de placton (zoo y fito) dando inicio a una compleja cadena alimenticia que sostiene o alimenta a la enorme cantidad de especies de la fauna: aves, mamiferos y peces.
Las anchovetas y otras especies marinas se alimentan del placton marino y llegan a formar grandes cardumenes como el de las anchovetas que a su vez sirven de alimento a las aves guaneras y luego vuelven a la isla de su residencis donde permanecen largo tiempo digiriendo las anchovetas que consumieron y luego se acumulan enormes cantidades de deposiciones al que llaman guano que es rico en nitrógeno.
Desde tiempos inmemoriales los antiguos peruanos recogían el guano para utilizarlo com abono en sus plantaciones y sembríos y una gran cantidad lo almacanaban en las colcas de la costa y Los Andes, en los valles altiplanicos para la fertilización de los campos de cultivo de los valles de la costa y de Los Andes.
A mediados del siglo XIX las islas guaneras se encontraban con inmensas capas de guano que sobrepasaban lo que se necesitaba para abonar los valles del perú, fueron millones de toneladas de guano que formaron monteiculos de hasta 50 metros de alto sobre las islas y puntas de nuestro litoral.
Posteriormente llegaron investigadores extranjeros en busca de fertilizantes de calidad y encontraron que el guano de las islas y puntas de la costa eran muy buenas para la siembra de productos de pan llevar y que existía una gran producción acumulado en esos lugares y fue entragado en conseción a una empresa británica y la explotación fue descomunal, millones de toneladas eran expotados a Europa hasta que acabaron.
Hay que tomar en cuenta que las aves guaneras tienen varios enemigos a parte del hombre, una de ellas son las gaviotas que se roban los huevos o devoran a los polluelos y los halcones peregrinos, aves migrantes que llegan de Norteamérica.
Las principales aves guaneras son: pelicano, guanay y piquero.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Parihuana


Parihuana

Fauna peruana


Las Parihuanas son aves de la especie de los flamencos y que habita en el sur de América, encontrandose en Bolivia, Chile, Argentina y Perú.
De patas y cuello delgado, estas aves habitan y anidan en altas montañas y en humedales y lagunas, llegan a tener entre un 1 metro y un 1 metro 20 centimetros de altura y cuenta con patas de cigueña, cuello de garza y pico que parece haber sido puesto al revés, pero que le impide tragar el agua salada del mar.
Portan plumas blancas en el cuerpo y rojas en las alas, cuello y cabeza, este color se los da su alimento preferido, unos microscopicos cangrejos que encuentran en los lagos altoandinos y en las riveras del mar de Paracas y que al consumirlos dejan su color rojo en el plumaje de estas hermosa aves.
Las plumas al ser arrancadas pierden rapidámente su color, se descoloran y quedan como simples plumas blancas.
Gracias a este proceso sus plumas no son deseadas para adornos y las aves quedan protegidas de un posible exterminio.
Pueden desplazarse a grandes distancias, hacia humedales usados en la época de reproducción o en busca de alimento, incluso durante la incubación y la cría de los pollos, en invierno se desplazan hacia zonas menos elevadas.
Estas grandiosas aves tienen su habitat en las lagunas altoandinas, siendo posibles observarlas de manera permanente en la Bahía de Paracas.
En época de celo las parihuanas preparan su nido de barro y las hembras ponen un huevo de aproximádamente 150 gramos los que incuban durante 28 días en forma alternada, saliendo solo para alimentarse. 
Al desembarcar en Pisco en 1820 la expedición libertadora que comandaba el general argentino José de San Martín quedó impresionado al ver una bandada de parihuanas volar a cierta altura y decidió que asi sería el color de la bandera del Perú.
En el Perú hay3 tipos de flamencos y la parihuanas es una de la mas numerosa.

Reserva Nacional de Paracas


 Reserva Nacional de Paracas


Antonio Encinas Carranza


Es una maravilla obsevar una "pajarada" que es uno de los espectáculos mas fascinantes del mundo, donde una nube de aves compuesta por guanayes, piqueros, pelicanos y entre ellas algunas gaviotas, las que aparecen de repente.
Las aves cuando divisan un banco o cardumen de peces se lanzan como flechas desde los alto de su vuelo sobre el mar al ver a algunas anchovetas que nadan algo desorientadas y con su coleteo sacudiendo el nivel de las aguas del mar alborotando y anunciando su presencia y para completar el espectáculo desde las isalas los lobos marinos al notar su presencia se lanzan al mar y van en persecución del cardumen de anchovetas que también son perseguidas por los delfines quienes aprovechan el desconcierto masivo que hay en el mar de Paracas en esos momentos.y cuando el cardumen desaparece las aves marinas toman diferentes direcciones y los lobos marinos vuelven a sus islas.
El placton marino no solo esta conformado por anchovetas sino también de lengusdoa, chitas, corvinas, toyos, cojinobas, cabrillas y otros peces mayores que también se alimentan con los restos de las anchovetas.
Peracas alberga mas de 200 especies de aves, entre las que se encuentran piqueros, huanayes, pelicanos, cormoranes, petreles, chorlos y otros, muchos son aves migrantes que llegan desde México, Alaska y Canadá, como los albatros y otros.
También podemos ver flamencos y águilas pescadoras.
En las playas y en las islas de Paracas habitan los lobos marinos que cuando estan en celo no se alimentan durante mucho tiempo, consumiendo la grasa acumulada en su cuerpo y su diatracción es nadar en el mar hasta que aparece una orca creando pánico entre los lobos.
Las orcas tienen como alimento favorito a los lobos marinos asi como de cóndoras andinos que se alimentan de los cuerpos.
Otro depredador marino es el cingungo o gato marino que se alimentan de los cangrejos.
Es fácil encontrar lagartijas en las playas de Paracas, las que se alimentan de las algas que se encuentran en las rocas de las playas o las que arrastra el mar al recular las olas marinas, y son deboradas rápidamnete antes que se retire la marea y los arrastren mar adentro.
Paracas tiene un paisaje enorme y majestuoso que consta de arena, lomas, viento que arrastra la arena, también llamado Paracas, olas tranquilas, islas solitarias y en las playas y parajes solitarios el viento arrastra el sonido del mar y de los cantos y reclamos que emiten las aves y los otros habitanes de la reserva de paracas.
Desde ciertos puntos de la playa o desde algunas islas se puden divisar los bosques de algas marinas a simple vista, donde tienen su habitat muchas especies marinas como cangrejos, lapas, percebes,picos de loro, choros, machas, caracoles, conchas de abanico.
Todo esto conveierte a paracas en un paraíso marino y en una fuente de vida continua.
Es normal ver delfines en el mar de Paracas y a los lobos los podríamos encontra en las playas, pero lo común es contratar un paseo en lancha por las islas que están cerca a Paracas y contemplar en su habitat natural.
El grupo de islas Lobos de afuera está considerada como el área de nmyor concentración de especies marinas en el Perú, en las que se encuentra el guano que antaño dió al país una gran riqueza, pero que fue efimera, por que el estado no lo supo aprovechar como en tantas otras riquezas que se perdieron.
Las islas Lobos de Afuera y las Lobos de Tierra son escenarios naturales donde habitan los lobos marinos en sus 2 subespecies: chuscos y finos.
Los pinguinos de Humboltd, las orcas, delfines y ballenas forman parte del fabuloso espectaculo de vida marina que nos ofrece la Reserva Nacional de Paracas.
A Paracas también llegan las parihuanas, las aves que vió San Martín y sus colores lo inspiraron para crear la bandera peruana.
Me quedé corto porque Paracas tiene mucho mas que ver, son muchos sus atractivos, los que van a se agragdos en otras entradas.


Fauna de los Manglares de Tumbes

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes



Los Manglares de Tumbes



El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes está ubicado en el noroeste del Perú, en la costa fronteriza con Ecuador, se encuentra entre las provincias tumbesinas de Zarumilla y Tumbes, en la desembocadura del rio Tumbes, en la provincia y distrito de Zarumilla del departamento de Tumbes y su extensión es de 2 972,00 hectáreas y fue creado el 2 de marzo de 1988.
Es un lugar único en donde se encuentra la mayor extensión de manglares del país; el valor de este ecosistema no solo se debe a su diversidad biológica, sino también a que muchas poblaciones humanas obtienen beneficios directos a través de la extracción, comercialización y consumo de los productos hidrobiológicos que obtienen.
El Santuario custodia el majestuoso bosque de manglar y protege una alta diversidad biológica; el manglar es un tipo de ecosistema de zonas tropicales que toma su nombre del mangle, un árbol adaptado fisiológica y anatómicamente a las aguas con mucha salinidad y que crece solo en lugares inundados alternadamente por el mar y la desembocadura de alguna fuente de agua dulce. 
En Tumbes se encuentra desde el delta que forma la desembocadura del río Tumbes hasta la Punta Capones, en la frontera con el Ecuador.

Flora y fauna

La fauna es numerosa en el santuario donde habitan cerca de 148 especies de aves, de las cuales 19 especies son endémicas de Tumbes, entre ellas el huaco manglero (Nyctanassa violaceus), la gallina del mangle (Aramides axillaris), la chiroca manglera (Dendroica petechia) y el ibis blanco (Eudocimus albus). 
En la zona arbustiva habitan 37 especies de aves que muchas veces rompen la tranquilidad del remanso con un bullicio estrepitoso e incesante y atractivos como  la zambullida de un martín pescador
y en la zona propia de los manglares se reportan 43 aves. Asimismo, 26 especies son migratorias provenientes de América del Norte; también sobresalen el perrito conchero, la nutria del noroeste, el cocodrilo americano, también conocido como; cocodrilo de Tumbes o lagarto, el oso manglero, nutrias, entre otros.
También habitan cerca de 105 especies de peces, y otras 40 lo visitan; se han reportado 33 gasterópodos (caracoles), 34 crustáceos (langostinos, cangrejos), 24 especies de bivalvos (moluscos con concha) y 9 especies de reptiles. 
Mención aparte merece el cocodrilo americano o de Tumbes (Crocodylus acutus), cuya actual ausencia del área protegida lo confirma como una de las especies más amenazadas.
En cuanto a la flora, la especie predominante es el mangle. Se pueden diferenciar cinco tipos: el rojo (Rhizophora mangle), el colorado (Rhizophora harrisonii), el salado (Avicennia germinans) y el blanco (Laguncularia racemosa), y finalmente el piña (Conocarpus erectus) que está más asociado al bosque seco ecuatorial, que se localiza en las partes centrales de algunas islas y en zonas cercanas al manglar. 
También se puede presenciar matorrales arbustivos y gramadales.

Clima

Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 18° C en invierno y 30° C en verano. El santuario presenta un clima subtropical. 
La influencia de las corrientes peruana o de "Humboldt" y la de "El Niño", junto al Anticiclón del Pacífico Sur, ocasionan periodos irregulares de sequía (100 a 300 mm anuales) y lluviosos (2700 a 3800 mm por año). Aunque todo el año es posible la visita, la época sin lluvias de abril a noviembre es la ideal. Y si se quiere ver el manglar en sus dos estados, marea alta y baja, se recomienda permanecer dos días en él.

Actividades turísticas

Remanso acuatico que entre sus canales y esteros recolectaban conchas negras, almejas y langostinos las que se encontraban en el fango y entre las raices del mangle.
La zona de uso turístico y recreativo del santuario está comprendida por el estero Zarumilla, a la altura del estero Camarones, siguiendo por el estero Matapalo hasta el estero La Envidia, a la altura del sector El Palmar, tiene un área total de 137,5 ha (4,61% del área) y en ella se puede visitar las orillas del manglar y recorrer los canales en canoas o kayak, observar aves y apreciar las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos (turismo vivencial).
En el puesto de control “El Algarrobo”, ubicado en la zona de amortiguamiento del área protegida, se encuentra el Centro de Interpretación, cuya visita es obligatoria.
Los mangares están relacionados a la gastronomia norteña, dado que los manglares es un criadero natural de langostinos, conchas negras y peces.
El mangle es un árbol adaptado en forma natural a la salinidad de las aguas del mar y se encuentra en la desembocadura del río Tumbes hasta más allá de la frontera con Ecuador.
El Santuario Nacional Manglares de Tumbes preservan y protegen un gran número de aves migratorias, también protegen otra cantidad de mariscos como las conchas negras y crustaceos como los langostinos, los que incluso se crian en pozas especiales para cuidar su conservación.
Entre las raíces retorcidas del mangle abundan los cangrejos rojos, caracoles, ostras, almejas y una gran variedad de peces de diferentes tamaños y color.

martes, 19 de marzo de 2024

Tipon

 Centro arqueológico de Cusco


Parque Arquelógico de Tipón



Tipón es un Parque Arqueológico que consta de un gran jardín mandado a construir por el inca Huiracocha, es un recinto de culto al agua, en el que se edificaron 13 terrazas, andenes y conductos de agua magistralmente y obras de irrigación técnicamente trabajados por lo que se le considera una: Maravilla de la Ingeniería Civil e Hidraulica.
Cuenta con 240 hectáreas de terrazas y forma parte de los Caminos del Inca o Qhapaq Ñan.
En 1984 fue declarado Parque Arqueológico Nacional
Se encuentra ubicado en la provincia de Quispicanchi, en el distrito de Oropesa y en la comunidad de Choquepata, ubicado a 35 minutos de la ciudad del Cusco y desde donde se puede distinguir la ciudad imperial del Cusco.

jueves, 2 de noviembre de 2023

La laguna de Pacucha

 La laguna de Pacucha


Leyenda peruana


En los tiempos antiguos existían dos Andahuaylillas: el Hatun Andahuaylilla que era del Cusco y el Uchu Andahuaylilla que era de Pacucha, a esta, hoy en día se le llama Pacucha Andahuaylilla. 
Cierto día se había realizado un matrimonio en el cual sólo asistió gente adinerada del pueblo, es entonces que apareció un anciano harapiento, aparentemente era muy pobre; esta persona guardaba un cierto enigma pues los perros al detectar su presencia no le ladraron y fue así que ingresó a la fiesta. 
La gente se extraño preguntándose: 
- ¿Por qué los perros no muerden a ese viejo apestoso?
Asi comentaron sorprendidos todos los invitados; fue entonces que salieron los padres de la novia y preguntaron:
- ¿Qué es lo que desea este viejo apestoso?, que se vaya a su casa, ¡sáquenlo!
Pero las personas que estaban en la reunión se extrañaron por su presencia, sobre todo al darse cuenta de que los perros no le ladrasen o mordiesen. 
Los invitados se imaginaron: quizá sea Dios y en esa forma se presenta, pero algunos no hicieron caso ante la extrañeza de los demás, 
-¡Que no ingrese!, ¡que no ingrese!
Decía la novia, el novio mencionó lo mismo. 
Fue entonces que el anciano no ingresó a la fiesta de matrimonio y se fue, continuó su camino y se alejó de aquel lugar, de pronto ingresó a una casa donde una señora estaba moliendo máchica, la señora cargaba a su bebé a la vez que molía, fue entonces que el hombre le dijo: 
- ¿Puedo ingresar?, 
La señora le dijo que pase adelante, que tomara asiento, para ello le ofreció un cuero de oveja a fin de que no se ensuciase; a la vez le convidó un poco de su máchica en un plato, 
- ¡Sírvase!- 
Le dijo, con un poco de agua pasará mejor, esta máchica es lo único que puedo ofrecerle, 
- Gracias!
Le dijo el anciano, pero no la probó, sólo la olió, 
- ¿Podrías regalarme aquella flor que tienes a tu costado?
- Le dijo el anciano, luego quiero que alistes enseguida tus cosas para tu cocaví (provisiones), que cargues a tu bebé y que partas, fue entonces que la dejó en un lugar alejado del pueblo, de ahí le dijo que se fuera a la parte más alta del cerro y que no mirase atrás a pesar de que escuche algún ruido en el pueblo pues si lo hiciese se iba a convertir en piedra, pero la señora no le hizo caso, fue el ruido y la curiosidad la que le hizo voltear y mirar hacia el pueblo, aquel ruido era el terremoto que había mandado el anciano, el agua se desbordó y fue así que se formó una laguna, la señora junto a su bebé y la oveja se convirtieron en piedra; el causante de que la laguna ahogara a todo el pueblo fue Dios quien fue al pueblo a realizar una prueba. 
Todo era en realidad una prueba.xxxxxx

Leyenda: Ampay

 La leyenda del grito de Ampay



Leyendas peruanas


Cuenta la leyenda que Ampay que era una bella joven, hija de Qori Wayna y Mama Qoca. 
La hermosa jovén llamada Ampay salía todos los días a caminar bajo el nevado, recogiendo frutos y flores y explorando los lugares recónditos del valle, así llegó a conocer los sitios misteriosos y ocultos y a los viajeros que cruzaban el Ccapacñan, en sus viajes de Abancay al Cusco. 
Ampay, también, frecuentaba las ceremonias de Saywite y un día que estuvo de regreso, vio a lo lejos una marcha de hombres armados, se asustó y se escondió y le dio la noche; fue esta una noche tan oscura que tuvo que refugiarse en una cueva que conocía donde permaneció toda la noche, llena de terror permaneció en ese antro. al día siguiente sus padres salieron a buscarla llamándola: Ampay, Ampay, Ampay.
El padre, ya estaba agotado y temiendo lo peor, hizo un gran esfuerzo y gritó: Ampaaaaaaaay, hasta que ella lo escuchó y salió de la cueva. 
Qori Wayna contó que se quedó, porque ese día vio por las lomas antiguas ascender, como hormigas, una cadena de gente. 
Esa gente eran los chancas que cumplían las profecías antiguas, de invadir el Cusco.
Así fue que Ampay se convirtió en un clamor de búsqueda y el grito vive aún en las voces de los niños que juegan Ampay y en el vocablo que significa: pescar infraganti.

Santuario Nacional de Ampay

Santuario Nacional de Ampay

Perú


El Santuario Nacional de Ampay, está ubicado en Abancay, región de Apurímac y tiene una extensión de 3,635 hectáreas, fue creada el 23 de julio de 1987 especialmente para proteger a la intimpa, árbol de la especie conífera y a la flora y fauna del Santuario. 
De acuerdo con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), ese espacio coronado por hielo y nieve ha sufrido una pérdida de superficie de 108 hectáreas entre los años 1986 y 2017 y se espera un retroceso continuo.
Hoy en día se protege 600 hectáreas que resguarda la presencia de un pequeño reducto del bosque compuesto por una sola especie: la intimpa (Podocarpus glomeratus), nombre que traducido del quechua, significa: árbol del Sol.
Inicialmente fueron 1200 hectáreas las que aparecen en una referencia de Antonio Raimondi, el explorador italiano que a inicios del siglo pasado recorrió el Perú y tiene una nota escrita en sus bitácoras, que habla de una conífera y a la única a la que se puede referir es a la intimpa.
Durante décadas la intimpa fue víctima de la tala indiscriminada para la producción de carbón, para la madera de construcción y para fines ornamentales como árbol de Navidad y para las fiestas regionales, esto redujo drásticamente a la mitad su presencia en las montañas donde se complementan con las lagunas y un glaciar. 
Al ver como devastaban los recursos forestales de la zona del norte de la ciudad y se iban extinguiendo los árboles, surgió por iniciativa de la población la creación de un área natural protegida.
El bosque de intimpas es un relicto de bosque montano húmedo, dominado por la especie Podocarpus glomeratus, conífera nativa de los Andes y es la preocupación primordial de conservación del área protegida en atención a los valores biológicos, espirituales, paisajísticos, ecosistémicos y culturales que la vinculan con la población local, señala el Sernanp en el plan de manejo del santuario y destaca que se trata del rodal más grande y mejor conservado que se conozca.
Asociadas a este bosque hay, por lo menos, 70 variedades de orquídeas, pero también hay otros árboles que también son de importancia, con tres o cuatro especies amenazadas y reconocidas con esa condición por la legislación nacional e internacional.
Los pajonales altoandinos del santuario están dominados por especies de pastos naturales y bosques enanos, conformados por especies de árboles pequeños con una altura no mayor a los 6 m, donde habitan el Chuyllur, Chachacomo, T’asta, Huamanq’ero, Wankartipa y Capulipishay, que crecen asociados con arbustos.
El Santuario Nacional de Ampay es un lugar único para el avistamiento de aves, con un registro de 195 especies de aves de las cuales 10 son endemicas y es reconocido como un área importante para su conservación por BirdLife International.
Sus bosques son el hábitat de aves como los picaflores y tangaras, entre muchas otras que conforman bandadas mixtas; en el santuario se encuentra el Cola-Espina de Apurímac, ave endémica de la provincia y especie bandera del área, categorizada como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, otras especies representativas del área son el pololoco y el siwar qente, también se puede observar a la huallata  y al cóndor.
El glaciar es la principal reserva de agua de Ampay tiene varias lagunas que dependen del glaciar, se les encuentra mayormente en el lado sur del santuario de las que destacan por su belleza paisajística las lagunas de Angasq’ocha y Usphaq’ocha, dentro del circuito turístico del área y hacia el pie del nevado, el deshielo del glaciar forma cascadas y depósitos menores, como las lagunillas de Willkaq’ocha, Tornoq’ocha e Isoq’ocha.
Ampay es una montaña aislada de la cordillera de Vilcabamba, por el río Apurímac y es como si el río le hiciera un corte a la cordillera, este detalle ha hecho que se haya logrado endemismos en la fauna.  
El Santuario Nacional de Ampay se ha consolidado como el principal atractivo turístico de naturaleza en la región de Apurímac y se ha orientado al ecoturismo y al turismo rural con la participación de sus habitantes, además de las caminatas entre las cataratas y lagunas, se pueden realizar campamentos en algunas zonas especiales.
Al iniciar la caminata en Ampay, la altitud empieza en los 2800 metros sobre el nivel del mar, conforme se avanza sobre su gradiente, se pueden ir observando algunas áreas agrícolas mezcladas con matorrales, el relicto de intimpas y bosques achaparrados, pajonales y zonas rocosas, sin embargo, en la parte más alta, a los 5235 msnm, se encuentra la cima del nevado y glaciar de Ampay, un ecosistema críticamente expuesto frente al cambio climático.

domingo, 22 de octubre de 2023

Records peruanos

Algunos records peruanos

Puerto Chicama



Geografía:
El Perú no solo es Machu Pichu:
Tenemos el río mas largo y torrentoso del mundo: Amazonas.
El lago navegable más alto del mundo (compartido con Bolivia) Titicaca.
El cañón más profundo del mundo: Colca.
12,000 lagunas (aprox.)

Tenemos el Récord Mundial de avistamiento de aves.

El roedor más grande del mundo: ronsoco.
El pez de agua dulce más grande del mundo: paiche.
460 mamiferos, record en Sud América.

La Rinconada: La ciudad más alta del mundo

Esta pequeña ciudad minera de 50,000 habitantes ubicada en el departamento de Puno a la frontera con Bolivia, está clasificada por la National Geographic como la más alta del mundo a 5,100 m.s.n.m. la segunda ciudad también se encuentra en el Perú, Cerro de Pasco (Cordillera Central) en 4,338 m.s.n.m., la tercera es Potosí en Bolivia a 4.090 m.s.n.m.

Lago Titicaca: El lago navigable más alto del mundo

Ubicado a 3,810 m de altitud, es el lago navegable más alto del mundo, con una superficie de 8.562 km2, 174 km de largo y 70 km de ancho, es compartido entre Perú y Bolivia, el lago Titicaca tiene como profundidad máxima 283 metros cerca de la isla Soto. el Titicaca es el más extenso de Sudamérica.

Huascarán: La montaña tropical más alta del mundo

Ubicada en el centro del Perú en la Cordillera Blanca a 6,768 m de altitud, el Huascarán es el tercer pico de América después del Aconcagua (6,962 m) y Ojos del Salado (6,893 m) ambos a la frontera Argentina y Chile y el más alto del Perú.

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana: Record mundial de diversidad en fauna y flora

A 20 km de Iquitos en la selva norte del Perú, esta pequeña reserva es impresionante por su diversidad y sus récords mundiales como el mayor número de variedades de árboles al hectárea (300), la más grande variedad de reptiles (140), de anfibios (112), de primates (17) y de aves (600) a dentro de una localidad. El parque cuenta también con casi 2,000 especies de plantas incluyendo un centenar endémicas al Perú al igual que una docena de vertebrados y más de 28 especies en peligro de extinción como la nutria gigante, la águila harpía, el tocón negro, el mono guapo rojo y el armadillo gigante.

Río Amazonas: El río más largo y con el más grande caudal del mundo

En 1996, el periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz dirige una expedición multinacional para determinar el curso del río Amazonas en el departamento de Arequipa (el francés Jacques Cousteau tuvo algunas travesías también de investigación). El nacimiento del río fue localizado en uno de los flancos del Quehuisha (5.150 m.s.n.m.) en el sector llamado quebrada Apacheta.
Esta búsqueda ha permitido calcular con exactitud la extensión del río Amazonas y con 7.062 km es el río más largo del mundo, superando al río Nilo en África por 400 km de más (6.671 km) considerado anteriormente como el más largo.
El río Amazonas no es solo el más largo sino que posee el más grande caudal con un promedio de 209,000 m3 / segundo, equivalente al caudal de los 7 otros más caudalosos ríos juntos (Congo, Ganges, Orinoco, Madeira, Yangtze, Negro y Rio de la Plata). El Amazonas es responsable del 20% del aporte mundial de agua dulce en los océanos.

Iquitos: la única ciudad del mundo sin acceso vial

La capital del departamento de Loreto con 495,000 habitantes, ubicada en el corazón de la selva al noreste del Perú, es la única ciudad del mundo sin acceso vial. Solo se puede acceder a Iquitos por avión en menos de dos horas desde Lima o en barco desde la ciudad de Pucallpa en 3 a 5 días.

Chicama: la ola izquierda más larga del mundo

La playa de Chicama a 60 km al norte de Trujillo y 600 km al norte de Lima, es reconocida por los surfistas por sus olas rápidas y tubulares, en particular por su ola izquierda más larga del mundo que puede alcanzar 2.5 km de largo con una altura de 1 a 2 metros.
En el 2012, el campeón mundial junior de tablas, el peruano Cristóbal de Col, estableció un record mundial Guinness con 34 carvings (quiebres) en una ola en 2 minutos y 20 segundos.

Caral – Supe – 3.000 à 1.600 av. J.C.: la primera civilización de América

Se ubica en la costa a 200 km al norte de Lima. Caral es la primera civilización de las Américas, que consiste en una sociedad estructurada y organizada. Se sabe poco sobre esta cultura, actualmente en estudio por los arqueólogos, solo que era una civilización pacífica, religiosa y agrícola. La ciudad de Caral está abierta al público desde el año 2006.

El rescate de Atahualpa: el rescate más importante de la historia de la humanidad

Capturado por los españoles el 16 de noviembre de 1532, el Inca Atahualpa se da cuenta de que Pizarro está muy interesado en los metales preciosos, que para los incas tienen un valor ritual.
El Inca ofrece a cambio de su liberación llenar dos veces la habitación en la que estaba recluido, de plata y una de oro "hasta donde alcanzara su mano". Pizarro recibió 6 toneladas de oro y 12 toneladas de plata, correspondiendo en valor actual a 300 millones de dólares o 240 millones de euros, considerado con el rescate más importante de la historia de la humanidad.
El fabuloso rescate llega a España y la palabra "Perú" se convierte en sinónimo de riqueza o tesoro. En la actualidad "vale un Perú" se utiliza para referirse a cosas de gran valor.
Después de cumplir su parte los españoles sentenciaron Atahualpa a muerte por idolatría, fratricidio, poligamia, incesto y lo acusaron de ocultar un tesoro. 
Fue ejecutado el 26 de julio de 1533.

Curiosidades

Circuito Mágico del Agua: el complejo de fuentes más grande del mundo

Inaugurado en julio del 2007 dentro del Parque de la Reserva en Lima, el Circuito Mágico del Agua se ha registrado en el Libro Guinness de los Récords como el complejo de fuentes más grande del mundo en un parque público. 13 fuentes ornamentales e interactivas controladas por computadoras, ofrecen un espectáculo con música, luz y efectos láser, de miércoles a domingo de 15:00 a 22:30. la entrada es bastante económica.

Señor de los Milagros: El evento católico más importante del mundo

Se celebra no solo en Lima, pero también en la mayoría de las ciudades del país y 70 ciudades en el mundo. El Señor de los Milagros se conoce también como el Cristo de Pachacamilla, el Cristo Morado, el Cristo de las Maravillas, el Cristo Negro o Señor de los Temblores. Se le atribuye numerosos milagros y durante todo el mes de octubre se desarrollan varias procesiones en el centro de Lima.

Minería peruana

 Minería peruana


Minería peruana


La minería se desarrolla en el Perú desde épocas muy remotas, muestra de ello son las piezas de orfebrería y ornamentos que utilizaban las distintas culturas preincaicas, las cuales eran trabajadas en oro y plata principalmente.
Las culturas Chavín, 900 a.C., Vicus, 900 a.C. a 300 d.C., Paracas 700 a 500 a.C., Nasca 100 d.C., Mochica 80 d.C. y más recientemente Tiahuanaco y Wari, conocieron la minería metálica y desarrollaron la metalurgia.
La minería incaica estuvo circunscrita al oro, plata y cobre, los dos primeros fueron utilizados para adornar templos, casas y elaborar objetos personales, por su parte, el cobre se usó para herramientas, utensilios y armas, entre otros.
En la colonia, durante los primeros años de dominación y hasta mediados del siglo XVII, no hubo prácticamente trabajos mineros, salvo por el casual descubrimiento de Potosí en 1545, luego de lo cual se intensificaron las labores mineras.
El descubrimiento, en 1566, de la mina de mercurio, llamada después Santa Bárbara, es una de las efemérides notables de la historia minera, este mercurio serviría para el proceso de beneficiar la plata por amalgamación, siendo este último metal el que obtuvo mayor importancia en la explotación, comparado con el oro.
Desde 1950, la industria minera en el Perú ingresa a una nueva fase de desarrollo como consecuencia de la nueva política implementada con el Código de Minería de ese año.
Posteriormente por factores del mercado internacional se inicia una fase expansiva sin precedentes que llega hasta la actualidad, en que la minería se ha constituido en el pilar fundamental de la economía peruana.

El Perú es actualmente el primer productor mundial de plata con 112 millones de onzas (3,680 toneladas), casi el 17% del total mundial y de zinc con 1,600 toneladas (15%) y de zinc con 1,600 T, 15% del total mundial.
Primer productor mundial de plata y de zinc
Perú también es el segundo productor mundial de cobre y el quinto de oro.


sábado, 21 de octubre de 2023

Harina y aceite de pescado

Harina y aceite de pescado

Aceite de pescado


En el Perú, después de la minería, la industria de harina y aceite de pescado es la segunda más grande y el Perú ocupa el primer lugar a nivel mundial como productor de harina de pescado, siendo sus principales mercados: China y la Unión Europea y ademas se exporta a más de 60 países.
La industria pesquera peruana aparte de la elaboración de harina y aceite de pescado, también produce pescado en conservas y pescado congelado, seco y salado, esto significa un 10 % de las exportaciones nacionales.
La anchoveta que es muy abundante en el mar peruano es la principal materia prima para la producción de harina de pescado, la cual es fuente de proteínas de alta calidad con un promedio de 67 % en su composición.
El departamento de Ancash concentra la mayor cantidad de plantas de procesamiento de harina de pescado con un 30 % de la oferta nacional.
Antes del auge del aceite de pescado era solo considerado un subproducto, pero ahora el aceite vale más que la harina, porque han encontrado propiedades como los ácidos grasos omega 3, que son utilizados como suplemento para la salud humana.
En estos tiempos el proceso de elaboración de harina y aceite de pescado se hace con un pretratamiento a los vapores que se generan en el secado, de manera que sirven como fuente de calefacción a las plantas evaporadoras.
Esta acción ha permitido reducir el impacto ambiental que creaban y ahorrar en energía, lo cual conllevó a un aumento de productividad en las plantas y gracias al sistema de tratamiento de agua de bombeo que antes no se realizaba y se enviaban las aguas directamente al mar, hoy en día las empresas pueden recuperar hasta 30 toneladas de aceite; como cada tonelada cuesta aproximadamente dos mil dólares, las pesqueras pueden recuperar hasta 60 mil dólares por día.
Una planta grande genera aproximadamente ocho toneladas diarias de residuos orgánicos provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales, por lo que se está trabajando para darle valor agregado; por ejemplo, se están haciendo estudios para convertir los residuos orgánicos en biofertilizantes, porque tienen un alto contenido de nitrógeno.

Peerú, primer exportador mundial
1° productor y exportador de harina y aceite de pescado en el mundo, con destino a 193 países, con un total de 3 millones de toneladas anuales.
1° país en el mundo en pesca de anchoveta con 4 millones de tn.
El Perú es el primer exportador mundial de harina y aceite de pescado con destino a 193 países. 
El Perú cuenta con 600 embarcaciones, la mayor parte son pequeños barcos de madera para la pesca artesanal y 130 plantas produciendo más de 2 millones de toneladas de harina anual.
Hoy en día es la mejor alimentación animal, 
es usado como alimento para aves, cerdos, ovinos, peces y otros; reduce costos de producción, garantiza el crecimiento rápido, aumenta la fertilidad y disminuye riesgos de enfermedad, con un contenido de casi 80% de proteínas de alta calidad y su riqueza en ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, indispensables para el crecimiento rápido de los animales como aves, bovinos, ovinos, cerdos, incluso para peces, crustáceos y algas, también se procesa para consumo humano.
Las ventajas de la harina de pescado son:

- Reducción de los costos de producción permitiendo un crecimiento rápido con una mejor alimentación, un aumento de la fertilidad y una disminución al riesgo de enfermedades.
- Mejoramiento de la calidad de las grasas y resistencia a la enfermedad para los cerdos.
- Aumento de la producción de leche para las vacas.

Guano de las islas

Guano de las islas

Fertilizante


Durante milenios, las aves marinas habían depositado sus excrementos en las islas e islotes del mar peruano, allí, el clima seco los preservó como una concreción fétida, amarillenta y rica en nutrientes: el guano de ave contiene del 11 al 16 por ciento de nitrógeno, del 8 al 12 de ácido fosfórico y del dos al tres por ciento de potasa, que son los principales nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento y hecho con las deposiciones de las aves guaneras, como piqueros, guanayes, pelicanos, gaviotas y otros mas, el guano se acumulaba en las islas del mar peruano y luego de la extracción se vendían en el Peru y en el resto del mundo.
La potencia del guano de las islas se debe principalmente a dos factores, la buena alimentación de las aves guaneras, que consumen anchoveta y el tiempo de maduración del guano, que es recogido después de 5 a 7 años de permanencia en las islas y es considerado como un poderoso fertilizante natural único en el mundo, que permite en el agro un mayor rendimiento por hectárea y mejor calidad de productos además de lograr la certificación orgánica que da acceso a exigentes mercados internacionales.
Entre los años del siglo XIX el guano se convirtió en uno de los recursos más codiciados del planeta, pero la sobreexplotación y una mayor presencia humana en las islas de guano fueron responsables de la disminución de las colonias de aves marinas, con miles de animales jóvenes que fueron sacrificados solo para facilitar el acceso de los recolectores de guano .
La Compañía Administradora del Guano, adoptó una iniciativa desde el comienzo del siglo XX e informó algunas medidas de gestión para aumentar el número de aves y  mantener la extracción de guano en el mayor volumen posible.
Mejora del paisaje en las islas para proporcionar áreas más grandes para la anidación y permitir una mejor circulación del aire; se dieron varias medidas para reducir o eliminar a los depredadores naturales de las aves guaneras: s
u empleo era el resultado de siglos de experiencia: ya lo habían utilizado las civilizaciones preincas y los mismos incas del Tahuantinsuyo. 
La preservación de las islas guaneras por parte de los incas también podría explicar la alta abundancia de las tres especies de aves guaneras más importantes, lo que llevó al auge del guano del siglo XIX, cuando el guano se convirtió en un recurso valioso con millones de toneladas exportadas a América del Norte y Europa, lo que lleva a la sobre explotación de los depósitos de guano peruano. 
Para lograr el uso sustentable de un recurso natural como el guano de las aves marinas, surgieron planes de manejo, basados en un código penal con el objetivo de preservar estas especies y sus hábitats naturales y se tomaron las primeras medidas de conservación del hábitat, algo jamás implementado por humanos, estas medidas de conservación permitieron no solo el uso sostenible del guano de aves marinas como recurso, sino también que el aumento de las especies de aves guaneras prosperasen gracias a la protección y conservación del hábitat.
El guano de las islas que llega especialmente a los pequeños agricultores de nuestro país, como parte de la política de apoyo del gobierno, pues además de mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, contribuye tanto al buen crecimiento y desarrollo de las plantas, como a la producción de cosechas rentables.

La agricultura en el Tahuantinsuyo

La agricultura en el antiguo Perú

Tawantinsuyo


Las civilizaciones andinas utilizaron todos los excrementos de animales como abono, pero el guano de aves marinas fue especialmente valorado debido a su poder fertilizante y altamente efectivo para la producción agrícola. 
El guano fue importante para la subsistencia de las diferentes civilizaciones pre incas, se utilizó desde el período Arcaico (2300 a.C.) hasta el período Intermedio Tardío (1476 d.C.)
Las civilizaciónes Paracas y Moche prosperaron debido al uso del guano como fertilizante y al avance de la agricultura
Se han encontrado depósitos de guano en dibujos de Moche que ilustran antiguos botes de totora utilizados para llegar a las islas Guañapes (La Libertad) y transportarlo a la costa para uso agrícola y además varias piezas de cerámica representan a las aves guaneras.
Tiawanaku (300-1150 d. de C) Wari (600-1200 d. de C.) y Chimú (850-1470 d. de C.)  se desarrollaron y subsistieron gracias al desarrollo de la agricultura y la transferencia de conocimientos de sus predecesoras y que finalmente condujo al surgimiento del Tawantinsuyo, imperio Inca que floreció entre 1400 y 1533 
La colonización de las tierras altas solo fue evidente cuando las sociedades Wari y Tiawanaku establecieron colonias o enclaves costeros, particularmente en regiones de agricultura intensiva sostenida por el guano.
En el Tawantinsuyo el guano (palabra quechua: huanu) se utilizó durante siglos para abonar los campos agricolas. 
El Imperio Inca se extendió a lo largo de 4000 km. este vasto imperio comprendía una población de 10 millones de personas divididas en una multitud de grupos tribales,  con sus propias costumbres e idiomas, pero unificados bajo las leyes incas, como consecuencia, se lograron altos niveles de producción agraria y lograron una buena politica alimentaria, basado en excedentes de alimentos, todo esto se logró con el uso de métodos de riego innovadores y la práctica de fertilización de los campos de cultivo abonados con guano.
Hubieron grandes acumulaciones de guano de aves marinas en las islas Ballestas y en otras islas del litoral que estaban bajo el control de la sociedad chincha y al alcance de sus embarcaciones. 
Chincha fue estratégicamente importante en las relaciones comerciales de los Incas, debido a sus administradores de guano que conformaron una red interactiva que iba desde el Altiplano del Titicaca, hasta la Bahía de Manta (Ecuador) al final los incas conquistaron el territorio de Chincha, esto fue pacífico y no a la fuerza, como era costumbre de los jerarcas incas, pero de paso aprovecharon la capacidad operativa de  los marinos chincha, capaces de construir y maniobrar embarcaciones en las frías y difíciles aguas costeras del Pacífico y el señor de Chincha pasó a convertirse en el brazo derecho del inca.  
Al igual que en los imperios anteriores, los incas querían extender su control sobre todo el sistema económico regional, consolidando su control sobre todas las principales regiones productoras de maíz, pero, especialmente para controlar el acceso al guano costero y su transporte, ya que este fue vital para el mantenimiento y desarrollo de su producción agrícola que fue de gran importancia económica para el desarrollo del Imperio Inca
La mayoría de la población del imperio eran agricultores y se construyeron grandes áreas de andenes y sistemas de riego asociados con fines agrícolas.
En tales terrazas agrícolas, con el guano se obtenían hasta tres cosechas por año y los cultivos más importantes fueron maíz, papa, quinua, amaranto andino, oca, ulluco, y mashua; en ese momento, se cultivó una mayor extensión de tierra en contraste con lo que sucedió en la ocupación post-Inca.
Los incas se basaron en la agricultura, la tecnología y el conocimiento de sus predecesores, pero expandieron esto a una escala nunca antes alcanzada. 
La extensión del Imperio Inca estuvo condicionada al abastecimiento del abono de guano de aves marinas y en consecuencia, a la distribución natural de las aves guaneras. 
La importancia del guano para el Imperio Inca llevó a la protección y manejo de las aves guaneras y de las principales islas cercanas a la costa donde se reproducen.
Para mostrar su gratitud por el guano extraído, tanto las sociedades Moche como Chincha le ofrecian ofrendas a las aves marinas de las islas guaneras de Chincha, este culto fue de carácter ritual y simbólico, este tipo de conexiones con la naturaleza eran más espirituales que representativas de alguna forma de protección de los recursos naturales en beneficio de la sociedad humana.
Los incas veneraban a la diosa Urpi Huáchac, divinidad de la vida marina y las aves costeras, debido al importante papel que jugaba el guano en su vida para brindar seguridad alimentaria, Urpi Huáchac también fue denominada la 'Señora del Guano'.
La sociedad Inca era muy consciente del valor del guano, que era fundamental tanto para su cultura como para su religión. 
Para asegurar el uso continuo de este recurso natural, surgieron medidas de conservación, como mantener un sistema de gestión integral con reglas para proteger el suministro de guano de una isla o parte de una isla, que se atribuía a cada provincia y se racionaban las cantidades. 
Se estableció un código penal apropiado para prohibir la perturbación de las aves y evitar el robo de huevos, durante la temporada de cría no estaba permitido aterrizar en las islas, para que las aves no fueran molestadas y salieran volando de sus nidos. 
La pena para quien matara un ave de cualquier de cualquier tipo, en cualquier momento o lugar o lo molestara en el nido, era la muerte.

La última comunidad inca

La última comunidad inca



Comunidad cusqueña



Las comunidades remotas de los Q'eros se encuentran a 4.400 m, sobre el nivel del mar, en las montañas del Vilcanota cubiertas de nieve, la cadena montañosa más alta en el sureste de Perú. 
Hay más de 14 poblados de la nación que se distribuyen a través de muchos valles de los ríos altoandinos cusqueños y los Q'eros son conocidos como los guardianes de la sabiduría de los Andes y sus pueblos son considerado como el "El último ayllu inca" o la última comunidad Inca de Perú, los Q'eros se esfuerzan por preservar y promover su identidad cultural y étnica nativa.
Los Q'eros viven una vida de trabajo y son uno con la naturaleza: se realizan ofrendas a la Pachamama (la Madre Tierra) y para los Apus (espíritus de la montaña) a cambio del bienestar de sus animales, cultivos y de ellos mismos.
La cosmovisión del concepto del mundo de Ayni (reciprocidad), la importancia del intercambio recíproco.
Los Q'eros viajan entre tres ecosistemas diferentes que abarcan desde 4.400 m.s.n.m.  sobre el nivel del mar: desde los picos nevados hasta la ceja de selva, pastorean sus llamas y alpacas en las mayores altitudes; para luego descender a cultivar patatas y criar ovejas y descender aún más para cultivar maíz, calabaza y otras verduras y baja al llano, casi al nivel del mar para la cosecha de cañas y paraconseguir madera para sus construcciones y también para la elaboración de sus telares y flautas.
A pesar de las duras condiciones a las que están expuestos y una historia como objeto de discriminación y marginación, los Q'eros perduran.
Los Q'eros pertenecen al grupo de población quechua más numeroso, llamado así al igual que su idioma; la comunidad vive en Qochamoqo y sus alrededores en la provincia de Paucartambo, Cusco, a casi 4.400 metros sobre el nivel del mar en el este de Perú y se dice que es el ultimo ayllu Inca, la última comunidad inca del país.
Un legado de la larga y rica historia del país son las comunidades como los Q’eros, que se cree que son descendientes de la antigua civilización inca. Situado en la costa oeste central de América del Sur, este gran país abarca una gran variedad de biotopos y climas, en regiones montañosas, desérticas y costeras.
Los Q'eros son conocidos como los guardianes de la sabiduría de los Andes. 
Son productores orgánicos de papa, pastores de alpacas, músicos y tejedores que viven en aldeas remotas a 14,500 pies. 
Considerados los últimos incas del Perú, se esfuerzan por preservar su identidad étnica indígena. 
Son una de las comunidades más aisladas de Los Andes del sur peruano, que se mueven con las estaciones para vivir y trabajar en varias altitudes. 
Los Q’eros son conocidos por la belleza de sus tejidos tradicionales que están codificados con símbolos ancestrales y el conocimiento cultural centrado en la tierra. 
Realizan ofrendas a Pacha Mama, la Madre Tierra y a los Apus, espíritus de montaña, a cambio de su bienestar y el de sus animales y cultivos.
Los conceptos de ayni de la cosmovisión, la importancia de compartir recíprocamente y animu, la conciencia de una esencia animada en todas las cosas, configuran sus interacciones entre ellos y su entorno.
Los Q'ueros atesoran la sabiduria de sus ancestros y en medicina curan enfermedades finales, dominan la naturaleza, baticinan tormentas, cambios climáticos, adivinan la suerte y muchos fenómenos espirituales.
La Nación de los Q'eros ha sido designado como un "Patrimonio Cultural Vivo de la Nacion" para la continuidad de sus antiguas tradiciones andinas por el Ministerio de Cultura del Perú.

jueves, 19 de octubre de 2023

Vestimenta de los incas

 Que los americanos andábamos desnudos

Vestidos incaicos


La industria textil en el Perú tiene una antiguedad de 6,000 años, se han encontrado telares muy antiguos de algunas culturas preincas como la de Paracas y que se exhiben en algunos museos como el de Huaca Rajada y también se muestran diversas telas, inclusive con diseños antropomórficos y lineas geométricas, las telas peruanas cuentan la historia de las vestimentas del Perú antiguo.
Las culturas Paracas, Cahuachi, Nazca, Huari, Moche, Chancay, Chavín fabricaron telas para vestimenta, mantos mortuorios, fajas y para muchos otros usos.
Los Incas confeccionaron vestidos para el Inca adornados con filamentos de oro y plata.
Los tejidos se fabricaron vetidos del tipo talar o tunicas que llegaban hasta los talones y encima llevaban otras prendas para abrigarse, ya que vivían en las alturas andinas donde el frio muchas veces llegan a los grados minimos.
Utilizaron mantas o llicllas y calzaban sandalias, además de brazaletes, aretes, orejeras
Para sus confecciones utilizaban hilos de varios origenes, tales como:

- Cabuya, material vegetal grueso para la confección de alpargatas, redes, cuerda, sacos, etc.
- Algodón, era muy valioso, se utilizó mas en la costa, el Perú produce 2 tipos de algodón, fibra corta y fibra larga.
- Lana de alpaca, que se puede encontrar en muchos colores naturales y no necesita tintes, es muy buena para abrigar, es típica andina.
- Lana de vicuña, es la más fina del mundo, es más delgada que el cashmere asiático, actualmente la tela de vicuña pasa los 1000 dolares el metro.

Sus vestimentas eran bien variadas, pero la dominación extranjera termino con encasillarlos en un solo tipo de vestidos.
Los americanos no andában desnudos, por favor esto no es fanatismo, ni nada visceral, ni historias negras.
Recomiendo leer y comparar para poder sacar conclusiones, gracias a las personas que siguen estas crónicas.

Los chankas

 Cultura Chanka

Guerreros


Los Chankas fueron una etnia que habitó la región de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y parte de Junín y Arequipa en el Perú.hasta la conquista incaica
La etnia de los Chankas es una de las más notables del antiguo Perú, apareció después de la caída del imperio Wari. 
En largas emigraciones se estableció en el territorio de Andahuaylas en los Andes centrales, allí puso en orden su señorío o curacazgo entre los siglos XI y XII.
Capac Nakawilca mítico guerrero chanka surgió de los totorales de la Laguna de Pachuka con una enorme huaraca con la que lanzó enormes piedras que al caer dieron lugar al nacimiento de varios poblados.
La cultura Chanka se ubicó en una región que comprendía desde las montañas de Huanta hasta la margen izquierda del río Apurímac, incluyendo toda la cuenca del río Pampas.
Sus orígenes se remontan hacia el 1243 d.C., se creyeron salidos de la laguna de Choclococha y adoraron a su ídolo Uscovilca, sin embargo, Julio C. Tello encuentra elementos como plumas de colores, lanzas de madera de chonta y afición por poseer cabezas como trofeos que indicarían una procedencia selvática amazonica.
Los chancas fueron feroces guerreros, se dedicaron a la caza de vicuñas y al pastoreo. Vivieron, probablemente en aldeas, también practicaron una cerámica tosca de un color rojo diluido, con decoraciones incisas de forma circular que se entrecruzaron con líneas y puntos y co
nfeccionaron platos de base plana y cántaros de cuello angosto y base cónica o redondeada.
Los chankas fueron los vencedores de la batalla contra los waris, lo que les habría impulsado a sitiar y a atacar al Cusco por considerarse entonces muy poderosos, para ello eligieron dos sinchis llamados Astoyguaraca y Tomayguaraca para que los lidere en su empresa y después partieron de Andahuaylas hacia el Cusco al cual sitiaron por varios días, atemorizando a toda la comarca.
La lucha entre la cultura Chanca y cusqueños constituye la expresión más saltante del esfuerzo de dos estados regionales del ande por el predominio total, al final de las batallas los combatientes de la cultura Chanca fueron derrotados en la batalla de Yahuarpampa por el entonces príncipe Cusi Yupanqui (hijo de Wiracocha) que después subió al trono con el nombre de Pachacutec.
Anko Huayllo: fue un general chanka