Mostrando entradas con la etiqueta Jetebo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jetebo. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2015

Shipibo-conibo

Shipibo-conibo

Shipibo-Conibo: etnia amazónica

Los Shipibo-Conibos pertenecen a la familia linguistica Pano y es la fusión de tres etnias: Shipibo, Conibo y Jetebo y se autodenominan Jonibo que significa: "verdadero hombre", se ubican en territorios de San Martin y Ucayali, se estima una población de 27,000 individuos.
Conforman una muy misteriosa y fascinante etnia que mantienen un fuerte apego a su cultura.



Los Shipibos Conibos se identifican por su gran movilidad y su capacidad de crear conglomerados de su población en centros urbanos, identificamos dos de ellos en el distrito de Rímac y otro en San Juan de Lurigancho.

En el siglo XVIII, fueron contactados por misioneros jesuitas y fueron rechazados con las armas. 
En 1660, los shipibos, aliados con los cocamas atacaron a la misión jesuita del Huallaga.                                                              Es Sólo en 1680 que los jesuitas y los franciscanos lograron establecer una misión entre los shipibos; sin embargo, muy pronto se produjeron epidemias, posteriormente se quedaron solos los franciscanos.
Los shipibo-conibos estuvieron antiguamente organizados en cinco clanes patrilineales; hoy en día se encuentran organizados según un modelo de familia extensa matriarcal. 

Además de la agricultura conocida como agricultura de roza, tumba y quema destinada a la subsistencia, la caza, la pesca y la crianza de aves de corral y animales menores, los shipibos practican la agricultura comercial destinada al mercado (arroz, maíz, plátano y maní) y a la extracción de la madera que es colocada directamente en los aserraderos.

Aspecto importante de la actividad económica es la artesanía, constituida por tejidos, cerámica pintada, estatuillas de madera y adornos corporales, fabricada incluso en talleres artesanales.
El tejido así como de la cerámica, o mejor dicho la artesanía es reservado a las mujeres, ellas son iniciadas en este arte a los ocho años, el tejido tiene origen andino, la mitología atribuye su introducción entre los Shipibo-Conibo a la hija del Cori Inca. 
El tari (túnica larga utilizada por los hombres) y chitontis (falda); decorado con Kené, motivos lineales parecidos a los de la vasija de barro.
Son grandes artesanos y su producción artesanal es famosa por sus diseños geométricos: el sistema Kenée, que es trabajada en cerámica, madera, textiles e incluso tatuada en la piel.