Mostrando entradas con la etiqueta Ucayali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ucayali. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de junio de 2023

Leyenda de la yacumama









Leyenda peruana

Anaconda gigante

Cuenta la leyenda que una gran anaconda vigila en las aguas del rio Amazonas y a la cual llamaban "Yacumama" que significa "madre del río"
Yacumama decansaba en las aguas de una laguna de las tantas que forman las aguas del río Amazonas del que es su protectora, hay muchas versiones sobre su origen, pero se cree que su cuna fue en la laguna de Yarinacocha en el rio Ucayali, afluente del Amazonas.
Otra versión dice que vive en lo profundo de la selva, en un lugar impenetrable, lleno de árboles en el que hay un lago y que parecia un remanso de paz, los habitantes del lugar sabían que el bosque tenía una madre que cuidaba el lugar y perseguía a los que se atrevían a pescar en sus aguas
Un día llegó un pescador en su canoa que había seguido el curso del río navegando en su canoa y al llegar al lago se sintió feliz pensando que quizas era el primero en llegar y descubrir tan hermoso paraje, pensó que esa laguna debería estar llena de peces y que esperanzado pensó que iba a realizar una pesca prodigiosa asómo la cabeza de Yacumama y lo austó tanto que retorno a su lugar de origen pensando que Yacumama lo estaba persiguiendo para deborarlo.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Shipibo-conibo

Shipibo-conibo

Shipibo-Conibo: etnia amazónica

Los Shipibo-Conibos pertenecen a la familia linguistica Pano y es la fusión de tres etnias: Shipibo, Conibo y Jetebo y se autodenominan Jonibo que significa: "verdadero hombre", se ubican en territorios de San Martin y Ucayali, se estima una población de 27,000 individuos.
Conforman una muy misteriosa y fascinante etnia que mantienen un fuerte apego a su cultura.



Los Shipibos Conibos se identifican por su gran movilidad y su capacidad de crear conglomerados de su población en centros urbanos, identificamos dos de ellos en el distrito de Rímac y otro en San Juan de Lurigancho.

En el siglo XVIII, fueron contactados por misioneros jesuitas y fueron rechazados con las armas. 
En 1660, los shipibos, aliados con los cocamas atacaron a la misión jesuita del Huallaga.                                                              Es Sólo en 1680 que los jesuitas y los franciscanos lograron establecer una misión entre los shipibos; sin embargo, muy pronto se produjeron epidemias, posteriormente se quedaron solos los franciscanos.
Los shipibo-conibos estuvieron antiguamente organizados en cinco clanes patrilineales; hoy en día se encuentran organizados según un modelo de familia extensa matriarcal. 

Además de la agricultura conocida como agricultura de roza, tumba y quema destinada a la subsistencia, la caza, la pesca y la crianza de aves de corral y animales menores, los shipibos practican la agricultura comercial destinada al mercado (arroz, maíz, plátano y maní) y a la extracción de la madera que es colocada directamente en los aserraderos.

Aspecto importante de la actividad económica es la artesanía, constituida por tejidos, cerámica pintada, estatuillas de madera y adornos corporales, fabricada incluso en talleres artesanales.
El tejido así como de la cerámica, o mejor dicho la artesanía es reservado a las mujeres, ellas son iniciadas en este arte a los ocho años, el tejido tiene origen andino, la mitología atribuye su introducción entre los Shipibo-Conibo a la hija del Cori Inca. 
El tari (túnica larga utilizada por los hombres) y chitontis (falda); decorado con Kené, motivos lineales parecidos a los de la vasija de barro.
Son grandes artesanos y su producción artesanal es famosa por sus diseños geométricos: el sistema Kenée, que es trabajada en cerámica, madera, textiles e incluso tatuada en la piel.




martes, 7 de abril de 2015

MISTERIOS Y LEYENDAS DEL AMAZONAS

             LAS AMAZONAS, PAITITI


Las Amazonas

Esta leyenda surge durante el descubrimiento del río Amazonas por Francisco de Orellana en el s. XVI.
Cuenta le leyenda que navegando por el gran río Marañon, los españoles se encuentran con mujeres guerreras, altas y de cabello largo que protegían sus comunidades, evitando la invasión  de gentes extrañas, confundiendolas con las Amazonas griegas, desde entonces el río Marañon se comenzó a llamar Amazonas.







PAITITI

Según los cronistas de la época de la colonia, Paititi sería una ciudad oculta en la amazonia peruana, al sur este del Perú, en la región actual de Madre de Dios.

Según una leyenda Inkarri después de fundar el Cuzco, se internó en la amazonia y fundo otra ciudad igual al Cuzco, era la ciudad de Paititi. según al leyenda en esta ciudad se escondió ingentes cantidades de oro para evitar el saqueo que realizaban los españoles





miércoles, 31 de diciembre de 2014

Ucayali

Capital Pucallpa

Pucallpa



Ucayali es la región donde se asienta el grupo étnico shipibo-conibo.
Pucallpa, la capital de la región Ucayali es Pucallpa (en quechua: tierra colorada), fundada el 23 de mayo de 1883, es la capital de la provincia Coronel Portillo y del departamento de Ucayali, a orillas del río Ucayali, ciudad pujante donde por su comercio, la industria maderera, yacimientos de petróleo y gas natural, además en el punto de conexión entre Iquitos y Lima.

Plaza de Armas de Ucayali
La Plaza de Armas de es de estilo moderno y cuenta con un obelisco de unos 25 metros de alto y una pileta ornamental con diseño de la cultura shipibo y adornada con bella vegetación amazónica.




Las zonas turísticas de Ucayali son variadas:

TurismoLaguna de Yarinacocha, a 7 kilómetros de Pucallpa, esta laguna es de aguas cristalinas y exuberante vegetación, donde se puede practicar sky acuático, natación y pesca y se puede alquilar lanchas para visitar el pueblo shipibo de San Francisco.




Zoológico de Pucallpa, con más de 400 especies de flora y fauna de la zona muchas protegidas y algunas en peligro de extinción.


Jardín Botánico Chullachaqui, posee una gran cantidad de plantas amazónicas y una variedad de animales exóticos, ubicado junto al lago Ishismi, donde se puede pescar y realizar paseos en bote.

Río Aguaytía
Aguaytia, ciudad donde se encuentra el puente colgante de 850 metros de largo sobre el río Aguaytia y cerca se encuentra una comunidad nativa cashibo-cacataibo.



Catarata el Velo de la NoviaBoquerón del Padre Abad, a 22 kilómetros de Aguaytia y a 20 minutos en auto se encuentra el Boquerón del Padre Abad, es un paso cerrado a orillas del río Yurac donde hay caídas de agua sobre las laderas de las montañas que se van uniendo y se traspasa a través de un túnel.


Las caídas sobre las montañas forman cataratas destacando la llamada Velo de la Novia que su caída sobre el río Yurac forma una laguna de aguas tranquilas donde se puede bañar, otra catarata llamada Ducha del Diablo que cae desde 100 de altura es mas compulsiva sus aguas, la carretera pasa sobre el costado del río y sale por un túnel.


domingo, 28 de diciembre de 2014

Reserva Nacional Pacaya Samiria

                          Selva de los Espejos

La Selva de los Espejos


















Creada el 5 de enero de 1982, con decreto supremo N° 016 - 82 - AG
Es la segunda reserva natural mas extensa del Perú, con 2'000,000 de hectáreas de típico bosque tropical caluroso, inundable y húmedo, con un clima que supera los 34 grados, la mejor temporada es la de mayo a octubre, llamada "Temporada Seca".
Comprende parte de las provincias de Requena, Alto Amazonas y Ucayali, en la Depresión Ucamara y entre la confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañón que la delimitan, esta reserva esta considerada como el segundo mejor lugar para la vida silvestre.
El nombre proviene de los ríos Pacaya y Samiria que recorren la zona y la reserva  es denominada "Selva de los Espejos" por la cantidad de ríos, lagos, lagunas y espejos de agua, en las que se reflejan la selva y el cielo en las aguas oscuras y que da la sensación de encontrarse navegando en un mar de espejos sin fin.
La reserva  se encuentra es un terreno inundable, en donde hay ríos, lagos, lagunas y humedales boscosos, los que son inundados por las crecientes de sus aguas en la estación de lluvias.
Es la segunda Reserva Natural más extensa del Perú y de los países amazónicos y la cuarta de América sujetos a protección estatal.
La reserva tiene una gran extensión de bosques inundables temporalmente, en las que resaltan los "aguajales" y la cochas (lagunas)
La laguna El Dorado es una de las más visitadas y allí se realiza un exitoso emprendimiento de Turismo Vivencial.
Los ríos más grandes son navegables y se realizan tours con los que se puede a preciar la variedad de la fauna y flora de la zona, es muy común divisar manatíes y delfines rosados, entre otra gran variedad de animales de la zona.
Dentro de la Reserva se encuentran varios centros poblados y muchos hospedajes, los agentes de turismo realizan cruceros y la atención es de primera.
Para acceder  a la Reserva  Nacional Pacaya - Samiria, hay que viajar a la ciudad de Iquitos por vía aérea desde Lima y de allí a la Reserva también por vía aérea con un vuelo aproximadamente de 1 hora y en temporada seca, de mayo a octubre, se recomienda contratar un lodge local. 
La Reserva Pacaya y Samiria esta considerado como uno de los mejores destinos para los amantes de la naturaleza; la dinámica fluvial permite una gran diversidad de fauna y flora, la fauna terrestre y fluvial consiste de aproximadamente de 444 especies de aves, 56 anfibio, 200 peces 97 mamíferos y 1040 especies de flora.

        
Ríos Pacaya y Samiria