Mostrando entradas con la etiqueta San Pedro de Cacha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Pedro de Cacha. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de abril de 2017

Complejo Arqueológico de Raqchi

Ciudadela de Raqchi

Complejo Arqueológico de Raqchi


Raqchi está ubicado en el distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis, departamento del Cuzco, a 100 km. de la ciudad del Cuzco y a 3,600 m.s.n.m. 
Rapchi fue llamado en la antigüedad Cacha o Kacha y esta ubicado en el valle del Vilcanota, por el norte se encuentra el volcán Quinsachata, presenta el clima típico de la región quechua, ubicado a 22 km. de Sicuani y a 120 del Cuzco.
El volcán Quinsachata esta vinculado al dios Viracocha y cuenta la leyenda que una vez llovió fuego sobre la ciudad de Kacha, el cronista español Pedro Cieza de León narra que la ciudad de Kacha había sido invadida por guerreros de Canas y el dios Viracocha mando una lluvia de fuego sobre los invasores que tuvieron que huir.

Raqchi, distrito de San Pedro de Cacha
Los restos del Complejo Arqueológico datan desde el periodo formativo, 200 años a. de C. y la ciudad esta conectado a través de los Caminos del Inca con el Qollasuyo
El Inca Garcilazo de la Vega menciona a Kacha y a Pachacutec como su constructor, otros cronistas españoles como Cieza de León nombran a Tupac Yupanqui, ambos describieron el lugar







El Complejo Arqueológico contempla un gran conjunto de construcciones y varias zonas:

Templo Principal de Viracocha
- Templo Principal o de Viracocha fue construido por orden del Inca Huiracocha, los altos muros, su base de 3 m. es de piedra pulida y negra y encima continua con adobe hasta completar la altura de 15 m. llevaba un techo de paja a 2 aguas; tiene una dimensión de 22 m. de ancho por 92 m. de largo, varias puertas y ventanas, es una construcción típica del genero Kallancas, pero único en comparación a otras construcciones de arquitectura inca, también es única por sus columnas cilíndricas y por sus 4 naves, es una de las construcciones mas importantes de los incas en las que utilizan técnicas diferentes al resto de las grandes obras arquitectónicas del Tawantinsuyo.


- El complejo de los recintos, posiblemente núcleo sacerdotal, ubicado en la parte posterior del templo, recintos alineados de 2 en 2 frente a un patio denominado Pucllanapampa o patio de los juegos.


Baño del Inca
- Baño del Inca son dos pozas que reciben agua de un canal subterráneo donde brota agua pura y cristalina
- Muralla que rodea todo el Complejo, tiene 4 km. de longitud
- Fuentes litúrgicas
- Usno o lugar de libaciones
- Andenes
- Camino Real o de los Incas Qhpac Ñan.
- Viviendas o cuartel o Sector de los Recintos, las casas de construcción rectangular están alineados de 2 en 2 con una serie de patio cuadrados y frente a una explanada.


Almacenes Incas


- Colcas son 150 depósitos circulares de 8 m. de diámetro y ubicados en hileras de 2 en 2.
Se cree que era un emporio de fabricación de telas o tejidos y las colcas depósitos de lana. 
 
Los excesos de producción de alimentos es almacenada en las colcas: maíz, quinua, papa, pescado seco, carne seca



La historia de la cabeza: se encontró una cabeza de hombre hecha de piedra, estaba separada de su cuerpo, posiblemente era de Wiracocha, el hallazgo fue llevado al Cuzco, se supone que fue destruido por los motivos de la política de extirpación de idolatrías.
Raqchi tuvo triple misión; religioso, militar y artesanal
Cerca se encuentran otros centro arqueológícos: Pampacancha, Yanamancha, Qea, Qocha, Seqakunto, Miskiuno, Kinsachata, Chaskiwasi, Pukarapata, Tanamanchi, Aucahuasi y Chilcanamoqo, Carcelraqay, Anapujio, Yakasa, Aukisay, entre otros.
Festival de Danzas de Raqchi se realiza el tercer domingo de junio de todos los años y participan todas las instituciones de Canchis y provincias cercanas, inclusive llegan delegaciones de Bolivia,

Festival de Danzas de Raqchi
Actualmente tiene una capilla muy bella que data del siglo XIX, parece una replica de las artesanías de arcilla
Actualmente el pueblo se dedica a la artesanía, la ganadería y a la agricultura
Cuenta con sembríos de papa, trigo, habas y maíz, crían ganado ovino, vacuno y auquénido en las zonas de altura y ofrecen una gran variedad de artesanías y las familias ofrecen sus servicios  de alimentación y alojamiento en sus casas a los turistas dentro de la modalidad de turismo Vivencial
Para llegar hay que tomar buses o combis en la ciudad del Cuzco