Mostrando entradas con la etiqueta Rupa Rupa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rupa Rupa. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

Parque Nacional de Tingo María

Parque Nacional de Tingo María

Cueva de las lechuzas


    


Ubicado en la selva central del Perú, en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huanuco, en la confluencia de los ríos Monzón y Huallaga, con 4,777 hectáreas y a alturas entre 700 y 1800 m.s.n.m. en el nivel geográfico de selva alta o Rupa Rupa, con temperatura promedio anual de 24 grados, con bosques densos y húmedo, se encuentra cerca a la ciudad de Tingo María.
A 545 km. de Lima y a una hora en avión, los ríos Monzón y Huallaga son navegables.
Desde Lima se llega por la Carretera Central hasta Huanuco y Tingo María.
El Parque Nacional Tingo María se creo para proteger la flora y fauna, es una zona rica en flora y fauna, biodiversidad y paisajes,
Fue creado el 14 de mayo de 1965. 
Tiempo propicio para visitar el Parque Nacional Tingo María, es todo el año y hay hoteles restaurantes y servicios turísticos con traslados hasta el parque.
En el Parque se pueden encontrar diversos tipos de orquídeas y plantas de tipo medicinal como la Sangre de Grado y Uña de Gato, 96 especies de árboles, 31 arbustos
La fauna esta integrada por peces: carachama, tilapia, zungaro, entre otras especies., reptiles: boa, mantona, shushupe, jergón, naka naka, entre otras, aves; guacamayos, tunqui o gallito de las rocas, guacharos, cóndor de la selva, otros más; mamíferos, como jaguar, tigrillo, gato montes, tapir, venado rojo, sachavaca, ronsoco, pichico, frailecillo, zarigueya, muca, entre otras más.


La Bella DurmienteLa Cordillera Pucra Ringri es una de las maravillas del Parque Nacional Tingo Maria, es una pequeña cadena de montañas cubiertas de verde totalmente, que caprichosamente dispuestas, en el se divisa desde lejos, en sus cimas, la 
figura de una mujer yacente o echada, mirando hacia arriba, llamada La Bella Durmiente.



Valle del Huallaga
- Cueva de las Lechuza: es la entrada a una gran red de cuevas subterráneas cuyas dimensiones no se han podido determinar hasta ahora, es llamada Cueva de las Lechuzas, por error, en ella nidifican los guacharos que son aves nocturnas muy parecidas a las lechuzas y que en las noches salen a buscar su alimento, también se encuentran murciélagos y algunas otras aves pero en menor cantidad, hay muchas estalactitas y estalagmitas,


- Cueva de las Pavas: a 8 km. de Tingo María en la quebrada de Lucumyupe,; la frondosidad de la vegetación semeja la entrada de una cueva, en ese lugar habían muchas pavas silvestres, hoy casi extintas, opero si hay una gran variedad de orquídeas.

- Aguas Sulfurosas de Jacintillo es una lagunilla de forma redonda, casi una piscina natural de aguas curativas para enfermedades de la piel, estómago; en las noches es invadida por los guacharos y monos que llegan a beber sus aguas.

- Catarata de San Miguel: se llega tras una caminata de más de 2 horas,  por una quebrada, la caída es de 200 metros y casi siempre en horas de sol, se puede ver un arco iris.



jueves, 1 de enero de 2015

Amazonas: Selva Peruana

Amazonia Peruana (selva)

Selva del Perú

En el Perú se denomina Amazonia o Selva Amazónica a todo el territorio que se encuentra en la zona oriental de la Cordillera de Los Andes, el Amazonas ocupa el 60% del territorio peruano, esta poco poblado y constituye solo el 10% del total de la población del Perú; la selva del Amazonas es una zona de Bosques Tropicales Húmedos que albergan una gran bio-diversidad y que aún se mantiene intacta; las laderas del lado oriental de Los Andes son boscosas y verdes, además lluviosos, donde se forman riachuelos por el deshielo de las grandes montañas nevadas y las lluvias continuas y estos van formando otros más grandes que bajan a la selva confluyen en el gran río Amazonas que es el más largo y torrentoso del mundo
La Amazonia es la mayor reserva de recursos naturales biológicos del planeta, siendo reconocida como una de las Maravillas Naturales del Mundo, es la primera fuente generadora de oxigeno del planeta, aparte de su gran fauna y flora, su territorio esta siendo explotado en sus grandes yacimientos de petroleo y gas natural, así como de oro que se encuentran en los ríos, originando la creación de muchos lavaderos de oro; el Amazonas cubre un territorio de 6,000 millones de kilómetros cuadrados.

La Amazonia peruana tiene 2 eco-regiones: 

- Selva Alta o Rupa Rupa o Yunga, también llamado "ceja de selva" ó "montaña", es el lado oriental de la cordillera, desde la parte más alta, bajando hasta los 300 m.s.n.m.; la yunga es boscoso, húmedo, nuboso y lluvioso, llueve más que en otro lugar del Perú, esto origina la formación de numerosas lagunas (cochas), cascadas y torrentes de agua que van originando pequeños riachuelos, los que al llegar a la selva baja se van uniendo y formando ríos más grandes; de relieve montañoso, profundas quebradas con valles poblados y selva impenetrable, en los valles altos hay muchos pueblos y ciudades; la vegetación en las yungas es más exuberante que en las selva baja, encontrándose gran variedad de orquídeas, begonias gigantes y helechos, entre otras y cuenta con fauna propia, gallito de las rocas, oso de anteojos, mono choro, quetzales, buitre real, puma, otorongo y nutria gigante.

Montaña

- Selva Baja o Omagua o Bosque Lluvioso Tropical, es la planicie que abarca la gran sabana oriental y que cubre casi todo Brasil hasta el Océano Atlántico; es recorrido por los grandes río como el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre, Pastaza entre otros; los ríos son el camino natural para los viajeros y el transporte de carga, por ellos navegan balsas, canoas, lanchas a remo y a motor y barcos medianos y grandes; el clima es caluroso y lluvioso hasta llegar a caer lluvias torrenciales que inundan grandes extensiones de la selva baja hasta convertirlas en lagunas o cochas y pantanos o aguajales.


Bíodiveridad Natural

En el Amazonas peruano se encuentran muchos lugares de gran atracción turística como:
- Laguna Azul, ubicada en Tarapoto, San Martin.
- Kuelap, fortaleza inca, Amazonas.
- Río Amazonas, el más grande y torrentoso del mundo.

El gobierno peruano ha creado varias áreas de protección:
- Reserva Natural Pacaya Samiria, ubicado entre los ríos Marañón y Ucayali, Loreto.
- Reserva Natural Allpahuayo Mishana, Loreto
- Reserva Natural Tambopata, Madre de Dios.
- Reserva Natural Bahuaja Sonene, Madre de Dios.
- Parque Nacional del Manu, Cuzco y Madre de Dios.
- Parque Nacional del Río Abiseo, San Martin.
- Parque Nacional de Tingo María, Ucayali.
- Parque Nacional Matses, Loreto.
- Parque Turístico de Quistococha.
- Bosque de Protección del Alto Mayo, San Martín.
- Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, San Martín.

Algunas poblaciones nativas de la Amazonia Peruana: Achuar (Amazonas), Amahuaca (Madre de Dios), Ashaninka (Junin, Pasco), Awajun (Amazonas), Bora (Loreto), Capanahua (Loreto), Chamicuro (Loreto), Huambis (Loreto), Huitoto (Loreto), Kandoshi (Loreto), Kichwa (Loreto), Kukama (Loreto), Lamas (San Martín), Matsigwenka (Madre de Dios), Mashco Piro (Ucayali, Madre de Dios), Nahua (Ucayali), Shipibo Konibo (Ucayali), Tikuna (Loreto), Yahua (Loreto), Yaminahua (Ucayali), Yanesha (Huanuco, Pasco, Junin), Yaguas (Loreto).


Reserva Natural

Fauna y Flora de la Amazonia Peruana:
- 17,000 especies animales de las que 8,000 son nat
ivas; 
. 700 especies de mariposas 
. 282 aves
. 625 insectos
. 256 reptiles.
. 2,000 peces de
 ríos y lagunas: crustáceo: camarón; peces: dorado, paiche, palometa, sábalo, suche, trucha, gamitana, carachama
. 20,000 tipos de plantas (árboles de madera fina, frutos y plantas medicinales).

El Amazonas es el área con la mayor bio-diversidad del mundo y cuenta con una fauna con especies únicas y las más representativas son: ciervo de los pantanos, lobo de crin, tucán de pico amarillo, carpintero blanco, oso hormiguero gigante, lagarto negro, manatí, charapa (tortuga de río), delfín rosado, lobo gigante de río o nutria gigante, anaconda, mono coto, maquisapa, tigrillo, puma, jaguar (otorongo), sachavaca (tapir amazónico), ronsoco (el roedor mas grande del mundo), paiche (pez de río más grande del mundo), zungaro, águila harpía, cóndor real, guacamayos, colibrí, oso perezoso; entre otros; hay muchos animales que están en peligro de extinción como el lagarto o caimán negro, nutria gigante de río, mono choro de cola amarilla y varios felinos.

Fauna Amazónica

El Amazonas peruano esta asociado a El Dorado y al País de la Canela, en los primeros años del siglo XX se originó la Fiebre del Caucho.
En la ciudad de Iquitos, a orillas del Amazonas hay empresas que organizan cruceros por el río y que duran una semana, estos barcos llegan hasta las ciudades fronterizas de Leticia en Colombia y Tabatinga en Brasil, organizan caminatas por senderos de la selva, visitas a pueblos nativos, expediciones y pesca.