sábado, 21 de octubre de 2023

Guano de las islas

Guano de las islas

Fertilizante


Durante milenios, las aves marinas habían depositado sus excrementos en las islas e islotes del mar peruano, allí, el clima seco los preservó como una concreción fétida, amarillenta y rica en nutrientes: el guano de ave contiene del 11 al 16 por ciento de nitrógeno, del 8 al 12 de ácido fosfórico y del dos al tres por ciento de potasa, que son los principales nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento y hecho con las deposiciones de las aves guaneras, como piqueros, guanayes, pelicanos, gaviotas y otros mas, el guano se acumulaba en las islas del mar peruano y luego de la extracción se vendían en el Peru y en el resto del mundo.
La potencia del guano de las islas se debe principalmente a dos factores, la buena alimentación de las aves guaneras, que consumen anchoveta y el tiempo de maduración del guano, que es recogido después de 5 a 7 años de permanencia en las islas y es considerado como un poderoso fertilizante natural único en el mundo, que permite en el agro un mayor rendimiento por hectárea y mejor calidad de productos además de lograr la certificación orgánica que da acceso a exigentes mercados internacionales.
Entre los años del siglo XIX el guano se convirtió en uno de los recursos más codiciados del planeta, pero la sobreexplotación y una mayor presencia humana en las islas de guano fueron responsables de la disminución de las colonias de aves marinas, con miles de animales jóvenes que fueron sacrificados solo para facilitar el acceso de los recolectores de guano .
La Compañía Administradora del Guano, adoptó una iniciativa desde el comienzo del siglo XX e informó algunas medidas de gestión para aumentar el número de aves y  mantener la extracción de guano en el mayor volumen posible.
Mejora del paisaje en las islas para proporcionar áreas más grandes para la anidación y permitir una mejor circulación del aire; se dieron varias medidas para reducir o eliminar a los depredadores naturales de las aves guaneras: s
u empleo era el resultado de siglos de experiencia: ya lo habían utilizado las civilizaciones preincas y los mismos incas del Tahuantinsuyo. 
La preservación de las islas guaneras por parte de los incas también podría explicar la alta abundancia de las tres especies de aves guaneras más importantes, lo que llevó al auge del guano del siglo XIX, cuando el guano se convirtió en un recurso valioso con millones de toneladas exportadas a América del Norte y Europa, lo que lleva a la sobre explotación de los depósitos de guano peruano. 
Para lograr el uso sustentable de un recurso natural como el guano de las aves marinas, surgieron planes de manejo, basados en un código penal con el objetivo de preservar estas especies y sus hábitats naturales y se tomaron las primeras medidas de conservación del hábitat, algo jamás implementado por humanos, estas medidas de conservación permitieron no solo el uso sostenible del guano de aves marinas como recurso, sino también que el aumento de las especies de aves guaneras prosperasen gracias a la protección y conservación del hábitat.
El guano de las islas que llega especialmente a los pequeños agricultores de nuestro país, como parte de la política de apoyo del gobierno, pues además de mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, contribuye tanto al buen crecimiento y desarrollo de las plantas, como a la producción de cosechas rentables.

La agricultura en el Tahuantinsuyo

La agricultura en el antiguo Perú

Tawantinsuyo


Las civilizaciones andinas utilizaron todos los excrementos de animales como abono, pero el guano de aves marinas fue especialmente valorado debido a su poder fertilizante y altamente efectivo para la producción agrícola. 
El guano fue importante para la subsistencia de las diferentes civilizaciones pre incas, se utilizó desde el período Arcaico (2300 a.C.) hasta el período Intermedio Tardío (1476 d.C.)
Las civilizaciónes Paracas y Moche prosperaron debido al uso del guano como fertilizante y al avance de la agricultura
Se han encontrado depósitos de guano en dibujos de Moche que ilustran antiguos botes de totora utilizados para llegar a las islas Guañapes (La Libertad) y transportarlo a la costa para uso agrícola y además varias piezas de cerámica representan a las aves guaneras.
Tiawanaku (300-1150 d. de C) Wari (600-1200 d. de C.) y Chimú (850-1470 d. de C.)  se desarrollaron y subsistieron gracias al desarrollo de la agricultura y la transferencia de conocimientos de sus predecesoras y que finalmente condujo al surgimiento del Tawantinsuyo, imperio Inca que floreció entre 1400 y 1533 
La colonización de las tierras altas solo fue evidente cuando las sociedades Wari y Tiawanaku establecieron colonias o enclaves costeros, particularmente en regiones de agricultura intensiva sostenida por el guano.
En el Tawantinsuyo el guano (palabra quechua: huanu) se utilizó durante siglos para abonar los campos agricolas. 
El Imperio Inca se extendió a lo largo de 4000 km. este vasto imperio comprendía una población de 10 millones de personas divididas en una multitud de grupos tribales,  con sus propias costumbres e idiomas, pero unificados bajo las leyes incas, como consecuencia, se lograron altos niveles de producción agraria y lograron una buena politica alimentaria, basado en excedentes de alimentos, todo esto se logró con el uso de métodos de riego innovadores y la práctica de fertilización de los campos de cultivo abonados con guano.
Hubieron grandes acumulaciones de guano de aves marinas en las islas Ballestas y en otras islas del litoral que estaban bajo el control de la sociedad chincha y al alcance de sus embarcaciones. 
Chincha fue estratégicamente importante en las relaciones comerciales de los Incas, debido a sus administradores de guano que conformaron una red interactiva que iba desde el Altiplano del Titicaca, hasta la Bahía de Manta (Ecuador) al final los incas conquistaron el territorio de Chincha, esto fue pacífico y no a la fuerza, como era costumbre de los jerarcas incas, pero de paso aprovecharon la capacidad operativa de  los marinos chincha, capaces de construir y maniobrar embarcaciones en las frías y difíciles aguas costeras del Pacífico y el señor de Chincha pasó a convertirse en el brazo derecho del inca.  
Al igual que en los imperios anteriores, los incas querían extender su control sobre todo el sistema económico regional, consolidando su control sobre todas las principales regiones productoras de maíz, pero, especialmente para controlar el acceso al guano costero y su transporte, ya que este fue vital para el mantenimiento y desarrollo de su producción agrícola que fue de gran importancia económica para el desarrollo del Imperio Inca
La mayoría de la población del imperio eran agricultores y se construyeron grandes áreas de andenes y sistemas de riego asociados con fines agrícolas.
En tales terrazas agrícolas, con el guano se obtenían hasta tres cosechas por año y los cultivos más importantes fueron maíz, papa, quinua, amaranto andino, oca, ulluco, y mashua; en ese momento, se cultivó una mayor extensión de tierra en contraste con lo que sucedió en la ocupación post-Inca.
Los incas se basaron en la agricultura, la tecnología y el conocimiento de sus predecesores, pero expandieron esto a una escala nunca antes alcanzada. 
La extensión del Imperio Inca estuvo condicionada al abastecimiento del abono de guano de aves marinas y en consecuencia, a la distribución natural de las aves guaneras. 
La importancia del guano para el Imperio Inca llevó a la protección y manejo de las aves guaneras y de las principales islas cercanas a la costa donde se reproducen.
Para mostrar su gratitud por el guano extraído, tanto las sociedades Moche como Chincha le ofrecian ofrendas a las aves marinas de las islas guaneras de Chincha, este culto fue de carácter ritual y simbólico, este tipo de conexiones con la naturaleza eran más espirituales que representativas de alguna forma de protección de los recursos naturales en beneficio de la sociedad humana.
Los incas veneraban a la diosa Urpi Huáchac, divinidad de la vida marina y las aves costeras, debido al importante papel que jugaba el guano en su vida para brindar seguridad alimentaria, Urpi Huáchac también fue denominada la 'Señora del Guano'.
La sociedad Inca era muy consciente del valor del guano, que era fundamental tanto para su cultura como para su religión. 
Para asegurar el uso continuo de este recurso natural, surgieron medidas de conservación, como mantener un sistema de gestión integral con reglas para proteger el suministro de guano de una isla o parte de una isla, que se atribuía a cada provincia y se racionaban las cantidades. 
Se estableció un código penal apropiado para prohibir la perturbación de las aves y evitar el robo de huevos, durante la temporada de cría no estaba permitido aterrizar en las islas, para que las aves no fueran molestadas y salieran volando de sus nidos. 
La pena para quien matara un ave de cualquier de cualquier tipo, en cualquier momento o lugar o lo molestara en el nido, era la muerte.

La última comunidad inca

La última comunidad inca



Comunidad cusqueña



Las comunidades remotas de los Q'eros se encuentran a 4.400 m, sobre el nivel del mar, en las montañas del Vilcanota cubiertas de nieve, la cadena montañosa más alta en el sureste de Perú. 
Hay más de 14 poblados de la nación que se distribuyen a través de muchos valles de los ríos altoandinos cusqueños y los Q'eros son conocidos como los guardianes de la sabiduría de los Andes y sus pueblos son considerado como el "El último ayllu inca" o la última comunidad Inca de Perú, los Q'eros se esfuerzan por preservar y promover su identidad cultural y étnica nativa.
Los Q'eros viven una vida de trabajo y son uno con la naturaleza: se realizan ofrendas a la Pachamama (la Madre Tierra) y para los Apus (espíritus de la montaña) a cambio del bienestar de sus animales, cultivos y de ellos mismos.
La cosmovisión del concepto del mundo de Ayni (reciprocidad), la importancia del intercambio recíproco.
Los Q'eros viajan entre tres ecosistemas diferentes que abarcan desde 4.400 m.s.n.m.  sobre el nivel del mar: desde los picos nevados hasta la ceja de selva, pastorean sus llamas y alpacas en las mayores altitudes; para luego descender a cultivar patatas y criar ovejas y descender aún más para cultivar maíz, calabaza y otras verduras y baja al llano, casi al nivel del mar para la cosecha de cañas y paraconseguir madera para sus construcciones y también para la elaboración de sus telares y flautas.
A pesar de las duras condiciones a las que están expuestos y una historia como objeto de discriminación y marginación, los Q'eros perduran.
Los Q'eros pertenecen al grupo de población quechua más numeroso, llamado así al igual que su idioma; la comunidad vive en Qochamoqo y sus alrededores en la provincia de Paucartambo, Cusco, a casi 4.400 metros sobre el nivel del mar en el este de Perú y se dice que es el ultimo ayllu Inca, la última comunidad inca del país.
Un legado de la larga y rica historia del país son las comunidades como los Q’eros, que se cree que son descendientes de la antigua civilización inca. Situado en la costa oeste central de América del Sur, este gran país abarca una gran variedad de biotopos y climas, en regiones montañosas, desérticas y costeras.
Los Q'eros son conocidos como los guardianes de la sabiduría de los Andes. 
Son productores orgánicos de papa, pastores de alpacas, músicos y tejedores que viven en aldeas remotas a 14,500 pies. 
Considerados los últimos incas del Perú, se esfuerzan por preservar su identidad étnica indígena. 
Son una de las comunidades más aisladas de Los Andes del sur peruano, que se mueven con las estaciones para vivir y trabajar en varias altitudes. 
Los Q’eros son conocidos por la belleza de sus tejidos tradicionales que están codificados con símbolos ancestrales y el conocimiento cultural centrado en la tierra. 
Realizan ofrendas a Pacha Mama, la Madre Tierra y a los Apus, espíritus de montaña, a cambio de su bienestar y el de sus animales y cultivos.
Los conceptos de ayni de la cosmovisión, la importancia de compartir recíprocamente y animu, la conciencia de una esencia animada en todas las cosas, configuran sus interacciones entre ellos y su entorno.
Los Q'ueros atesoran la sabiduria de sus ancestros y en medicina curan enfermedades finales, dominan la naturaleza, baticinan tormentas, cambios climáticos, adivinan la suerte y muchos fenómenos espirituales.
La Nación de los Q'eros ha sido designado como un "Patrimonio Cultural Vivo de la Nacion" para la continuidad de sus antiguas tradiciones andinas por el Ministerio de Cultura del Perú.

jueves, 19 de octubre de 2023

Vestimenta de los incas

 Que los americanos andábamos desnudos

Vestidos incaicos


La industria textil en el Perú tiene una antiguedad de 6,000 años, se han encontrado telares muy antiguos de algunas culturas preincas como la de Paracas y que se exhiben en algunos museos como el de Huaca Rajada y también se muestran diversas telas, inclusive con diseños antropomórficos y lineas geométricas, las telas peruanas cuentan la historia de las vestimentas del Perú antiguo.
Las culturas Paracas, Cahuachi, Nazca, Huari, Moche, Chancay, Chavín fabricaron telas para vestimenta, mantos mortuorios, fajas y para muchos otros usos.
Los Incas confeccionaron vestidos para el Inca adornados con filamentos de oro y plata.
Los tejidos se fabricaron vetidos del tipo talar o tunicas que llegaban hasta los talones y encima llevaban otras prendas para abrigarse, ya que vivían en las alturas andinas donde el frio muchas veces llegan a los grados minimos.
Utilizaron mantas o llicllas y calzaban sandalias, además de brazaletes, aretes, orejeras
Para sus confecciones utilizaban hilos de varios origenes, tales como:

- Cabuya, material vegetal grueso para la confección de alpargatas, redes, cuerda, sacos, etc.
- Algodón, era muy valioso, se utilizó mas en la costa, el Perú produce 2 tipos de algodón, fibra corta y fibra larga.
- Lana de alpaca, que se puede encontrar en muchos colores naturales y no necesita tintes, es muy buena para abrigar, es típica andina.
- Lana de vicuña, es la más fina del mundo, es más delgada que el cashmere asiático, actualmente la tela de vicuña pasa los 1000 dolares el metro.

Sus vestimentas eran bien variadas, pero la dominación extranjera termino con encasillarlos en un solo tipo de vestidos.
Los americanos no andában desnudos, por favor esto no es fanatismo, ni nada visceral, ni historias negras.
Recomiendo leer y comparar para poder sacar conclusiones, gracias a las personas que siguen estas crónicas.

Los chankas

 Cultura Chanka

Guerreros


Los Chankas fueron una etnia que habitó la región de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y parte de Junín y Arequipa en el Perú.hasta la conquista incaica
La etnia de los Chankas es una de las más notables del antiguo Perú, apareció después de la caída del imperio Wari. 
En largas emigraciones se estableció en el territorio de Andahuaylas en los Andes centrales, allí puso en orden su señorío o curacazgo entre los siglos XI y XII.
Capac Nakawilca mítico guerrero chanka surgió de los totorales de la Laguna de Pachuka con una enorme huaraca con la que lanzó enormes piedras que al caer dieron lugar al nacimiento de varios poblados.
La cultura Chanka se ubicó en una región que comprendía desde las montañas de Huanta hasta la margen izquierda del río Apurímac, incluyendo toda la cuenca del río Pampas.
Sus orígenes se remontan hacia el 1243 d.C., se creyeron salidos de la laguna de Choclococha y adoraron a su ídolo Uscovilca, sin embargo, Julio C. Tello encuentra elementos como plumas de colores, lanzas de madera de chonta y afición por poseer cabezas como trofeos que indicarían una procedencia selvática amazonica.
Los chancas fueron feroces guerreros, se dedicaron a la caza de vicuñas y al pastoreo. Vivieron, probablemente en aldeas, también practicaron una cerámica tosca de un color rojo diluido, con decoraciones incisas de forma circular que se entrecruzaron con líneas y puntos y co
nfeccionaron platos de base plana y cántaros de cuello angosto y base cónica o redondeada.
Los chankas fueron los vencedores de la batalla contra los waris, lo que les habría impulsado a sitiar y a atacar al Cusco por considerarse entonces muy poderosos, para ello eligieron dos sinchis llamados Astoyguaraca y Tomayguaraca para que los lidere en su empresa y después partieron de Andahuaylas hacia el Cusco al cual sitiaron por varios días, atemorizando a toda la comarca.
La lucha entre la cultura Chanca y cusqueños constituye la expresión más saltante del esfuerzo de dos estados regionales del ande por el predominio total, al final de las batallas los combatientes de la cultura Chanca fueron derrotados en la batalla de Yahuarpampa por el entonces príncipe Cusi Yupanqui (hijo de Wiracocha) que después subió al trono con el nombre de Pachacutec.
Anko Huayllo: fue un general chanka


Puruchuco

 Puruchuco


Centro Arqueológico



Centro Arqueológico uibicado al este de Lima, en el valle del Rimac, con 2,500 años de ocupación humana y hoy declarado Museo de Sitio.
Fue restaurado y dirigido por Arturo Jiménez Borja quién a la vez dirigió la construcción del palacio y del Museo de Sitio en 1959.
Posteriormenete se descubrió un cementerio inca (2002) que se constituyó en el mas grande cementerio con arquitectura inca descubierto en el Perú, mas adelante se encontró otro cementerio, el que contenia restos de los combatientes nativos que participaron en el cerco de Lima dirante la Rebelión Inca de 1536 que se constituyeron en los primeros justos a los cajamarquinos fallecidos durante la conquista europea.
Ademas de la Necropolis Inca conocida y mas grande del Perú, también guarda un comjunto de piramides con rampas que todavía faltan realizar trabajos de exploración, que contienen valiosa información para entender el pasado inca de Lima.
Alrededor de 1450, Pachacutec vence en la guerra a los Chancas, sus principales rivales y se erige como el noveno gobernante del Cusco; este triunfo fortalece a los Incas y posibilita a Pachacutec organizar un estado imperial; pocos años después llegan a la costa central del Perú, a la zona de los valles de Lurín, Rímac y Chillón, anexándola al Tawantinsuyu.
Ubicado en el distrito de Ate, Lima, un espacio Inca para visitar.

lunes, 19 de junio de 2023

Santa Rosa de Quives

 Santa Rosa de Quives

Santa Rosa

Distrito de Canta, Lima, donde vivió Isabel cuando a su padre Gaspar Flores le encargaron administrar un obraje y toda la familia de la santa se tuvo que mudar a esa villa, era una niña cuando llegó a Quives y se cuenta que allí fue bautizada por Santo Toribio de Mogrovejo, posteriormente, ya en su adolescencia, su familia retornó a Lima.

A este pueblo de la sierra de Lima lo visité poco tiempo después de comprar el auto, la ruta que tomé fue la de la avenida Tupac Amaru, pasamos Independencia, Comas y Carabayllo, al final de la avenida llegamos a la Carretera a Canta y doblamos a la derecha, es una cuesta baja que llega a los 900 msnm.

Cerca corre el río Chillón y el paisaje es agradable, a cierta distancia se divisa la casa hacienda antigua y las tierras de una hacienda, así como restos arqueológicos.

En Quives se encuentra un templo construido en memoria de la santa y es muy visitados todos los 30 de agosto en que se celebra el día de Santa Rosa.

Visité el lugar en 2 ocasiones.

El viaje hasta Quives es de 2 horas aproximadamente, el primero lo visité con Anita y el segundo viaje fue una vez que la mamá de Ana llegó a Lima acompañada de una de sus hermanas y quedaron encantadas por tan hermoso viaje.

Leyenda de la yacumama









Leyenda peruana

Anaconda gigante

Cuenta la leyenda que una gran anaconda vigila en las aguas del rio Amazonas y a la cual llamaban "Yacumama" que significa "madre del río"
Yacumama decansaba en las aguas de una laguna de las tantas que forman las aguas del río Amazonas del que es su protectora, hay muchas versiones sobre su origen, pero se cree que su cuna fue en la laguna de Yarinacocha en el rio Ucayali, afluente del Amazonas.
Otra versión dice que vive en lo profundo de la selva, en un lugar impenetrable, lleno de árboles en el que hay un lago y que parecia un remanso de paz, los habitantes del lugar sabían que el bosque tenía una madre que cuidaba el lugar y perseguía a los que se atrevían a pescar en sus aguas
Un día llegó un pescador en su canoa que había seguido el curso del río navegando en su canoa y al llegar al lago se sintió feliz pensando que quizas era el primero en llegar y descubrir tan hermoso paraje, pensó que esa laguna debería estar llena de peces y que esperanzado pensó que iba a realizar una pesca prodigiosa asómo la cabeza de Yacumama y lo austó tanto que retorno a su lugar de origen pensando que Yacumama lo estaba persiguiendo para deborarlo.

Callejón de Huaylas

Callejón de Huaylas 

Cordillera Blanca


El lunes salimos después de desayunar y después de darle una revisión a las llantas del Toyota, siempre el norte, cruzamos el puente del río Pativilca y ya estábamos en Pativilca y mas allá Paramonga donde se encuentra la hacienda azucarera, así como la fábrica de papel Paramonga, pero nosotros tomamos el desvío que nos llevaba al Callejón de Huaylas por lo que tuvimos a subir a Los Andes 
Al llegar a la parte mas alta, a 4,500 m. de altura lo primero que vimos fue un hermoso cielo celeste, algunas nubes blanquísimas que casi se podían tocar y lo mas hermoso fue ver la maravillosa laguna Conococha y a la izquierda el hermoso Callejón de Huaylas ubicada entre las farallones de la Cordillera Blanca a la derecha y a la izquierda la Cordillera Negra, ambas son parte de la Cordillera de Los Andes.

De la laguna Conococha nace el río Santa que corre junto a la carretera de sur a norte y después de recorrer todo el Callejón de Huaylas dobla a la izquierda y desemboca en el Océano Pacifico al norte de Chimbote en el distrito de Santa.

El Callejón de Huaylas tiene 180 kilómetros de largo, el viaje nos demoró cerca de 2 horas solo hasta Huaraz, la capital de Ancash y de una inmensa belleza en la que sobresale el Huascarán, esa hermosa montaña nevada, ubicada en medio de la Cordillera Blanca donde se practica muchos deportes de aventura.

Conforme fuimos recorriendo el Callejón de Huaylas fuimos dejando varios poblados como Ticapampa, Aija y Recuay, hasta llegar a la capital del departamento de Ancash, la ciudad de Huaraz.
El auto sufre al trepar las alturas, pero después rueda mas ágilmente, se le siente mas liviano, debe ser por  el oxígeno que es mas limpio, no se le siente pesado como en la costa.

Después de Huaraz llegamos a Ranrahirca y luego al cementerio de la ciudad de Yungay que esta a pie del Huascarán y que fue sepultado a raíz de un terremoto donde rodaron enormes rocas que cayeron sobre la ciudad, sepultándola, muriendo los 20,000 habitantes que tenía la ciudad de Yungay.

Pasamos Caraz y seguimos de frente hasta Moro, San Jacinto, Samanco y Chimbote  y de alli no paramos hasta Lima. 

 

martes, 11 de abril de 2023

Iquitos

 Iquitos

Capital de Loreto



A iquitos se le puede considerar la Reina o la Perla de la Amazonía Peruana por muchas razones, también es conocida como la Capital de la Amazonía Peruana.
Es una ciudad isla, no hay carretera que lleve a Iquitos, a la que solo se puede llegar por vía aérea o por vía fluvial y es esta la que mas utiliza, es también el primer puerto fluvial del país, la que se usa con mas frecuencia y esta en las margenes de 3 grandes ríos: Amazonas, Itaya y Nanay.
En esta ciudad el transporte mas popular son las motocicletas y pra el servicio publico cuentan con mas de 20 mil matocar, las que a veces producen un desorden en el transito y un caos en los oídos en esta calurosa ciudad donde la temperatura promedio oscila entre los 28 y 32 grados.
Su clima es tropical y hay Sol todo el año y una de sus principales atracciones as la llamada Casa de Hierro o Casa de fierro, llamada así por los "charapas" con todo respeto, porque sabemos que a algunos de los loretanos no les garad nada que llos llamen asi; dicha casa se encuentra en la Plaza de Armas y hoy en día es sede de un restaurante perteneciente a una cadena gastroníica.
Charapa es una tortuga que abundaen los ríos amazonicos y esta considerada como la tortuga de agua dulce mas grande de América.  
Iquitos tuvo una época de esplendor cuando se descubrió el caucho, creando la llamada Fiebre del Caucho, fue al final del siglo XIX y llegaron a esa ciudad mafiosos internacionales para explotar el negocio, dando una imagen macabra y gansteril donde esclavisaron a los nativos de las zona, mientras se llenaban los bolsillos. con la explotación del caucho, pero que dejó huellas en la historia urbanistica de la ciudad y hoy en día encontramos casas contruídas con materiales importados.
Felizmente esa época duro poco tiempo y todo volvió a la normalidad y hoy es una ciudad moderna, tranquila y un atractivo para el turismo nacional e internacional.
Iquitos cuenta con un gran mercado exótico, un barrio fluvial con casas sobre estacas y canoas o lanchas uisadas como transporte, un zoologico y lagunas recreativas.
También cuenta con una magnifica gastronomía, diversidad bíológica y cultural y un zoológico y laguna de Quistococha digno de vivitarse.
Los servicios de transporte turistico son fluviales y te transportan por una de la maravillas naturales del planeta hacía las mas hermosas reservas naturales del mundo y el verde natural de los ecosistemas, la sabiduría de los nativos y el sabor de autoctono y natural.

jueves, 2 de marzo de 2023

Andenes de Moray

 Moray

Valle sagrado


En el Valle Sagrado, Cusco, se encuentra el Centro Arqueológico de Moray, construído por los incas sobre depresiones entre las montañas y cuya finalidad fue ser un laboratorio agrícola, son 3 complejos circulares con una profundidad de 150 metros y un promedio de altura de 1.50 metros.
A primera vista parece un anfiteatro, sin embargo cada una de estas terrazas concentricas tienen un microclima propio y se investigo sobre aclimatación y domesticación de mas de 3,000 productos vegetales comestibles
Moray se encuentra a 7 kilómetros de Maras donde se encuentra la montaña de los 7 colores o Arco Iris y a 50 kilómetros del Cusco
La altitud de Moray se encuetra a 3,500 metros de altitud y antiguamente estaba habitado por la etnia Ayamarcas y liego de la conquista por los incas, estos iniciaron la construcción de los andenes para implantar un centro de investigaciones y control agrícola sobre la papa, la coca, planta sagrada de los incas y otros productos.
Investigaciones hechas por algunos arqueólogos que en 1932 sobrevolaron la zona y descubrieron los andenes totalmente cubiertos por una espesa vegetación.

domingo, 29 de enero de 2023

Mamiferos marinos del Mar Peruano

 Mamiferos marinos del Mar Peruano


Mar peruano


En el mar peruano hay una gran variedad de mamiferos marinos, apróximadamente existen unas 30 especies de mamiferos marinos en el Mar Peruano, entre los que hay varios tipos de ballenas, cachalotes, delfines (hay varios tipos de delfines) 2 tipos de lobos marinos, nutrias y manaties, marsopas y representan el 40 % del total mundial de los mamiferos que viven en el mar.
De todos los mamiferos que encontramos en el mar destacan la Ballena Azul que es la mas grande y mide aproximadamente 35 metros de largo y con 180 toneladas de peso constituyendose en el mamifero mas grande del mundo, incluso superando al mas grandes de los dinosaurios hallados hasta ahora.
Otro mamifero gigante que se encuentra en nuestro mar es la ballena jorobada que es notable por su canto que puede llegar a durar hasta 15 minutos, ballena dentada cuyas dimensiones alcanzan los 18 metros y llegan a pesar hasta 120 toneladas y permanacen sumergidas hasta 90 minutos bajo el agua.
Orca, mamifero delfinido de 9 metros de largo y 6 toneladas de peso y los delfines.
Los delfines comunes son mamiferos, cetaceos de mares templados, que viajan en grupos y se alimentan de peces y calamares y a su vez son depredados por orcas y tiburones.
Los delfines estan protegidos por leyes especiales por ser animales inteligentes y sociables y tienen su propio lenguaje con mas de 4,000 sonidos y uno en especial con el que se puede distinguir de los demás como si fuera su nombre..
Pueden atacar a los animales mas violentos para eliminarlos con los que ayudan a los mas débiles, a la vez son de gran interés y un atractivo turistico
En el Perú hay 2 clases de lobos marinos: los Lobos de 2 pelos o lobos finos, estos son de color marrón rojizo y los machos presentan melena y las hembras son mas pequeñas, tienen una sola cría a partir de los 3años, sus depredadores son los tiburones y las orcas y los lobos chuscos o de un solo pelo tienen el pelaje mas claro que el de los lobos finos y se les puede encontrar a lo largo de la costa peruana.
Algunas publicaciones consideran a los mamiferos que viven en los ríos y lagunas como mamiferos marinos, sin embargo nosotros los vamos a ver en otra entrada como Mamiferos de agua dulce. 
Nutria marina o gato marino, son conocidos con el nombre de: chungungo, su nombre cientifico es Lontra felina y mide aproximadámente 1,15 m. de largo y pesa apróximadamente 5 kilos y son dificiles de encontrarlos, su habitat son las playaas rocosas y acantilados, son parientes de las nutrias amazónicas.

lunes, 6 de diciembre de 2021

Cuy

  Cavia Porcellus: cuy, cobaya, cobayo 






Cavia Porcellus
Es un mamífero, roedor de uno 30 o 40 cm. de largo, llega a pesar 1 k. son herbivoros; en estado salvaje vive en madrigueras y en estado doméstico es criado para consumo humano de su carne es baja en colesterol y de un alto nivel de proteínas y omega 3.
Se multiplica rápidamente, la hembra pare de 2 a 4 crías cada 2 meses de gestación
Existen varios tipos, de acuerdo a su conformación y también de acuerdo a su pelaje que pueden ser lacio o crespo

La razas peruanas son:

- Raza Perú, de pelo color rojo y blanco son las más grandes.
- Raza Andina, de pelo color blanco, es más pequeña que la raza Perú.
- Raza Inti, es de pelo color amarillo y es intermedio entre las 2 razas anteriores. 

El cuy  fue domesticado hace 7,000 años por los pobladores andinos de Junín, Perú, durante ese tiempo el hombre andino los a criado para consumir su carne, siendo el Perú el 1° productor de cuyes, la gastronomía andina lo prepara chactado, a la parrilla, asado y picante de cuy.
Actualmente se le cría como mascota, puede convivir con niños pequeños se les prefiere a las razas de pelo largo, los que son llamados "Cobayo de Angora", hay que cuidar su alimentación y mantener su jaula.
Se encuentra en el Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y Bolivia.
El Cobayo o Conejillo de Indias es muy común en la investigación Biológica Medica, de ahí que se utilice el nombre como sinónimo de objeto de experimentación; hoy en día los laboratorios han dejado de experimentar con los conejillos de indias para investigaciones de fármacos y tratamientos de enfermedades humanas, un estudio especializado ha demostrado que la simulación por ordenador es más efectivo, el avance de la informática de los últimos años ofrece sistemas de simulación biológica que permite realizar cientos de estudios experimentales a la vez, el futuro de los estudios para curar enfermedades como el cáncer ahora está en manos de la Biología Computarizada.
Por lo tanto se acabaron los experimentos con los conejillos de indias.

Leyes de protección a la riqueza natural del Perú

 Leyes de protección



Leyes de protección a la riqueza natural del Perú
El Perú necesita leyes de protección contra la explotación indiscriminada de los recursos naturales, por los mineros y madereros informales y algunas empresas formales que dañan y destruyen las zonas naturales vulnerables donde los factores de riesgo son enormes.
Las leyes existentes no son suficientes, hay que ser mas rígidos, porque es mucho lo que se pierde anualmente.
Tiene 60 Áreas Naturales protegidas en un espacio de 20 millones de hectáreas que representa el 15% de su territorio y me parece que podría aumentar si se aceleran los trámites correspondientes de otras áreas que buscan protección, por lo que creo que el gobierno debería acelerar los trámites.
Existe en el Perú la Ley para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad, pero aún así existe el peligro de contaminación y de la deforestación de los bosques.
Hay que fomentar la educación ambiental, proteger los parques y reservas naturales.
Los factores de riesgo de la biodiversidad en el Perú se debe a la acción irresponsable delos infractores que crean deforestación y problemas ambientales por la tala prohibida, contaminación y destrucción de habitats naturales, la caza furtiva y la pesca indiscriminada o sobre pesca.
No a la acción de la industria de la extracción que invade y perjudica la protección de los recursos naturales
También a la sobrepoblación y crecimiento de los centros urbanos fraccionados que destruyen los habitats naturales de muchas especies animales.
Las principales leyes existentes son:

- Ley General del Ambiente, decreto supremo, n° 008- 2005-PCM, ley 
- Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental, ley 28245.
- Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
- Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, ley 27446.

Camote peruano

 Camote, Boniato, Papa dulce



Camote: Ipomoea batatas
El Perú es el centro de origen del camote y se produce en toda la costa y todo el año, actualmente se exporta a varios países, entre ellos Estados Unidos, Japón y Corea.
El camote esta siendo investigado por el Centro Internacional de la papa, buscando variedades aptas para producir plástico; el récord mundial de producción por hectárea se da en Virú, La Libertad.
El Perú está exportando camote a Europa desde La Libertad, Lambayeque y Piura.
La empresa industrial japonesa Toyota a logrado producir plástico biodegradable a partir del camote, este descubrimiento utilizado en la industria automotriz requerirá mas de 20 millones de toneladas al año.
En el Perú hay mas de 50 variedades de las cuales solo 15 son consumidas por los peruanos y las mas comunes son blanco, amarillo y morado.
Se ha encontrado camote en la polinesia y es muy posible que hallan sido llevados por los navegantes sudamericanos, viajes comprobados por el holandés Thor Heyerdahl en 1947.
El camote es un alimento alto en betacarotenos, vitaminas A, B1 y C, minerales y de  alto valor energético.
Hoy en día el camote se produce en otros países fuera del Perú.

Coca

 Coca de Los Andes


Estimulante natural













La coca es una planta originaria de Los Andes, se les puede apreciar al lado este, para el lado amazónico, crece hasta los 2 metros de alto y es una planta que contiene alcaloides y una de ellas es la cocaína que es altamente adictiva, la planta puede vivir hasta los 100 años, las hojas se recolectan hasta 4 veces al año y son tiradas al sol para su secado, luego se empaquetan o se llenan en sacos y son enviada a los compradores.
Los habitantes andinos conocen esta planta y su uso desde antes de la llegada de los Incas, era considerada sagrada, los sacerdotes la masticaban, al igual que la nobleza y estaba restringida al pueblo, estaba presente en los funerales de los incas y los efectos que producían eran considerados sobrenaturales, con el tiempo los campesinos se acostumbraron a utilizarlas en horas de trabajo y en las actividades sociales.
Cuando trabajaban en el campo o en los asientos mineros la masticaban para olvidar el cansancio y la rutina diaria en las labores que producen mucha fatiga, pudiendo soportar más tiempo en el trabajo aún sin comer.
La siembra de coca esta prohibida en el Perú y en lo que va del año se han erradicado más de 20,000 hectáreas de cultivos ilegales de coca
La cocaína esta prohibida producirla en el Perú, salvo el mismo estado que la produce con fines medicinales, los narcos la producen en forma clandestina para el narcotráfico.
En el Perú la única empresa que puede comercializar la hoja de coca es Enaco Perú, que distribuye un producto filtrante de coca, Mate de Hoja de Coca, que es buenos como digestivo y para las personas que suben a las alturas como la ciudad del Cuzco, su consumo es para evitar el mal de altura (Soroche)
Se comenta que la base de la gaseosa estadounidense Coca Cola es la hoja de coca, lo que nunca a sido desmentido, ni afirmado por los directivos de esa empresa, lo que aparenta que quieren dejar solo la sospecha como medio de propaganda gratuita, lo que si se cree es que como todas las bebidas gaseosas tienen un alto contenido de otros alcaloides, como la cafeína.

Maca andina peruana

 Maca de los Andes del Perú


Maca










La maca es un tubérculo nativo de los Andes y crece en las zonas más altas de los Andes peruanos, de 2700 a 4300 metros s. n. m., donde no se cultiva ninguna otra planta, para los Incas era un regalo de los dioses. 
Los españoles llegados al Perú encontraron que era como alimento para los Incas y estos les recomendaron dárselas a los animales traídos por los españoles para su aclimatación y reproducción.
Regula las alteraciones a causa de la menstruación y los dolores premenstruales. Alivia la disminución de la audición, visión y el insomnio. 

Reduce el colesterol. 
Sugerida para el equilibrio mental y físico. 
Da vitalidad y mejora la resistencia en los atletas. 
Ayuda a reducir la tensión (el estrés) y estabiliza y controla la presión arterial alta. Refuerza y aumenta el sistema inmunológico. 
Estimula la producción de los glóbulos rojos. 
Apoya el proceso de desarrollo físico de los adolescentes. 
Previene y mejora la osteoporosis. 
Aumenta la vitalidad en los ancianos. 
Mejora la función tiroidea, del hipotálamo y de la pituitaria, ayuda a las glándulas del sistema endocrino. 

Esteroides natural

No es igual a la maca sembrada en otros suelos que no sean Los Andes, porque la planta absorbe los minerales y otros nutrientes que solo se encuentran en las altas montañas de Los Andes.
Mejora la capacidad deportiva y la utilizan los levantadores de pesas y físicoculturistas como substituto natural a los esteroides anabólicos, debido a los glucósidos esteroidales de la raíz. 
Combate la impotencia masculina y la infertilidad en los hombres y las mujeres. 
Los efectos beneficiosos de la maca para la función sexual podrían ser debidos a su alta concentración de proteínas y de nutrientes vitales. 
Es un producto afrodisiaco. 
Aumenta la libido.

Planta nativa peruana

Como viajar a Machu Picchu

  Cuzco: Machu Picchu


Cusco, Machu Picchu







TurismoPuedes llegar de cualquier parte del mundo directo al Cuzco.
El Cuzco cuenta con el Aeropuerto Internacional Teniente Alejandro Velasco Astete, que es el centro de mayor movimiento turístico del Perú.
Por tierra puedes viajar desde Lima, hay muchas empresas de transporte terrestre que parten desde Lima y otras ciudades del Perú hacia el Cuzco.
Una vez en el Cuzco hay servicio de hotelería y restaurantes de todos los precios.


Cuzco cuenta con muchas empresas de servicios para turistas.
El viaje desde el Cuzco hacia Machu Picchu lo puedes hacer por dos medios: a pie siguiendo el camino antiguo de los Incas Qapaq Ñan o en tren.
Machu Picchu por su estructura no puede recibir más de 2,000 visitantes por día.


Qapaq ÑanEl Qapaq Ñan: es un antiguo camino que lleva del Cuzco hacia Machu Picchu forma parte de la gran red de caminos que utilizaron los Incas, la distancia del Cuzco hacia Machu Picchu es de 140 km. la ruta Inca se inicia en el km. 82, en el recorrido recorrido se observan numerosas quebradas y cursos de agua y además podras apreciar 12 puntos arqueológicos: Patallaqta, Runkuraqay, Intupunku, Intipata, Winay Huayna, Sayacmarca, Phuyupatamarca y Qorywachayrachina.


Este camino de 48 km. construido por los Incas, conserva su empedrado original, el Camino Inca lo tienes que hacer en 4 días: 


Cusco
- Primer día partes del km. 82 de la vía del ferrocarril en Piscacucho y se camina hasta Qoriwayrachina más allá cruzas el río Urubamba en Qente, aquí puedes visitar Llactapata y Wayna Qente.
- Segundo día avanzas por el Valle de Cusichaca hasta Huayllabamba luego se sube a Llulluchapampa, aquí se encuentra el bosque nuboso de árboles de la Quinua y al fondo se divisa el nevado Huayanay.
- Tercer día llegas al paso Warmiwañusca que se encuentra a 4,200 msnm. y luego comienza un descenso hasta Sallaqmarca un punto  arqueológico y se acampa en Phuyupatamarca, aquí se divisa el nevado Salcantay.
- Cuarto día, la caminata nos lleva hasta Wiñay Wayna, luego dos horas más llegamos al Intipunku y La Puerta del Sol y por fin Machu Picchu.

Hay otra ruta, llamada "Camino Sagrado" que se inicia en el km. 104, esta otra ruta no es muy transitada todavía y no es recomendada pero es utilizada para trekking.



Cusco
Aguas calientesPara ir del cuzco a Machu Picchu en tren, hay dos servicios ofrecidos por dos empresas, la ruta esta llena de paisajes increíbles e inolvidables, los pasajes tienes que reservarlos con un mes de anticipación.


El tren parte de la estación de Aguas Calientes, antes llamado Machu Picchu, un balneario de aguas termales, ubicada a 20 minutos del Cuzco y el viaje a Machu Picchu dura 3 h. 15 m. y es la opción más segura y descansada, sale a partir de las 4 a.m. y a cada hora.

Recomendaciones si sufre del mal de altura (soroche) es mejor descansar y consultar al medico, igual para las personas de la tercera edad y para aquellos que sufran de algún mal cardíaco.                                                    

Recomendamos llevar: mochila, agua, bloqueador, repelente, zapatos de trekking, binoculares y que lo acompañe un guía.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Records de Producción Agrícola del Perú

 Producción Agrícola el Perú




El Perú tiene más de 25,000 plantas, aproximadamente el 15 % del total mundial, de las que unas 5,500 son endémicas del Perú, es decir solo existen en nuestro país.
Producción Agrícola el Perú
1° país en el mundo con más de 3,000 tipos de papa.
1° productor de papa en Latino América.
3° productor y exportador de paltas en el mundo
Entre las maravillas que tiene el Perú es que su suelo da más de 3,000 variedades de papa, de estas solo unas 15 se explotan comercialmente, para la alimentación y para industrializar algunos productos.
Las más comunes son: Amarilla, Yungay o blanca, Negra, Huayro, coctel, Huamantanga, Canchán o rosada, Peruanita, Tomasa, Perrichol, etc, otras llamadas nativas son de consumo local, es decir solo se siembran muy pocas para los mismos 
campesinos.




El Perú produce 55 tipos de maíz 
El maíz blanco del Cuzco es uno de los preferidos por su color y sabor, otro es el morado que se utiliza para preparar la tradicional chicha morada, también es utilizado por la industria de colorantes naturales.
                                                                    

   
                                                                                                                                                                                                                                                                          
Ají, decenas de variedades y solo 5 domésticas.
Algodón, el Perú es el mayor centro de diversidad genética del algodón de
América del Sur y se utiliza para mejorar la genética y producción del píma y el tangüis son los de mejor calidad en el mundo.

                                                                                    
                 
1° País en el mundo en orquídeas con 4,000 especies.                        
1° país en el mundo en plantas nativas con 182 especies.
1° País exportador de plátanos orgánicos y paprika, 2do de palta, 3ro de alcachofas, mangos, 4to de café.
1° País exportador de espárragos,  (frescas y en conserva) con 127,000 T, en 2013, por delante de China y México.

8° País en el mundo en flora con un total de 25 mil especies:
623 tipos de plantas frutas
1600 tipos de plantas ornamentales                                                       
1408 tipos de plantas medicinales                                                          
1400 tipos de plantas utiliza la población
1200 tipos de plantas alimenticias
182  tipos de plantas nativas domesticadas
610  tipos de arboles de madera para la industria
403 tipos de plantas forrajeras
134 tipos de plantas para tinte y colorantes
179 tipos de plantas toxicas y venenosas
173 tipos de plantas para leña y carbón

Sauce llorón, contiene componente que base de Aspirina.
Tara, contiene tanino que es base  para encurtir cueros y tintes.
Llacón, tuberculo contiene insulina.
Maca, tubérculo energizante y revitalizante. 
Huanarpo macho, vigorizante y estimulante.


1° productor de paprika en el mundo.
1° productor de hoja de coca en el mundo.
1° productor de quinua en el mundo.
1° productor de espárragos.
1° productor de maca.
2° productor de cacao orgánico en el mundo.
3° productor de alcachofa
4° productor de paltas en el mundo.
6° productor de café en el mundo.

1° exportador mundial de quinua
1° exportador mundial de espárragos
1° exportador mundial de plátanos orgánicos
1° exportador mundial de espárragos.
2° exportador mundial de paprika.
3° exportador mundial de palta.
 exportador mundial de alcachofa.
 exportador mundial de  mango.
 exportador mundial de café.

El Perú también exporta: pimientos secos, uva, frijol, mangos, mandarinas, café orgánico, jengibre, arándanos, hortalizas, algodón, otros más.
Los principales países compradores son: Estados Unidos, Holanda, Inglaterra, China, otros más.