Mejora del paisaje en las islas para proporcionar áreas más grandes para la anidación y permitir una mejor circulación del aire; se dieron varias medidas para reducir o eliminar a los depredadores naturales de las aves guaneras: su empleo era el resultado de siglos de experiencia: ya lo habían utilizado las civilizaciones preincas y los mismos incas del Tahuantinsuyo.
Cuzco,Machu Picchu,Cultura,Incas,Los Andes, Amazonas,Lima,Colca,Etnias,Leyendas,Afro, Fauna,Ciudades,Qhapaq Ñan,Folklore,Nazca, Música,Danzas,Costumbres,Gastronomia, Plazas,Oro,Mineria,Pesqueria,Paracas, Auquenidos,Marinera,Titicaca,Ashaninkas,Shipibos,Carnavales,Papa,Mancora,Iquitos,Misterios,Playas,Punta Sal,Arequipa,Caballos de paso,Ceviche,Pisco,Uros,Chirimoya,Chaman, Lagunas,Quechua,Danzantes de Tijeras,Caral, Tahuantinsuyo,Imperio Inca,Pre Inca,Mochica, Incanato,Moche,Reservas Naturales,
sábado, 21 de octubre de 2023
Guano de las islas
Mejora del paisaje en las islas para proporcionar áreas más grandes para la anidación y permitir una mejor circulación del aire; se dieron varias medidas para reducir o eliminar a los depredadores naturales de las aves guaneras: su empleo era el resultado de siglos de experiencia: ya lo habían utilizado las civilizaciones preincas y los mismos incas del Tahuantinsuyo.

La agricultura en el Tahuantinsuyo
Las civilizaciónes Paracas y Moche prosperaron debido al uso del guano como fertilizante y al avance de la agricultura
Tiawanaku (300-1150 d. de C) Wari (600-1200 d. de C.) y Chimú (850-1470 d. de C.) se desarrollaron y subsistieron gracias al desarrollo de la agricultura y la transferencia de conocimientos de sus predecesoras y que finalmente condujo al surgimiento del Tawantinsuyo, imperio Inca que floreció entre 1400 y 1533
La sociedad Inca era muy consciente del valor del guano, que era fundamental tanto para su cultura como para su religión.

La última comunidad inca
Los Q'eros viven una vida de trabajo y son uno con la naturaleza: se realizan ofrendas a la Pachamama (la Madre Tierra) y para los Apus (espíritus de la montaña) a cambio del bienestar de sus animales, cultivos y de ellos mismos.
La cosmovisión del concepto del mundo de Ayni (reciprocidad), la importancia del intercambio recíproco.
Un legado de la larga y rica historia del país son las comunidades como los Q’eros, que se cree que son descendientes de la antigua civilización inca. Situado en la costa oeste central de América del Sur, este gran país abarca una gran variedad de biotopos y climas, en regiones montañosas, desérticas y costeras.
Los Q'eros son conocidos como los guardianes de la sabiduría de los Andes.

jueves, 19 de octubre de 2023
Vestimenta de los incas
Que los americanos andábamos desnudos

Los chankas
Cultura Chanka
Capac Nakawilca mítico guerrero chanka surgió de los totorales de la Laguna de Pachuka con una enorme huaraca con la que lanzó enormes piedras que al caer dieron lugar al nacimiento de varios poblados.
Los chancas fueron feroces guerreros, se dedicaron a la caza de vicuñas y al pastoreo. Vivieron, probablemente en aldeas, también practicaron una cerámica tosca de un color rojo diluido, con decoraciones incisas de forma circular que se entrecruzaron con líneas y puntos y confeccionaron platos de base plana y cántaros de cuello angosto y base cónica o redondeada.
La lucha entre la cultura Chanca y cusqueños constituye la expresión más saltante del esfuerzo de dos estados regionales del ande por el predominio total, al final de las batallas los combatientes de la cultura Chanca fueron derrotados en la batalla de Yahuarpampa por el entonces príncipe Cusi Yupanqui (hijo de Wiracocha) que después subió al trono con el nombre de Pachacutec.

Puruchuco
Puruchuco
Centro Arqueológico uibicado al este de Lima, en el valle del Rimac, con 2,500 años de ocupación humana y hoy declarado Museo de Sitio.
Fue restaurado y dirigido por Arturo Jiménez Borja quién a la vez dirigió la construcción del palacio y del Museo de Sitio en 1959.
Posteriormenete se descubrió un cementerio inca (2002) que se constituyó en el mas grande cementerio con arquitectura inca descubierto en el Perú, mas adelante se encontró otro cementerio, el que contenia restos de los combatientes nativos que participaron en el cerco de Lima dirante la Rebelión Inca de 1536 que se constituyeron en los primeros justos a los cajamarquinos fallecidos durante la conquista europea.
Ademas de la Necropolis Inca conocida y mas grande del Perú, también guarda un comjunto de piramides con rampas que todavía faltan realizar trabajos de exploración, que contienen valiosa información para entender el pasado inca de Lima.

lunes, 19 de junio de 2023
Santa Rosa de Quives
Santa Rosa de Quives

Distrito de Canta, Lima, donde vivió Isabel cuando a su padre
Gaspar Flores le encargaron administrar un obraje y toda la familia de la santa
se tuvo que mudar a esa villa, era una niña cuando llegó a Quives y se cuenta
que allí fue bautizada por Santo Toribio de Mogrovejo, posteriormente, ya en su
adolescencia, su familia retornó a Lima.
A este pueblo de la sierra de Lima lo visité poco tiempo después
de comprar el auto, la ruta que tomé fue la de la avenida Tupac Amaru, pasamos
Independencia, Comas y Carabayllo, al final de la avenida llegamos a la
Carretera a Canta y doblamos a la derecha, es una cuesta baja que llega a los 900
msnm.
Cerca corre el río Chillón y el paisaje es agradable, a cierta
distancia se divisa la casa hacienda antigua y las tierras de una hacienda, así
como restos arqueológicos.
En Quives se encuentra un templo construido en memoria de la santa
y es muy visitados todos los 30 de agosto en que se celebra el día de Santa
Rosa.
Visité el lugar en 2 ocasiones.
El viaje hasta Quives es de 2 horas aproximadamente, el primero lo
visité con Anita y el segundo viaje fue una vez que la mamá de Ana llegó a Lima
acompañada de una de sus hermanas y quedaron encantadas por tan hermoso viaje.

Leyenda de la yacumama
Yacumama decansaba en las aguas de una laguna de las tantas que forman las aguas del río Amazonas del que es su protectora, hay muchas versiones sobre su origen, pero se cree que su cuna fue en la laguna de Yarinacocha en el rio Ucayali, afluente del Amazonas.

Callejón de Huaylas
Callejón de Huaylas
El lunes salimos después de desayunar y después de darle una revisión a
las llantas del Toyota, siempre el norte, cruzamos el puente del río Pativilca
y ya estábamos en Pativilca y mas allá Paramonga donde se encuentra la hacienda
azucarera, así como la fábrica de papel Paramonga, pero nosotros tomamos el
desvío que nos llevaba al Callejón de Huaylas por lo que tuvimos a subir a Los
Andes
Al llegar a la parte mas alta, a 4,500 m. de altura lo primero que vimos fue un
hermoso cielo celeste, algunas nubes blanquísimas que casi se podían tocar y lo
mas hermoso fue ver la maravillosa laguna Conococha y a la izquierda el hermoso
Callejón de Huaylas ubicada entre las farallones de la Cordillera Blanca a la
derecha y a la izquierda la Cordillera Negra, ambas son parte de la Cordillera
de Los Andes.
De la laguna Conococha nace el río Santa que corre junto a la carretera
de sur a norte y después de recorrer todo el Callejón de Huaylas dobla a la
izquierda y desemboca en el Océano Pacifico al norte de Chimbote en el distrito
de Santa.
El Callejón de Huaylas tiene 180 kilómetros de largo, el viaje nos demoró
cerca de 2 horas solo hasta Huaraz, la capital de Ancash y de una inmensa
belleza en la que sobresale el Huascarán, esa hermosa montaña nevada, ubicada
en medio de la Cordillera Blanca donde se practica muchos deportes de aventura.
Conforme fuimos recorriendo el Callejón de Huaylas fuimos dejando varios
poblados como Ticapampa, Aija y Recuay, hasta llegar a la capital del
departamento de Ancash, la ciudad de Huaraz.
El auto sufre al trepar las alturas, pero después rueda mas ágilmente, se le
siente mas liviano, debe ser por el oxígeno que es mas limpio, no se le
siente pesado como en la costa.
Después de Huaraz llegamos a Ranrahirca y luego al cementerio de la ciudad de Yungay que esta a pie del Huascarán y que fue sepultado a raíz de un terremoto donde rodaron enormes rocas que cayeron sobre la ciudad, sepultándola, muriendo los 20,000 habitantes que tenía la ciudad de Yungay.
Pasamos Caraz y seguimos de frente hasta Moro, San Jacinto, Samanco y Chimbote y de alli no paramos hasta Lima.

martes, 11 de abril de 2023
Iquitos
Iquitos

A iquitos se le puede considerar la Reina o la Perla de la Amazonía Peruana por muchas razones, también es conocida como la Capital de la Amazonía Peruana.
Es una ciudad isla, no hay carretera que lleve a Iquitos, a la que solo se puede llegar por vía aérea o por vía fluvial y es esta la que mas utiliza, es también el primer puerto fluvial del país, la que se usa con mas frecuencia y esta en las margenes de 3 grandes ríos: Amazonas, Itaya y Nanay.

jueves, 2 de marzo de 2023
Andenes de Moray
Moray
En el Valle Sagrado, Cusco, se encuentra el Centro Arqueológico de Moray, construído por los incas sobre depresiones entre las montañas y cuya finalidad fue ser un laboratorio agrícola, son 3 complejos circulares con una profundidad de 150 metros y un promedio de altura de 1.50 metros.
A primera vista parece un anfiteatro, sin embargo cada una de estas terrazas concentricas tienen un microclima propio y se investigo sobre aclimatación y domesticación de mas de 3,000 productos vegetales comestibles
Moray se encuentra a 7 kilómetros de Maras donde se encuentra la montaña de los 7 colores o Arco Iris y a 50 kilómetros del Cusco
La altitud de Moray se encuetra a 3,500 metros de altitud y antiguamente estaba habitado por la etnia Ayamarcas y liego de la conquista por los incas, estos iniciaron la construcción de los andenes para implantar un centro de investigaciones y control agrícola sobre la papa, la coca, planta sagrada de los incas y otros productos.

domingo, 29 de enero de 2023
Mamiferos marinos del Mar Peruano
Mamiferos marinos del Mar Peruano
De todos los mamiferos que encontramos en el mar destacan la Ballena Azul que es la mas grande y mide aproximadamente 35 metros de largo y con 180 toneladas de peso constituyendose en el mamifero mas grande del mundo, incluso superando al mas grandes de los dinosaurios hallados hasta ahora.
Otro mamifero gigante que se encuentra en nuestro mar es la ballena jorobada que es notable por su canto que puede llegar a durar hasta 15 minutos, ballena dentada cuyas dimensiones alcanzan los 18 metros y llegan a pesar hasta 120 toneladas y permanacen sumergidas hasta 90 minutos bajo el agua.

lunes, 6 de diciembre de 2021
Cuy
Cavia Porcellus: cuy, cobaya, cobayo

Cavia Porcellus
Es un mamífero, roedor de uno 30 o 40 cm. de largo, llega a pesar 1 k. son herbivoros; en estado salvaje vive en madrigueras y en estado doméstico es criado para consumo humano de su carne es baja en colesterol y de un alto nivel de proteínas y omega 3.
Se multiplica rápidamente, la hembra pare de 2 a 4 crías cada 2 meses de gestación
Existen varios tipos, de acuerdo a su conformación y también de acuerdo a su pelaje que pueden ser lacio o crespo
La razas peruanas son:
- Raza Perú, de pelo color rojo y blanco son las más grandes.
- Raza Andina, de pelo color blanco, es más pequeña que la raza Perú.
- Raza Inti, es de pelo color amarillo y es intermedio entre las 2 razas anteriores.

Actualmente se le cría como mascota, puede convivir con niños pequeños se les prefiere a las razas de pelo largo, los que son llamados "Cobayo de Angora", hay que cuidar su alimentación y mantener su jaula.
Se encuentra en el Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y Bolivia.
El Cobayo o Conejillo de Indias es muy común en la investigación Biológica Medica, de ahí que se utilice el nombre como sinónimo de objeto de experimentación; hoy en día los laboratorios han dejado de experimentar con los conejillos de indias para investigaciones de fármacos y tratamientos de enfermedades humanas, un estudio especializado ha demostrado que la simulación por ordenador es más efectivo, el avance de la informática de los últimos años ofrece sistemas de simulación biológica que permite realizar cientos de estudios experimentales a la vez, el futuro de los estudios para curar enfermedades como el cáncer ahora está en manos de la Biología Computarizada.
Por lo tanto se acabaron los experimentos con los conejillos de indias.

Leyes de protección a la riqueza natural del Perú
Leyes de protección
Hay que fomentar la educación ambiental, proteger los parques y reservas naturales.
Los factores de riesgo de la biodiversidad en el Perú se debe a la acción irresponsable delos infractores que crean deforestación y problemas ambientales por la tala prohibida, contaminación y destrucción de habitats naturales, la caza furtiva y la pesca indiscriminada o sobre pesca.
No a la acción de la industria de la extracción que invade y perjudica la protección de los recursos naturales
También a la sobrepoblación y crecimiento de los centros urbanos fraccionados que destruyen los habitats naturales de muchas especies animales.

Camote peruano
Camote, Boniato, Papa dulce
Camote: Ipomoea batatas
La empresa industrial japonesa Toyota a logrado producir plástico biodegradable a partir del camote, este descubrimiento utilizado en la industria automotriz requerirá mas de 20 millones de toneladas al año.
Hoy en día el camote se produce en otros países fuera del Perú.

Coca
Coca de Los Andes
La coca es una planta originaria de Los Andes, se les puede apreciar al lado este, para el lado amazónico, crece hasta los 2 metros de alto y es una planta que contiene alcaloides y una de ellas es la cocaína que es altamente adictiva, la planta puede vivir hasta los 100 años, las hojas se recolectan hasta 4 veces al año y son tiradas al sol para su secado, luego se empaquetan o se llenan en sacos y son enviada a los compradores.
Los habitantes andinos conocen esta planta y su uso desde antes de la llegada de los Incas, era considerada sagrada, los sacerdotes la masticaban, al igual que la nobleza y estaba restringida al pueblo, estaba presente en los funerales de los incas y los efectos que producían eran considerados sobrenaturales, con el tiempo los campesinos se acostumbraron a utilizarlas en horas de trabajo y en las actividades sociales.
Cuando trabajaban en el campo o en los asientos mineros la masticaban para olvidar el cansancio y la rutina diaria en las labores que producen mucha fatiga, pudiendo soportar más tiempo en el trabajo aún sin comer.
La siembra de coca esta prohibida en el Perú y en lo que va del año se han erradicado más de 20,000 hectáreas de cultivos ilegales de coca
La cocaína esta prohibida producirla en el Perú, salvo el mismo estado que la produce con fines medicinales, los narcos la producen en forma clandestina para el narcotráfico.
En el Perú la única empresa que puede comercializar la hoja de coca es Enaco Perú, que distribuye un producto filtrante de coca, Mate de Hoja de Coca, que es buenos como digestivo y para las personas que suben a las alturas como la ciudad del Cuzco, su consumo es para evitar el mal de altura (Soroche)
Se comenta que la base de la gaseosa estadounidense Coca Cola es la hoja de coca, lo que nunca a sido desmentido, ni afirmado por los directivos de esa empresa, lo que aparenta que quieren dejar solo la sospecha como medio de propaganda gratuita, lo que si se cree es que como todas las bebidas gaseosas tienen un alto contenido de otros alcaloides, como la cafeína.

Maca andina peruana
Maca de los Andes del Perú
La maca es un tubérculo nativo de los Andes y crece en las zonas más altas de los Andes peruanos, de 2700 a 4300 metros s. n. m., donde no se cultiva ninguna otra planta, para los Incas era un regalo de los dioses.
Los españoles llegados al Perú encontraron que era como alimento para los Incas y estos les recomendaron dárselas a los animales traídos por los españoles para su aclimatación y reproducción.
Regula las alteraciones a causa de la menstruación y los dolores premenstruales. Alivia la disminución de la audición, visión y el insomnio.
Reduce el colesterol.
Sugerida para el equilibrio mental y físico.
Da vitalidad y mejora la resistencia en los atletas.
Ayuda a reducir la tensión (el estrés) y estabiliza y controla la presión arterial alta. Refuerza y aumenta el sistema inmunológico.
Estimula la producción de los glóbulos rojos.
Apoya el proceso de desarrollo físico de los adolescentes.
Previene y mejora la osteoporosis.
Aumenta la vitalidad en los ancianos.
Mejora la función tiroidea, del hipotálamo y de la pituitaria, ayuda a las glándulas del sistema endocrino.

Combate la impotencia masculina y la infertilidad en los hombres y las mujeres.
Los efectos beneficiosos de la maca para la función sexual podrían ser debidos a su alta concentración de proteínas y de nutrientes vitales.
Es un producto afrodisiaco.
Aumenta la libido.


Como viajar a Machu Picchu
Cuzco: Machu Picchu

El Cuzco cuenta con el Aeropuerto Internacional Teniente Alejandro Velasco Astete, que es el centro de mayor movimiento turístico del Perú.
Por tierra puedes viajar desde Lima, hay muchas empresas de transporte terrestre que parten desde Lima y otras ciudades del Perú hacia el Cuzco.
Una vez en el Cuzco hay servicio de hotelería y restaurantes de todos los precios.
Cuzco cuenta con muchas empresas de servicios para turistas.
El viaje desde el Cuzco hacia Machu Picchu lo puedes hacer por dos medios: a pie siguiendo el camino antiguo de los Incas Qapaq Ñan o en tren.
Machu Picchu por su estructura no puede recibir más de 2,000 visitantes por día.

Este camino de 48 km. construido por los Incas, conserva su empedrado original, el Camino Inca lo tienes que hacer en 4 días:
- Primer día partes del km. 82 de la vía del ferrocarril en Piscacucho y se camina hasta Qoriwayrachina más allá cruzas el río Urubamba en Qente, aquí puedes visitar Llactapata y Wayna Qente.
- Segundo día avanzas por el Valle de Cusichaca hasta Huayllabamba luego se sube a Llulluchapampa, aquí se encuentra el bosque nuboso de árboles de la Quinua y al fondo se divisa el nevado Huayanay.
- Tercer día llegas al paso Warmiwañusca que se encuentra a 4,200 msnm. y luego comienza un descenso hasta Sallaqmarca un punto arqueológico y se acampa en Phuyupatamarca, aquí se divisa el nevado Salcantay.
- Cuarto día, la caminata nos lleva hasta Wiñay Wayna, luego dos horas más llegamos al Intipunku y La Puerta del Sol y por fin Machu Picchu.
Hay otra ruta, llamada "Camino Sagrado" que se inicia en el km. 104, esta otra ruta no es muy transitada todavía y no es recomendada pero es utilizada para trekking.

El tren parte de la estación de Aguas Calientes, antes llamado Machu Picchu, un balneario de aguas termales, ubicada a 20 minutos del Cuzco y el viaje a Machu Picchu dura 3 h. 15 m. y es la opción más segura y descansada, sale a partir de las 4 a.m. y a cada hora.
Recomendaciones si sufre del mal de altura (soroche) es mejor descansar y consultar al medico, igual para las personas de la tercera edad y para aquellos que sufran de algún mal cardíaco.
Recomendamos llevar: mochila, agua, bloqueador, repelente, zapatos de trekking, binoculares y que lo acompañe un guía.

domingo, 5 de diciembre de 2021
Records de Producción Agrícola del Perú
Producción Agrícola el Perú


1° productor de papa en Latino América.
3° productor y exportador de paltas en el mundo
Entre las maravillas que tiene el Perú es que su suelo da más de 3,000 variedades de papa, de estas solo unas 15 se explotan comercialmente, para la alimentación y para industrializar algunos productos.
Las más comunes son: Amarilla, Yungay o blanca, Negra, Huayro, coctel, Huamantanga, Canchán o rosada, Peruanita, Tomasa, Perrichol, etc, otras llamadas nativas son de consumo local, es decir solo se siembran muy pocas para los mismos
campesinos.

El Perú produce 55 tipos de maíz
El maíz blanco del Cuzco es uno de los preferidos por su color y sabor, otro es el morado que se utiliza para preparar la tradicional chicha morada, también es utilizado por la industria de colorantes naturales.
Ají, decenas de variedades y solo 5 domésticas.
Algodón, el Perú es el mayor centro de diversidad genética del algodón de
América del Sur y se utiliza para mejorar la genética y producción del píma y el tangüis son los de mejor calidad en el mundo.

1° país en el mundo en plantas nativas con 182 especies.
8° País en el mundo en flora con un total de 25 mil especies:
623 tipos de plantas frutas
1600 tipos de plantas ornamentales
1408 tipos de plantas medicinales
1400 tipos de plantas utiliza la población
1200 tipos de plantas alimenticias
182 tipos de plantas nativas domesticadas
610 tipos de arboles de madera para la industria
403 tipos de plantas forrajeras
134 tipos de plantas para tinte y colorantes
179 tipos de plantas toxicas y venenosas
173 tipos de plantas para leña y carbón
Sauce llorón, contiene componente que base de Aspirina.
Tara, contiene tanino que es base para encurtir cueros y tintes.
Llacón, tuberculo contiene insulina.
Maca, tubérculo energizante y revitalizante.
Huanarpo macho, vigorizante y estimulante.

1° productor de hoja de coca en el mundo.
1° productor de quinua en el mundo.
1° productor de espárragos.
1° productor de maca.
2° productor de cacao orgánico en el mundo.
3° productor de alcachofa
4° productor de paltas en el mundo.
6° productor de café en el mundo.
1° exportador mundial de quinua
1° exportador mundial de espárragos
1° exportador mundial de plátanos orgánicos
1° exportador mundial de espárragos.
2° exportador mundial de paprika.
3° exportador mundial de palta.
3° exportador mundial de alcachofa.
3° exportador mundial de mango.
4° exportador mundial de café.
El Perú también exporta: pimientos secos, uva, frijol, mangos, mandarinas, café orgánico, jengibre, arándanos, hortalizas, algodón, otros más.
Los principales países compradores son: Estados Unidos, Holanda, Inglaterra, China, otros más.
