Mostrando entradas con la etiqueta Ayacucho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayacucho. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2016

Danza de las tijeras

Supay Huasi Tusak

Supay Huasi Tusak






    
La tradicional danza de las tijeras es originaria de la región chanka de Los Andes peruanos: Huancavelica, Apurimac, Ayacucho y la parte norte de la región de Arequipa, fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Danzantes de Tijeras
Era una de las danzas mágica solo de hombres, hoy se permiten mujeres, la más impresionantes del Ande Peruano que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), se ejecuta con la música del violín y el arpa y una especie de hojas de metal separadas; José María Arguedas la llamó “danza de las tijeras” por que las hojas de metal asemejan tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. 

Los danzantes de tijeras utilizan indumentaria que es tradicional y esta compuesta por accesorios que se han conservado a través de los años y que al utilizarla por primera vez se prepara una ceremonia o rituallla mada "pachatrika" para el bautizo de la indumentaria, 
Los danzantes son protagonistas de un ritual que consiste en una extensa competencia con otros danzantes para poner a prueba su destreza física, habilidad y resistencia, utilizando complejos pasos casi acróbaticos.
Al ganador se le atribuye estar protegido e iluminado por las divinidades andinas, representados por los espiritus protectores de las montañas llamados Apus Wamani de los que reciben fuerza, habilidad y poder para realizar sus movimientos atleticos y donde invocan a los espiritus de las montañas y otras deidades protectoras (que representa a las lagunas, cataratas y otros lugares sagrados) que formaban parte de la cosmovisión o altar andino de los antiguos pueblos del Perú y a la que se le han agregado algunos elementos post incaicos.


Danza ritual ChankaLa danza de las tijeras presenta su propio estilo y música, es una danza clásica ritualista de carácter mágico religioso donde se representan coreográficamente los espíritus de los dioses andinos. 
Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo. 
Serán todo lo oscuros que quieran, pero a nadie se le pasa el hipo cuando aparecen menudos y brillantes contorsionistas con nombres  como Super Demonio, Rayu Miau (“el que traga rayos”), Apu Sauri (“humo del cerro”) y Rasu Ñiti (“el que pisa el hielo”). Ahora utilizan nombres mas sugestivos: Yana Misi (“gato negro”), Astro Rey, Acero y Sol de Oro.

miércoles, 22 de abril de 2015

Morochucos

Jinetes Andinos

MorochucosMorochucos, distrito de Cangallo, Ayacucho, 
Es un pueblo que vive en las alturas de Ayacucho y que según las leyendas, descienden de los almagristas, (que se quedaron a vivir allí huyendo de la furia de los pizarristas) y de los chancas, pueblo que nunca fue conquistado por los Incas.
Mestizos, algunos blancos de ojos azules, viven a 4,0000 m.s.n.m. en las punas y pampas de Cangallo.
Son los mejores jinetes y domadores de caballos de Los Andes, aguerridos para soportar el frío de la helada puna andina, ganaderos, arrieros, guitarristas, poetas y narradores de su historia ancestral y telúrica.




Ayacucho
Al regresar  de Chile, Diego de Almagro se enfrentó a Francisco Pizarro, terminando ambos muertos, enfrentándose los hermanos, hijos y seguidores en una lucha, la corona mando a Cristóbal Vaca de Castro a pacificar a su colonia y enfrentar a Diego de Almagro hijo, quién fue derrotado en Chupas y los que lograron sobrevivir se refugiaron en las alturas para evitar la represalia y no bajaron al llano, quedándose a vivir ahí, formando familia y raíces.
Los legendarios Morochucos tuvieron participación valerosa en la Batalla de Ayacucho, estuvieron al mando del general Córdoba.


Arrieros andinos
Hoy en día los Morochucos, grandes jinetes, aprender a montar a caballo desde niños y de grandes lo montan al pelo  y hacen competiciones de carreras, donde participan más de 100 Morochucos con sus caballos.
Actualmente los valientes jinetes y aguerridos arrieros, solo luchan contra los abigeos, las fieras del monte y el frío de la puna andina.



Su vestimenta es particular y se diferencia del resto de los habitantes andinos, usan un sombrero de lana, grueso, echado para abajo, sobre un chullo o un pañuelo rojo, cuando el clima es muy frío usan pasamontaña o chullo, en el cuello llevan una chalina gruesa y encima un poncho grueso de lana  de alpaca, camisa mayormente a rayas y también ojotas o botines llamados: chancabuques, también pueden llevar las jarahuatanas o cuero protector como llevan los gauchos, son diestros en el uso de los cocobolos.


Basilio Auqui

Basilio Auqui Huaytalla

Nació en Incaracay en 1747, distrito de Morochucos, Cangallo, Ayacucho.
Fue un gran jinete y magnifico guerrero, combatió a los hispanos cayéndoles de sorpresa y atacándolos a la vez con lanza y cocobolo.
Estuvo en las batallas de Huanta y Matará, Piquimachay, Rucumachay, Atunhuana, Atuntocto, en Saqapampa cayeron los 400 soldados españoles y el general español Carratalá ordeno el exterminio de los Morochucos e ingresaron con la espada desenvainada a Cangallo el 18 de enero de 1822, siendo derrotados nuevamente por Auqui y luego también en Shuschi.
Basilio estableció su cuartel en Quijillapite; fue traicionado por uno de los naturales por ganar la recompensa y luego apresado junto a su mujer e hijo en febrero de 1822 e inmediatamente fusilado, tenia 74 años.
      

                                    

domingo, 29 de marzo de 2015

Semana Santa en Ayacucho

La Semana Santa Ayacuchana



La Semana Santa de Ayacucho, es la festividad cultural y religiosa más grande del mundo después de la de Sevilla, España. 
                                                                                                                                                  





Viernes previo al Domingo de Ramos, día en que sale en procesión la Virgen Dolorosa.                                                                                                                                                                                                                                                               
                                                                                                      


Domingo de Ramos, bendición de palmas y flores que serán arrojadas en el camino del Cristo montado en un pollino.  


Lunes Santo, será el día del recorrido del conocido Señor del Huerto.  


Martes Santo se verá por las calles de Ayacucho la imagen del Señor de la Sentencia.









                                                                                                      Miércoles Santo, es la representación del camino que Cristo recorre al Calvario, el recorrido se da en la noche y acompañan portando velas. Ese día son cinco las procesiones que salen: El Nazareno, La Dolorosa, San Juan, María Magdalena y La Verónica, quienes siguen sus rutas por diferentes caminos y donde las cuatro últimas buscan el encuentro con el Nazareno, para juntarse todos al final en el Cerro de la Plaza.


Jueves Santo, se celebra la Misa de la Consagración de los Óleos y el lavatorio de pies a cargo del Obispo quien en un acto de humildad y en representación del Cristo se encarga de lavar los pies a doce hombres pobres de la zona.      




Viernes Santo, se recuerda la muerte de Cristo, con “El sermón de las tres horas” y a las 8 p. m. la procesión del Señor del Santo Sepulcro.                          






Sábado de Gloria, a visitar las diferentes ferias, así como acudir a festejos de carácter popular tales como los Morochucos. En la Plaza Sucre también puede observarse exhibición y venta de distintos platos típicos ayacuchanos.    


   


Domingo de Resurrección, la procesión de la Aurora y en la tarde seguir con el recorrido del Señor de la Resurrección. Lo atractivo de la festividad es poder apreciar en esta Semana el fervor con el que los feligreses se reúnen, interpretan y viven su papel religioso que es tal, como si se remontaran a la misma fecha que dio origen al rito.