Mostrando entradas con la etiqueta Apurimac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apurimac. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de noviembre de 2023

Santuario Nacional de Ampay

Santuario Nacional de Ampay

Perú


El Santuario Nacional de Ampay, está ubicado en Abancay, región de Apurímac y tiene una extensión de 3,635 hectáreas, fue creada el 23 de julio de 1987 especialmente para proteger a la intimpa, árbol de la especie conífera y a la flora y fauna del Santuario. 
De acuerdo con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), ese espacio coronado por hielo y nieve ha sufrido una pérdida de superficie de 108 hectáreas entre los años 1986 y 2017 y se espera un retroceso continuo.
Hoy en día se protege 600 hectáreas que resguarda la presencia de un pequeño reducto del bosque compuesto por una sola especie: la intimpa (Podocarpus glomeratus), nombre que traducido del quechua, significa: árbol del Sol.
Inicialmente fueron 1200 hectáreas las que aparecen en una referencia de Antonio Raimondi, el explorador italiano que a inicios del siglo pasado recorrió el Perú y tiene una nota escrita en sus bitácoras, que habla de una conífera y a la única a la que se puede referir es a la intimpa.
Durante décadas la intimpa fue víctima de la tala indiscriminada para la producción de carbón, para la madera de construcción y para fines ornamentales como árbol de Navidad y para las fiestas regionales, esto redujo drásticamente a la mitad su presencia en las montañas donde se complementan con las lagunas y un glaciar. 
Al ver como devastaban los recursos forestales de la zona del norte de la ciudad y se iban extinguiendo los árboles, surgió por iniciativa de la población la creación de un área natural protegida.
El bosque de intimpas es un relicto de bosque montano húmedo, dominado por la especie Podocarpus glomeratus, conífera nativa de los Andes y es la preocupación primordial de conservación del área protegida en atención a los valores biológicos, espirituales, paisajísticos, ecosistémicos y culturales que la vinculan con la población local, señala el Sernanp en el plan de manejo del santuario y destaca que se trata del rodal más grande y mejor conservado que se conozca.
Asociadas a este bosque hay, por lo menos, 70 variedades de orquídeas, pero también hay otros árboles que también son de importancia, con tres o cuatro especies amenazadas y reconocidas con esa condición por la legislación nacional e internacional.
Los pajonales altoandinos del santuario están dominados por especies de pastos naturales y bosques enanos, conformados por especies de árboles pequeños con una altura no mayor a los 6 m, donde habitan el Chuyllur, Chachacomo, T’asta, Huamanq’ero, Wankartipa y Capulipishay, que crecen asociados con arbustos.
El Santuario Nacional de Ampay es un lugar único para el avistamiento de aves, con un registro de 195 especies de aves de las cuales 10 son endemicas y es reconocido como un área importante para su conservación por BirdLife International.
Sus bosques son el hábitat de aves como los picaflores y tangaras, entre muchas otras que conforman bandadas mixtas; en el santuario se encuentra el Cola-Espina de Apurímac, ave endémica de la provincia y especie bandera del área, categorizada como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, otras especies representativas del área son el pololoco y el siwar qente, también se puede observar a la huallata  y al cóndor.
El glaciar es la principal reserva de agua de Ampay tiene varias lagunas que dependen del glaciar, se les encuentra mayormente en el lado sur del santuario de las que destacan por su belleza paisajística las lagunas de Angasq’ocha y Usphaq’ocha, dentro del circuito turístico del área y hacia el pie del nevado, el deshielo del glaciar forma cascadas y depósitos menores, como las lagunillas de Willkaq’ocha, Tornoq’ocha e Isoq’ocha.
Ampay es una montaña aislada de la cordillera de Vilcabamba, por el río Apurímac y es como si el río le hiciera un corte a la cordillera, este detalle ha hecho que se haya logrado endemismos en la fauna.  
El Santuario Nacional de Ampay se ha consolidado como el principal atractivo turístico de naturaleza en la región de Apurímac y se ha orientado al ecoturismo y al turismo rural con la participación de sus habitantes, además de las caminatas entre las cataratas y lagunas, se pueden realizar campamentos en algunas zonas especiales.
Al iniciar la caminata en Ampay, la altitud empieza en los 2800 metros sobre el nivel del mar, conforme se avanza sobre su gradiente, se pueden ir observando algunas áreas agrícolas mezcladas con matorrales, el relicto de intimpas y bosques achaparrados, pajonales y zonas rocosas, sin embargo, en la parte más alta, a los 5235 msnm, se encuentra la cima del nevado y glaciar de Ampay, un ecosistema críticamente expuesto frente al cambio climático.

jueves, 19 de octubre de 2023

Los chankas

 Cultura Chanka

Guerreros


Los Chankas fueron una etnia que habitó la región de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y parte de Junín y Arequipa en el Perú.hasta la conquista incaica
La etnia de los Chankas es una de las más notables del antiguo Perú, apareció después de la caída del imperio Wari. 
En largas emigraciones se estableció en el territorio de Andahuaylas en los Andes centrales, allí puso en orden su señorío o curacazgo entre los siglos XI y XII.
Capac Nakawilca mítico guerrero chanka surgió de los totorales de la Laguna de Pachuka con una enorme huaraca con la que lanzó enormes piedras que al caer dieron lugar al nacimiento de varios poblados.
La cultura Chanka se ubicó en una región que comprendía desde las montañas de Huanta hasta la margen izquierda del río Apurímac, incluyendo toda la cuenca del río Pampas.
Sus orígenes se remontan hacia el 1243 d.C., se creyeron salidos de la laguna de Choclococha y adoraron a su ídolo Uscovilca, sin embargo, Julio C. Tello encuentra elementos como plumas de colores, lanzas de madera de chonta y afición por poseer cabezas como trofeos que indicarían una procedencia selvática amazonica.
Los chancas fueron feroces guerreros, se dedicaron a la caza de vicuñas y al pastoreo. Vivieron, probablemente en aldeas, también practicaron una cerámica tosca de un color rojo diluido, con decoraciones incisas de forma circular que se entrecruzaron con líneas y puntos y co
nfeccionaron platos de base plana y cántaros de cuello angosto y base cónica o redondeada.
Los chankas fueron los vencedores de la batalla contra los waris, lo que les habría impulsado a sitiar y a atacar al Cusco por considerarse entonces muy poderosos, para ello eligieron dos sinchis llamados Astoyguaraca y Tomayguaraca para que los lidere en su empresa y después partieron de Andahuaylas hacia el Cusco al cual sitiaron por varios días, atemorizando a toda la comarca.
La lucha entre la cultura Chanca y cusqueños constituye la expresión más saltante del esfuerzo de dos estados regionales del ande por el predominio total, al final de las batallas los combatientes de la cultura Chanca fueron derrotados en la batalla de Yahuarpampa por el entonces príncipe Cusi Yupanqui (hijo de Wiracocha) que después subió al trono con el nombre de Pachacutec.
Anko Huayllo: fue un general chanka


domingo, 28 de febrero de 2016

Danza de las tijeras

Supay Huasi Tusak

Supay Huasi Tusak






    
La tradicional danza de las tijeras es originaria de la región chanka de Los Andes peruanos: Huancavelica, Apurimac, Ayacucho y la parte norte de la región de Arequipa, fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Danzantes de Tijeras
Era una de las danzas mágica solo de hombres, hoy se permiten mujeres, la más impresionantes del Ande Peruano que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), se ejecuta con la música del violín y el arpa y una especie de hojas de metal separadas; José María Arguedas la llamó “danza de las tijeras” por que las hojas de metal asemejan tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. 

Los danzantes de tijeras utilizan indumentaria que es tradicional y esta compuesta por accesorios que se han conservado a través de los años y que al utilizarla por primera vez se prepara una ceremonia o rituallla mada "pachatrika" para el bautizo de la indumentaria, 
Los danzantes son protagonistas de un ritual que consiste en una extensa competencia con otros danzantes para poner a prueba su destreza física, habilidad y resistencia, utilizando complejos pasos casi acróbaticos.
Al ganador se le atribuye estar protegido e iluminado por las divinidades andinas, representados por los espiritus protectores de las montañas llamados Apus Wamani de los que reciben fuerza, habilidad y poder para realizar sus movimientos atleticos y donde invocan a los espiritus de las montañas y otras deidades protectoras (que representa a las lagunas, cataratas y otros lugares sagrados) que formaban parte de la cosmovisión o altar andino de los antiguos pueblos del Perú y a la que se le han agregado algunos elementos post incaicos.


Danza ritual ChankaLa danza de las tijeras presenta su propio estilo y música, es una danza clásica ritualista de carácter mágico religioso donde se representan coreográficamente los espíritus de los dioses andinos. 
Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo. 
Serán todo lo oscuros que quieran, pero a nadie se le pasa el hipo cuando aparecen menudos y brillantes contorsionistas con nombres  como Super Demonio, Rayu Miau (“el que traga rayos”), Apu Sauri (“humo del cerro”) y Rasu Ñiti (“el que pisa el hielo”). Ahora utilizan nombres mas sugestivos: Yana Misi (“gato negro”), Astro Rey, Acero y Sol de Oro.

martes, 10 de febrero de 2015

Bosque de piedra de Pampachiri

Pancula o Pampa de Pabellones








Fenómeno Natural Único en el Mundo.
Está ubicado a 3,600 metros sobre el nivel del mar, sobre un espacio de 60 hectáreas, a 3 horas y a 120 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas.
Verlo desde lejos impresiona, parece un verdadero bosque de pinos pétreos nacidos de la piedra y vistos desde el cercano cerro Pancula se puede apreciar todo el Bosque de Piedra, considerado un paraíso prehistórico detenido en el tiempo

Este espectacular Bosque de Piedra se originó por materia volcánica (magma o lava) quedaron tal y como los encontramos hoy en día, en la zona se encuentran pequeños volcanes que han quedado como mudos testigos del evento. 
Los conos del Bosque de Piedra alcanzan a medir hasta los 10 metros de altura 
Al llegar al Bosque de Piedra, en la primera fila de estas formaciones rocosas han adaptado los pinos pétreos en viviendas, convirtiéndolas en una arquitectura alucinante y surrealista y las han acondicionado para viviendas, utilizando las bases de las formaciones líticas quedando la estructura alta u hongo como techo y las paredes las partes bajas y circulares del hongo que han sido talladas dándoles las formas de piedras.
Para llegar al Bosque de Piedras el camino que sale de Pampachiri va por una trocha carrozable al borde del río Chicha que separa Apurímac de Ayacucho.
Se trata de un pueblo cuyo nombre significa "Pampa fría" un pueblo de muchas tradiciones, rico en cultura y de muchas tradiciones y uno de ellos es la Aldea de los Duendes Andinos.
Cerca encontramos otros atractivos turísticos como la Laguna de Pacucha, una de las más grandes y bellas lagunas altoandinas, ubicada a 15 kilómetros de Andahuaylas.
En el viaje por la Carretera Interoceánica hay dos puntos importantes donde se puede parar para ver desde un mirador especial las Líneas de Nazca y a otra distancia se divisa Pampas Galeras, donde se crían las vicuñas y siempre se encuentran en manadas corriendo o pastando.