Mostrando entradas con la etiqueta Pachamama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pachamama. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2024

Apu Kuntur

Apu Kuntur

Leyende peruana


Cuenta la leyenda que el señor Apu Kuntur fue escogido por el gran Dios Inti como su mensajero y lo nombró el renovador y o sanador de la Pachamama.
El Cóndor atravesaba el arco iris y llevaba bajo la sombra negra de sus alas a aquellos que la contaminaban, translandándoles al otro lado de los cielos para purificar, la madre tierra.
Para los incas, el cóndor o Apu Kuntur es un mensajero de los dioses que voló hacia el Hanan Pacha o mundo religioso para llevar las plegarias, también es la conexión con el mundo terrenal o Kay Pacha.
Según cuenta el mito, cuando el animal se siente viejo y cansado se deja caer desde la cima más alta al fondo de la quebrada, este acto de muerte simbólica, le permite renacer en una nueva vida. 
De ahí podría desprenderse esta idea compartida por los habitantes de los Andes sobre la inmortalidad del Cóndor, ya que cada mañana con su energía eleva el sol sobre las montañas iniciando el ciclo vital.
Quizás eso quiso representar el “Condor Blanco” en esta historia, un nuevo comienzo.
Hoy en día el señor Cóndor se encuentra en peligro de extinción, pues hemos olvidado que las aves rapaces, los buitres y los búhos son los renovadores de la naturaleza y purificadores de los campos.

sábado, 21 de octubre de 2023

La última comunidad inca

La última comunidad inca



Comunidad cusqueña



Las comunidades remotas de los Q'eros se encuentran a 4.400 m, sobre el nivel del mar, en las montañas del Vilcanota cubiertas de nieve, la cadena montañosa más alta en el sureste de Perú. 
Hay más de 14 poblados de la nación que se distribuyen a través de muchos valles de los ríos altoandinos cusqueños y los Q'eros son conocidos como los guardianes de la sabiduría de los Andes y sus pueblos son considerado como el "El último ayllu inca" o la última comunidad Inca de Perú, los Q'eros se esfuerzan por preservar y promover su identidad cultural y étnica nativa.
Los Q'eros viven una vida de trabajo y son uno con la naturaleza: se realizan ofrendas a la Pachamama (la Madre Tierra) y para los Apus (espíritus de la montaña) a cambio del bienestar de sus animales, cultivos y de ellos mismos.
La cosmovisión del concepto del mundo de Ayni (reciprocidad), la importancia del intercambio recíproco.
Los Q'eros viajan entre tres ecosistemas diferentes que abarcan desde 4.400 m.s.n.m.  sobre el nivel del mar: desde los picos nevados hasta la ceja de selva, pastorean sus llamas y alpacas en las mayores altitudes; para luego descender a cultivar patatas y criar ovejas y descender aún más para cultivar maíz, calabaza y otras verduras y baja al llano, casi al nivel del mar para la cosecha de cañas y paraconseguir madera para sus construcciones y también para la elaboración de sus telares y flautas.
A pesar de las duras condiciones a las que están expuestos y una historia como objeto de discriminación y marginación, los Q'eros perduran.
Los Q'eros pertenecen al grupo de población quechua más numeroso, llamado así al igual que su idioma; la comunidad vive en Qochamoqo y sus alrededores en la provincia de Paucartambo, Cusco, a casi 4.400 metros sobre el nivel del mar en el este de Perú y se dice que es el ultimo ayllu Inca, la última comunidad inca del país.
Un legado de la larga y rica historia del país son las comunidades como los Q’eros, que se cree que son descendientes de la antigua civilización inca. Situado en la costa oeste central de América del Sur, este gran país abarca una gran variedad de biotopos y climas, en regiones montañosas, desérticas y costeras.
Los Q'eros son conocidos como los guardianes de la sabiduría de los Andes. 
Son productores orgánicos de papa, pastores de alpacas, músicos y tejedores que viven en aldeas remotas a 14,500 pies. 
Considerados los últimos incas del Perú, se esfuerzan por preservar su identidad étnica indígena. 
Son una de las comunidades más aisladas de Los Andes del sur peruano, que se mueven con las estaciones para vivir y trabajar en varias altitudes. 
Los Q’eros son conocidos por la belleza de sus tejidos tradicionales que están codificados con símbolos ancestrales y el conocimiento cultural centrado en la tierra. 
Realizan ofrendas a Pacha Mama, la Madre Tierra y a los Apus, espíritus de montaña, a cambio de su bienestar y el de sus animales y cultivos.
Los conceptos de ayni de la cosmovisión, la importancia de compartir recíprocamente y animu, la conciencia de una esencia animada en todas las cosas, configuran sus interacciones entre ellos y su entorno.
Los Q'ueros atesoran la sabiduria de sus ancestros y en medicina curan enfermedades finales, dominan la naturaleza, baticinan tormentas, cambios climáticos, adivinan la suerte y muchos fenómenos espirituales.
La Nación de los Q'eros ha sido designado como un "Patrimonio Cultural Vivo de la Nacion" para la continuidad de sus antiguas tradiciones andinas por el Ministerio de Cultura del Perú.

lunes, 17 de julio de 2017

Virgen de la Candelaria

Puno: Mamacha Candelaria

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad








Pachamama, Diablada, Pasacalle
Cuenta la tradición que la Virgen se le apareció a un campesino que estaba lavando ropa junto al río y la Virgen le rogó que la dejara lavar su ropa a cambió de la protección de su pueblo, el campesino regresó a Puno y narró lo sucedido, al regresar al río con los vecinos encontraron la imagen de la Virgen con las ropas mojadas.
La Virgen de la Candelaria es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen, traída desde España.




La Virgen de la Candelaria también es llamada por el pueblo: Mamacha Candelaria y tiene una relación con la pachamama o la madre tierra de la cosmovisión andina.
Puno es considerado como la Capital Folclórica del Perú y América, por su gran riqueza folclórica, tiene más de 300 danzas registradas (música y baile), su bagaje cultural es de un valor incalculable, que es difícil de comparar y representa el valor cultural de toda América; las danzas en su mayoría se originaron con las culturas pre incas y tienen su origen en la relación hombre-tierra: las labores del campo, agradecimiento a los dioses por las cosechas que también están relacionados con la iniciación sexual de los jóvenes o clamor a la naturaleza, hay danzas sagradas y ceremoniales, danzas de festejo, también existen danzas guerreras las que son muy escasas dado que la relación hombre-tierra de nuestro antepasados era muy fuerte, eran hombres de paz, de trabajo, carnavales y las danzas sarcásticas o de teatro, posteriormente aparecen las danzas patronales debido al sincretismo religioso originado por la presencia de la religión europea y la autóctona, algunas danzas peruanas: Huaconada, Pacasito, Negritos, Diablada Puneña, Chapaq Chuncho, Huaylasrch, Wititi, Kajelo, Llipi puli, Abuelitos, Aucas, Waca waca, Morenada, Wifalas, Sicuris, Chonguinada, Chapetones, etc.
A Puno llegan muchos grupos de baile de países vecinos para compartir su bagaje cultural y su expresión cultural más importante es la festividad de la Virgen de la Candelaria que data desde el siglo XVIII.
La fiesta se inicia con la preparación de los vestuarios y se inicia el ensayo de las danzas y de los grupos musicales o bandas dos meses antes, del 24 al 31 de enero la iglesia organiza Novenas y el 1 de febrero se realiza la entrada de cirios y la festividad termina el 14 de febrero, es la fiesta religiosa y costumbrista más antigua del Perú, data desde la época de la colonia y permanece hasta nuestros días.
A partir del 29 de enero se inicia la fiesta folclórica mas grande del Perú y de América, nominada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es una de las manifestaciones culturales más impresionantes del mundo. 
El 2 de febrero es el día de la Virgen de la Candelaria, según el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, es su día mundial y se le celebra en todos los países donde la Iglesia tiene su representación como España, México y muchos otros. 
La organización de la festividad permite la participación de más de 60 mil artistas entre músicos, danzantes, bordadores y confeccionistas de los trajes, que hacen de esta manifestación cul­tural y religiosa la más grande e im­portante en nuestro país y de América, hombres, mujeres, niños y jóvenes se dedican a bailar.
En los días previos los mayordomos se encargan  de pintar y arreglar el Templo y organizan misas, banquetes y encienden bombardas y fuegos artificiales.
Las calles de la ciudad son invadidas por danzantes y músicos de vistosos vestidos y por visitantes de pueblos cercanos, algunos grupos realizan sus ensayos en las calles de la ciudad aumentando el interés de la población, turistas nacionales y extranjeros que llegan para presenciar y quizá intervenir en los pasacalles bailando con los grupos folclóricos, la festividad dura 16 días; en la madrugada del día 1 de febrero los mayordomos suben al cerro Azoguini acompañado de invitados y músicos, ofrecen un pago a la tierra con rezos y derramando licores, luego detonan bombardas y encienden fuegos artificiales anunciando el inicio de la festividad y haciendo vibrar al pueblo; la imagen de la Virgen sale en procesión el 2 de febrero y es acompañada por una multitud de fieles, atrás van los grupos de danzas acompañados de sus músicos, y la principal comparsa es la Diablada, un grupo de danzantes que llevan trajes muy vistosos y mascaras con cuernos representando a los diablos; la procesión termina en un Concurso de Danzas Folclóricas que se realiza en el Estadio Torres Bellón, al finalizar el concurso se convierte en una gran fiesta donde todos los presentes, participan los miles de visitantes, nacionales y extranjeros, lugareños y turistas, los grupos de danzantes salen a las calle seguidos de todos los siguientes días se realizan ferias y fiestas en todos los barrios de la ciudad; el día 12 se realiza un gran pasacalle con todos los grupos de danzantes locales y los invitados que llegaron de otras regiones, con sus trajes típicos acompañados de sus grupos de músicos y termina el 14 de febrero en un gran pasacalle por la ciudad donde todos bailan acompañando a los danzantes y su música, es la fiesta religiosa y costumbrista más antigua del Perú, data desde la época de la colonia y permanece hasta nuestros días.
El último día se realiza el "cacharpari" o despedida, las comparsas se dirigen al cementerio danzando para rendir culto a los muertos.