Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Cultural de la Nación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Cultural de la Nación. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2021

El Señor de Sipán

  El Señor de Sipán

Cultura Mochica


La tumba del Señor de Sipán es una de las mas antiguas tumbas encontradas en América y el mundo y es solo comprable a la tumba del faraón Tutankamon.
Son los restos de un gobernante Moche o Mochica del siglo III de nuestra era, cuyo hallazgo resulto trascendental para nuestra arqueología nacional y mundial
Los restos del Señor de Sipán fueron descubiertos por los arqueólogos Walter Alba en Huaca Rajada y se encuentran en el Museo de Arqueología Tumbas Reales de Sipán.
Los restos humanos del Señor de Sipán, representan a un hombre de aproximadamente 45 años.
Los restos estaban adornados con un tocado, una mascara facial, collares, pectoral, pendientes en las orejas y en la nariz, todo de oro y algunas prendas combinadas con piedras preciosas, además de ofrendas y artículos ceremoniales.
La tumba contenía cerca de 500 prendas y 6 cuerpos que probablemente serían de un guardia, 5 posibles familiares y un perro que posiblemente fue su mascota favorita.

sábado, 28 de mayo de 2016

Kuelap

Fortaleza de Kuelap

Fortaleza de Kuelap








El Complejo Arquitectónico de Kuelap se halla en en departamento de Amazonas y pertenece a la Cultura de Chachapoyas, fue construido por los Chachapoyas entre los años 1,000 y 1,400 de nuestra era (Intermedio Tardío), es un conjunto arqueológico, construido en la cima del Cerro Barreta, a 3,000 metros de altura sobre el nivel del mar, es una fortaleza de unos 600 metros de largo, 110 metros de ancho y 20 metros de alto, orientada de sur a norte, construida totalmente de piedra, de lo que se habrían utilizado unos 25 millones de metros cuadrados de material y conformada por dos plataformas cuyos muros de contención forman una gigantesca muralla que protege la ciudad del mismo nombre Kuelap, es una fortaleza inexpugnable rodeado de farallones y precipicios por 3 de sus 4 costados, tiene algunos puestos de vigilancia, un torreón y 3 ingresos estrechos cuya entrada es de unos 3 metros que se van estrechando conforme se va internando, hasta tener un ancho de 70 centímetros, obligando a ingresar una sola persona a la vez o de uno en uno, en fila, lo que impediría una invasión violenta; esta construido en una zona de bellos paisajes entre Los Andes y la selva amazónica y es el conjunto arquitectónico más importante de la amazonia peruana.


Complejo Arquitectónico de Kuelap


En el interior esta conformado por 2 inmensas plataformas  superpuestas, sobre las cuales levantaron una ciudad, que conforman dos sectores alto y bajo, con un patio o plaza y alrededor están las casas, habiendo 505 casas dentro de la estructura de piedra y afuera 198, conformando un núcleo de 700 viviendas, son de construcción circular con frisos con formas de zig zag y rombos, el sector alto es más pequeño y contiene casas mejor construidas, posiblemente para la clase gobernante; existen otras construcciones muy singulares: un torreón de vigilancia y defensa una construcción que pudo haber sido un observatorio astronómico tiene la forma de un cono invertido de 5 metros de alto por 14 de diámetro.


Valle del río Utcubamba


En 1532 el español Diego de Alvarado llegó a Kuelap y movió a todos los habitantes hacía los valles, a los llamados "Reducciones de Indios" a trabajar los campos y Kuelap pasó al olvido, después de largos años de abandono, en 1843  el juez de Chachapoyas Juan Crisóstomo Nieto fue llevado al lugar para resolver un litigio por esas tierras y quedó impresionado por lo que había visto y redactó un informe titulado: "Torre de Babel en el Perú" para la Sociedad Geográfica del Perú, años después Kuelap ha recibido a muchos investigadores peruanos y extranjeros como: Antonio Raymondi, Charles Wiener, Adolph Bambelier, Arturo Wethermann entre otros
La Fortaleza de Kuelap está ubicado en el Valle del río Utcubamba, caserío de Kuelap, distrito de Tingo, provincia de Luya departamento de Amazonas y a sido denominado Patrimonio Cultural del Perú desde 1998.
Los Chachapoyas tienen otros monumentos a largo del río Utcubamba: Olan, Yalape, Purun Llacta o Monte Purivian, Gran Vilaya, Vira Vira, Karajía, Gran Pajatén, Laymebamba, entre otros, algunos son de difícil acceso; se han encontrado edificios funerarios sarcófagos, mausoleos, algunos en lugares de difícil acceso.
La Cultura Chachapoyas  se originó en el Horizonte Medio, los Chachapoyas formaron una nación conformada por una serie de curacazgos, que es una organización política autónoma donde gobiernan los curacas; formaron alianza con los Incas del Cuzco en siglo XV.
Los Chachapoyas trabajaron la piedra y la tallaron, cerámica, textiles, mates grabados, madera y pintura mural.
Ubicado a 72 kilómetros de la ciudad de Chachapoyas capital del departamento, la zona es de clima templado, con una mínima de 13° y una máxima de 23° de temperatura.
Sitio Arqueológico PreInca



Actualmente cuenta con Teleférico para llegar hasta el complejo de Kuelap.







Fortaleza de los Guerreros de la Nube

domingo, 19 de abril de 2015

Caballo de Paso Peruano

Raza Peruana

Raza Peruana












       
Patrimonio Cultural
El Caballo de Paso Peruano a sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación
Los españoles al llegar a América traen al caballo, del que no se conocía, introducen un caballo de raza cruzada entre el galiceño de Galicia que aporta el garbo, la frisona que le da brío y arrogancia y del barba de Marruecos que le da el temperamento del caballo árabe y posteriormente no ha tenido contacto de cruce con ninguna otra raza, por lo que se mantiene puro en su concepción.
          
                                                                         
El Caballo de Paso Peruano es criado especialmente en la región norte del Perú.
La crianza selectiva asociado a otros factores a servido para modificar en cuatrocientos años a las generaciones sucesivas y a lograr una raza con características diferentes a otras razas del mundo. 


La característica principal es su marcha lateral a cuatro pasos y gracias a este paso el Caballo de Paso Peruano es el más confortable del mundo, su suavidad al andar hace que su centro de gravedad permanezca casi inmóvil, al andar mueve sus patas delantera y trasera del mismo al mismo tiempo, si avanza con su pata derecha delantera también se mueve la pata derecha trasera al mismo tiempo, este movimiento produce un efecto en que el jinete no salta sobre su silla de montar, por lo tanto montarlos es cómodo. .
Hay concursos de Caballos de Paso en Lima y Trujillo, en Lima, se realiza en Lurín, en la hacienda Mamacona y el concurso dura una semana.
También hay concursos en otras regiones y en otros países, donde se respeta la sangre pura del Caballo de Paso Peruano.


Jinete de Caballo de Paso Peruano
                                                                            El  Chalan

Antiguamente el chalan era el jinete y criador del Caballo de Paso Peruano, hay una confusión al creer que era el estereotipo o igual al charro mejicano ó al cowboy norteamericano lo que es falso, el Chalan es solo el propietario y jinete de un Caballo de Paso Peruano que sacaba a pasear en su caballo a las ciudades del norte peruano, de las regiones de Piura, Lambayeque y la Libertad y que vestía todo de blanco con poncho serrano y sombrero de paja al estilo de los que se usaban en esas regiones, con ala ancha.
El caballo de Paso Peruano también es criado en algunos países de América por simpatizantes criadores extranjeros peruanos radicados.

martes, 30 de diciembre de 2014

Marinera

                                         Marinera Peruana

Marinera Peruana
La Marinera es el baile o danza más popular en el Perú es la marinera, es una danza propia de la costa, pero tiene sus variedades en las diferentes regiones del Perú, se baila desde muchos años antes de la llegada de los españoles, se han encontrado huacos mochicas con parejas, con pañuelos en la mano.
Patrimonio Cultural de la Nación, es llamada la Reina y Señora de todos los bailes peruanos.
El origen de la marinera no está muy claro, hay teorías africanas, hispanistas e indigenistas.
Puesto que la marinera se baila en todo el Perú, desde la llegada de los españoles se fusionaron los linajes, vestimentas, culturas (incluidos instrumentos, ritmos, como huaynos, zamacuecas, jota aragonesa, fandango y minuet) y con el pasar el tiempo nos encontramos con la marinera como resultado de la evolución, tras pasar por la fusión.
El nombre de la marinera se debe a un homenaje a Miguel Grau Seminario y a la Marina de Guerra del Perú propuesto por Don Abelardo Gamarra "El Tunante" en 1679, propuesta de El Tunante, ya que el baile tenia diversos nombres según la región: Baile de Tierra, Sajuaraina, Tondero, Mozamala, Resbalosa, Zamacueca, Cepillado,
La primera marinera compuesta por El Tunante, se llamó "Antofagasta" en 1879, estuvimos saliendo de la guerra con el país del sur y la primera marinera para ser cantada y tocada con piano fue "Concheperla" en 1893, con música de El Tunante y letra de José Alvarado.
Trujillo esta considerado como la Capital de la Marinera y allí se baila la típica marinera norteña.
Aún así, se sigue especulando sobre su origen y han aparecido muchas teorías, hay teorías africanas, hispanistas e indigenistas. 
La marinera se caracteriza por su elegancia y sensualidad, en el baile la pareja muestra atrevimiento y coqueteo, con un dialogo en los movimientos sensuales y románticos, es más vivo que la marinera limeña, donde la pareja en si es el centro de atracción y la mujer es quién toma la iniciativa en el cortejo, las posturas son erguidas con miradas penetrantes e insinuantes.
En la marinera norteña, la que se baila en Trujillo es de movimientos más vivos que la marinera limeña el hombre enamora a la mujer  con movimientos galantes expresado con la mirada fija y dirigida a ella, haciendo giros con el pañuelo y abre el camino a la mujer con los pasos cepillados, realizando un giro amplio alrededor de la mujer, mientras que ella realiza movimientos con coquetería y en determinados momentos el hombre la cubre con los brazos, utilizando el sombrero sin tocarla, como queriendo robarle un beso, pero ella saldrá airosa y con elegancia se alejara, hasta la resbalosa  y después en el segundo tiempo la mujer lo admite con movimientos con coquetería y picardía, expresando su sensibilidad, bailan juntos y al final el hombre termina de rodillas ante su pareja con los brazos abiertos, expresando reverencia y respeto a la dama.
El vestuario es el que usaban las mujeres mestizas y llevan un vestido con una falda muy amplia, bordado con encajes muy finos y que al levantarla impresiona su amplitud, lleva un fuste que esta bordado en la parte baja y se nota al levantar la falda, es costumbre que la mujer baile sin zapatos y el hombre viste como los chalanes de blanco, pantalón y camisa y o saco, poncho blanco de lino y una faja en la cintura, además de un sombrero de paja de ala ancha; la pareja tiene en sus manos un pañuelo blanco, la de la mujer esta bordado, en la actualidad la vestimenta del hombre es de cualquier color, pero tiene que mantener la elegancia.
La marinera se baila en todo el territorio nacional pero con variantes en la música, los pasos y la vestimenta que tiene que ver con las usanzas de las regiones, Arequipa, Puno, San Martín, etc.
Marinera Limeña: es elegante y cadenciosa, compuesta con primera, segunda, resbalosa y fuga
Marinera Norteña: es más vivas que la Limeña, la mujer baila con sus mejores vestidos, pero descalza, es ágil y vivaz, alegre y espontanea, coqueta y picara.
Marinera Puneña: festiva y alegre.
Marinera Arequipeña: llamada antiguamente zamacueca en esta región y de aquí paso a Argentina, Bolivia y Chile.
Marinera Serrana: la que se baila en Ayacucho, Ancash, Cajamarca, Cusco, etc. todas tienen semejanzas, salvo en la vestimenta, que varia según la región.
Desde 1960 se realiza el Concurso Nacional de Marinera en Trujillo, organizado por el Club Libertad.


Marinera Peruana