Mostrando entradas con la etiqueta Andenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andenes. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de octubre de 2023

La agricultura en el Tahuantinsuyo

La agricultura en el antiguo Perú

Tawantinsuyo


Las civilizaciones andinas utilizaron todos los excrementos de animales como abono, pero el guano de aves marinas fue especialmente valorado debido a su poder fertilizante y altamente efectivo para la producción agrícola. 
El guano fue importante para la subsistencia de las diferentes civilizaciones pre incas, se utilizó desde el período Arcaico (2300 a.C.) hasta el período Intermedio Tardío (1476 d.C.)
Las civilizaciónes Paracas y Moche prosperaron debido al uso del guano como fertilizante y al avance de la agricultura
Se han encontrado depósitos de guano en dibujos de Moche que ilustran antiguos botes de totora utilizados para llegar a las islas Guañapes (La Libertad) y transportarlo a la costa para uso agrícola y además varias piezas de cerámica representan a las aves guaneras.
Tiawanaku (300-1150 d. de C) Wari (600-1200 d. de C.) y Chimú (850-1470 d. de C.)  se desarrollaron y subsistieron gracias al desarrollo de la agricultura y la transferencia de conocimientos de sus predecesoras y que finalmente condujo al surgimiento del Tawantinsuyo, imperio Inca que floreció entre 1400 y 1533 
La colonización de las tierras altas solo fue evidente cuando las sociedades Wari y Tiawanaku establecieron colonias o enclaves costeros, particularmente en regiones de agricultura intensiva sostenida por el guano.
En el Tawantinsuyo el guano (palabra quechua: huanu) se utilizó durante siglos para abonar los campos agricolas. 
El Imperio Inca se extendió a lo largo de 4000 km. este vasto imperio comprendía una población de 10 millones de personas divididas en una multitud de grupos tribales,  con sus propias costumbres e idiomas, pero unificados bajo las leyes incas, como consecuencia, se lograron altos niveles de producción agraria y lograron una buena politica alimentaria, basado en excedentes de alimentos, todo esto se logró con el uso de métodos de riego innovadores y la práctica de fertilización de los campos de cultivo abonados con guano.
Hubieron grandes acumulaciones de guano de aves marinas en las islas Ballestas y en otras islas del litoral que estaban bajo el control de la sociedad chincha y al alcance de sus embarcaciones. 
Chincha fue estratégicamente importante en las relaciones comerciales de los Incas, debido a sus administradores de guano que conformaron una red interactiva que iba desde el Altiplano del Titicaca, hasta la Bahía de Manta (Ecuador) al final los incas conquistaron el territorio de Chincha, esto fue pacífico y no a la fuerza, como era costumbre de los jerarcas incas, pero de paso aprovecharon la capacidad operativa de  los marinos chincha, capaces de construir y maniobrar embarcaciones en las frías y difíciles aguas costeras del Pacífico y el señor de Chincha pasó a convertirse en el brazo derecho del inca.  
Al igual que en los imperios anteriores, los incas querían extender su control sobre todo el sistema económico regional, consolidando su control sobre todas las principales regiones productoras de maíz, pero, especialmente para controlar el acceso al guano costero y su transporte, ya que este fue vital para el mantenimiento y desarrollo de su producción agrícola que fue de gran importancia económica para el desarrollo del Imperio Inca
La mayoría de la población del imperio eran agricultores y se construyeron grandes áreas de andenes y sistemas de riego asociados con fines agrícolas.
En tales terrazas agrícolas, con el guano se obtenían hasta tres cosechas por año y los cultivos más importantes fueron maíz, papa, quinua, amaranto andino, oca, ulluco, y mashua; en ese momento, se cultivó una mayor extensión de tierra en contraste con lo que sucedió en la ocupación post-Inca.
Los incas se basaron en la agricultura, la tecnología y el conocimiento de sus predecesores, pero expandieron esto a una escala nunca antes alcanzada. 
La extensión del Imperio Inca estuvo condicionada al abastecimiento del abono de guano de aves marinas y en consecuencia, a la distribución natural de las aves guaneras. 
La importancia del guano para el Imperio Inca llevó a la protección y manejo de las aves guaneras y de las principales islas cercanas a la costa donde se reproducen.
Para mostrar su gratitud por el guano extraído, tanto las sociedades Moche como Chincha le ofrecian ofrendas a las aves marinas de las islas guaneras de Chincha, este culto fue de carácter ritual y simbólico, este tipo de conexiones con la naturaleza eran más espirituales que representativas de alguna forma de protección de los recursos naturales en beneficio de la sociedad humana.
Los incas veneraban a la diosa Urpi Huáchac, divinidad de la vida marina y las aves costeras, debido al importante papel que jugaba el guano en su vida para brindar seguridad alimentaria, Urpi Huáchac también fue denominada la 'Señora del Guano'.
La sociedad Inca era muy consciente del valor del guano, que era fundamental tanto para su cultura como para su religión. 
Para asegurar el uso continuo de este recurso natural, surgieron medidas de conservación, como mantener un sistema de gestión integral con reglas para proteger el suministro de guano de una isla o parte de una isla, que se atribuía a cada provincia y se racionaban las cantidades. 
Se estableció un código penal apropiado para prohibir la perturbación de las aves y evitar el robo de huevos, durante la temporada de cría no estaba permitido aterrizar en las islas, para que las aves no fueran molestadas y salieran volando de sus nidos. 
La pena para quien matara un ave de cualquier de cualquier tipo, en cualquier momento o lugar o lo molestara en el nido, era la muerte.

viernes, 9 de abril de 2021

Ingeniería incaica

  Ingeniería incaica

Tecnología hidráulica Inca

El territorio Incaico (peruano) es desafiante, muy accidentado y dividido en 3 zonas naturales diferentes, lleno de retos por los fenómenos climáticos constantes que cada cierto tiempo la amenaza se convierte en realidad y las lluvias, los huaycos, las inundaciones cambian el panorama: otro enemigo es la desertificación de los valles, fenómeno constante que degrada los suelos fértiles en la costa, a todo ello se enfrentaron los incas.
El hombre peruano tuvo que enfrentar los desafíos continuos de la naturaleza.
El desafío de la naturaleza también se presenta en el Amazonas y es constante dado su clima tropical.
Los incas aprovecharon sus conocimientos técnicos, la capacidad de organización y una disciplinada mano de obra.
Pero lo más impresionante de la ingeniería incaica ocurrió en las alturas de Los Andes y para construir demostraron las técnicas heredadas y los hombres disciplinados, los que emprendieron con gigantescos esfuerzos, enfrentando los retos de las alturas, alcanzando el más alto nivel de tecnología y efectividad en la producción agrícola de todas sus tierras. 
El éxito se debió al ordenamiento de la explotación de la tierra, para lo cual tenían un calendario para los siembra y la cosecha y cuando las tierras debían descansar de acuerdo a la producción.
Recurrieron a toda su sapiencia y capacidad técnica para  construir terrazas en las laderas de las altas montañas, trabajo complejo que a la vez servía para evitar el desmoramiento de las montañas, eran terrazas de contención y producción agraria llamados andenes.
Construyeron canales de regadío para las tierras bajas y para las tierras altas y para el desarrollo urbanístico y perfecto sistema de drenaje para asegurar las construcciones.
Desarrollaron una gran tecnología hidráulica para llevar el agua a donde mas se necesitaba.
Pero la obra más importante de los incas es Machu Picchu, la montaña vieja que fue esculpida como queriendo demostrar al mundo del futuro su capacidad técnica, esculpieron escaleras, terrazas en los espacios abiertos y construyeron barrios residenciales, conjuntos ceremoniales y en las laderas conformaron los andenes que descienden hasta la base de la montaña, convirtiéndola en la joya del Tawantinsuyo.
La innovación de la ingeniería andina en zonas sísmicas.
Los ladrillos de adobe son uno de los materiales de construcción más comunes alrededor del mundo, en parte porque son accesibles y aguantan diversos climas. Perú no es la excepción, pero los sismos en algunas zonas montañosas de los Andes han obligado a repensar una técnica de construcción que existe desde antes del Tahuantinsuyo, hoy se esta tratando de recuperar toda la sabiduría de los incas en arquitectura y tecnología e ingeniería hidráulica.
Todo esto fue destruido y o ocultado por intereses muy equidistantes de igualdad y sobre todo por la idea de la superioridad.
Ahora, dos templos en poblados del Cuzco se han vuelto un laboratorio sobre cómo mejorar el uso del adobe en todo el mundo.
Los habitantes locales trabajan en la restauración del templo Santiago Apóstol de Kuñotambo.

sábado, 30 de enero de 2021

Ciudadela Inca

Conformación de la Ciudadela


- Primer sector:  el Barrio Sagrado incluye: 

Donde se amarra el Sol

- El Intiwatana "lugar donde se amarra al sol" es un Reloj del Sol, fue utilizado para marcar los tiempos de la siembra y de las cosechas, es el punto de mayor energía en Machu Picchu.     




Templo del Sol- El Templo del Sol, es una construcción semicircular, dedicado al dios principal: el Sol.

- La habitación de Las Tres Ventanas  o Tamputocco que representa la Leyenda de los tres hermanos Ayar, de donde salieron los incas el día de la creación.




- Segundo sector: la zona residencial: el barrio de los sacerdotes y la nobleza








- Tercer sector: el barrio popular, donde se encuentran las casas de los servidores y la población común.







Todas las construcciones de Machu Picchu tienen el estilo de la arquitectura inca: muros de piedra pulidos que al unirlas forman junturas perfectas, en la que no pasa ni una hojita de afeitar.










Sector agrícola de Machu Picchu
- Sector agrícola
En las laderas de Machu Picchu hay más de cien andenes, que son espacios agrícolas que han sido recuperados para la siembra.

También abundan estanques y fuentes de agua, llamadas pacchas, esculpidas en piedra y conectadas por canales perforados en piedra.





        

lunes, 23 de noviembre de 2020

Complejo Arqueológico de Tipón

 El Templo del Agua

El Templo del Agua


Reconocido como: Monumento Internacional de Ingeniería Civil en el 2008 y considerado como "Maravilla de la Ingeniería hidráulica y agraria"
Tipón se encuentra a 23 kilómetros al oeste del Cuzco, en la comunidad de Choquepata, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis, Cuzco, entre 3,300 y 3,800 metros sobre el nivel del mar, en un área aproxima de 2 hectáreas.
Construido por el inca Wiracocha sobre un asentamiento humano que tenía una antigüedad de 4,000 años para morada de su padre Yahuar Huaca y se construyó con jardines hechos sobre terrazas al estilo de los incas, con base de bloques de piedra y canaletas y acueductos que aún siguen funcionando.
Es considerado una de las obras mas importantes de los incas con respecto al manejo del agua y su ingeniería, donde se rendía culto al agua.
12 espectaculares terrazas agrícolas o andenes alrededor del complejo y un sistema de regadío por medio de canales, estos están enchapados en mampostería de piedra, algunos canales tienen tapas cuadras del mismo material
Es interesante y muy llamativo la muralla, en la que se observan varias escalinatas
3 terrazas agrícolas con muros cuya estructura es sólida, construido con piedras pulidas, contiene canales, fuentes aún funcionando, murallas de 2 kilómetros de longitud y de 5 a 6 metros de alto, que indica que en algún tiempo fue un complejo militar.
Tipón tiene el apelativo de Templo del Agua y esta en la ruta del Qapaq Ñan (Caminos del Inca).