Mostrando entradas con la etiqueta Cebiche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cebiche. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

Punta Sal

Canoas de Punta Sal 

Playas del Norte
















Punta Sal, balneario ubicado en el distrito de Canoas de Punta Sal, en la provincia de Contralmirante Villar, en la región Tumbes, a 80 km. y a 1 h y 30 m. al sur de la ciudad de Tumbes y a  23 km al norte y a 30 min. de Máncora.
La principal vía es la Carretera Panamericana y  la ubicación esta en km. 1187, donde se encuentra un paradero y un arco de bienvenida
Punta Sal cuenta con dos playas: 
- Punta Sal Grande, donde se encuentra el balneario con extensa playa de arena fina y con un sol brillante todo el año y de 5 km. de extensión, allí se encuentra el Balneario Punta Sal, en el lado norte de la playa, con casas de sus antiguos habitantes, quienes eran pescadores artesanales.
- Punta Sal Chica, es una playa curva y aislada de arena blanca que esta resguardada por dos puntas, con 1 km. y medio.
Puedes acudir a gozar de este excelente clima que te asegura un promedio de 25° en la playa y 20° en el mar, mínimo, en cualquier época del año.
Esta playa cuenta con buenos hoteles y restaurantes y es recomendada para pesca deportiva y buceo y a medio año, entre junio y octubre para el avistamiento de ballenas.
Las ciudades más próximas son Máncora al sur y Cancas al norte.
Viajar de Lima Tumbes o Talara por vía aérea es de 1 hora aproximadamente y de allí a Punta Sal es 1 hora y 30 minutos.
Desde lima por la Carretera Panamericana 19 horas en bus.

Tumbes

viernes, 1 de mayo de 2015

El Ñuro

Las tortugas de la playa El Ñuro

Playa norteña
 
                            
Playa Tropical peruano
La playa de las tortugas
El Ñuro es la continuación de la playa de Los Órganos, es una caleta de pescadores, cuya playa tiene el agua del mar de color turquesa, convirtiendo el mar en un paisaje de colores y variadas formas que se mueven por todo el horizonte marino.
los pescadores salen temprano a realizar sus faenas y al regresar en las tardes son esperados por sus familiares.
Los turistas y un adicional que no tienen otras playas, las tortugas, las que han hecho su habitat de esta caleta, las que se arremolinan para aprovechar los pescados de descarte que tiran de regreso al mar los pescadores a la llegada de sus embarcaciones a la caleta.
A la caleta El Ñuro llegan alrededor de 7 especies de tortugas marinas.
Un grupo de 30 Orientadores a poyan diariamente dando charlas a los turistas sobre el trato que deben darles a las tortugas de El Ñuro.

    

jueves, 19 de febrero de 2015

Gastronomía peruana

Mejor Destino Gastronómico


Perú fue nombrado: "MEJOR DESTINO CULINARIO DEL MUNDO" por la revista mundial gastronómica  y recibió el premio WORLD TRAVEL AWARDS, por tres años consecutivos 2012, 2013 y 2014, 2015 y 2016 y esto permitió superar a cocinas tan tradicionales como la de Francia, España, China, India, entre otros.
La gastronomía en el Perú, tiene antecedentes muy antiguos, entre 8,000 a 6,000 años a. de C. se encontró ají en la Cueva de Guitarreros, en Ancash y se domestica el pallar, la oca, el olluco, el pacay, la lúcuma, el frejol, la papa, entre otros.
Igualmente en ese tiempo se domestica le cuy para carne de consumo.
Entre los 6,000 a 4,000 años a. de C. el hombre de los Andes domestica el maíz y la quinua y también la llama, la vicuña y la alpaca.
En el periodo Inca, entre 1260 y 1530 era frecuente el consumo de yuyos, quinua, papa, maíz, olluco y en carnes el cuy, la llama y la alpaca.
Los Incas desarrollaron técnicas para conservar los alimentos, en la puna, la parte más alta de Los Andes, sobre los 4000 m. s. n. m. los alimentos se conservan al tiempo por las bajas temperaturas. 
Las papas congeladas en las alturas de Los Andes se deshidratan, la papa se blanquea y no pierden sus propiedades, la llaman chuño, es más adquieren mayor potencial en sus nutrientes y se pueden guardar por mucho tiempo, era la forma como almacenaban alimentos en épocas de sequías, al igual las carnes de llama se se guardaban y la llamaban charqui.
El pescado también estaba presente, sobre todo en la costa, pero si al Inca se le antojaba comer pescado el servicio de chasquis podía llevarle desde la costa un pescado fresco hasta el Cuzco en pocas horas.

Otros productos peruanos: tarwi o chocho, kiwicha, camote, chirimoya, 

Carapulcra ó kalapuca ó qala phurka es el guiso peruano más antiguo.


Ceviche, los Mochicas lo preparaban desde hace más de 2000 años.
Declarado: "Patrimonio Cultural de la Nación"
La ortografía correcta según el I,N,C, es "seviche" y no cebiche o ceviche como los peruanos estamos acostumbrados a escribirla.
En el Perú antiguo era un plato a base de pescado que se cocinaba con jugo del tumbo, una fruta local, posteriormente con la llegada de los hispanos se agregó el limón y la cebolla.
Fundamentalmente el limón prendió bien en tierras piuranas y lograron uno de los limones más ácidos del mundo. 
El Locro ó lokro, también es un plato milenario.

Pachamanca, palabra quechua, de pacha = tierra y manka = olla en quechua y comida en aymara, es un plato muy antiguo en la que se cocinan con piedras precalentadas carnes de cordero, pollo, carne de res, cerdo, cuy, además de papas, habas, camote, choclo, previamente aderezado con huacatay, ají, pimienta, todo envuelto en hojas de platano y cocinado bajo tierra; no cualquier piedra es bueno, tienen que ser carentes de sulfuros, toda la técnica del cocinado y del tiempo de mantenerlo bajo tierra depende de la habilidad del cocinero.



Tamales, es un guiso de maíz envuelto en hojas de plátano, existe en toda América, pero en el Perú tuvo influencia afro que le sumo sazón, puede estar relleno de cerdo o pollo, algunos le agregan huevo y o aceituna,
En la costa norte a la masa le agregan culantro molido para darle el color verde.
En otras zonas el tamal es envuelto en hojas de maíz.
Otra variante es la humita que puede ser dulce o salado.



Chupi o Chupe, es una sopa hecha a base de tubérculos, cereales, hortalizas y carnes o pescado, especialmente de pescados o camarones.
Chicha, bebida sagrada, según el cronista español Blas Valera 1547 - 1597, era una bebida hecha en el Perú para medicina, regalo o para celebrar alguna fiesta, así como la refrescante chicha morada, hecha con maíz morado.