Mostrando entradas con la etiqueta Lagunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lagunas. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de enero de 2015

Piura

San Miguel de Piura

                                                        

Piura fue fundada como San Miguel de Piura, es la capital de la Región Piura, a orillas del río Piura donde se encuentra la plaza más antigua del Perú, es la quinta ciudad más poblada del Perú y fue fundada en 1532 por Francisco Pizarro con el nombres de San Miguel de Tangarará, conocida como la ciudad de la hospitalidad, por la forma como su gente acoge a los visitantes, también es conocida como la ciudad de los algarrobos.

Los piuranos son famosos por la preparación de sus ricos ceviches, piqueos y la variedad de chichas de jora,
en la Plaza de Armas se encuentra la Catedral de Piura y al centro hay un monumento a la Libertad, conocido como la Pola, debido al parecido a un monumento anterior ubicado en el mismo lugar de Policarpa Salvatierra heroína colombiana.
Es bueno conocer los puentes de Piura que atraviesan el río Piura y la casa donde nació y vivió don Miguel Grau Seminario, héroe máximo del Perú.

Piura tiene la Zona Arqueológica de Vicús, la Laguna de las Huaringas, Catacaos pueblo típico de arraigadas costumbres, Sullana, Talara, 
El balneario de Máncora es uno de los distritos de la provincia de Talara que cuenta con buenas playas para descansar y grandes hoteles de primera línea y restaurantes que ofrecen potajes marinos, como el ceviche entre otros.




Catacaos, distrito de la provincia de Piura, a 11 km. de la capital piurana, es considerado capital de la cultura Tallan, es prominentemente artesano, es nombrado Capital Artesanal en 1989.
Su templo San Juan Bautista data de 1547
Fiesta principal es Semana Santa, es el pueblo mas tradicional por sus costumbres: sus comidas: seco de chabelo, ceviches, malarrabia, sopa de novios y por su puesto su chicha de jora  que se preparan en cántaros de Simbilá y que se sirven en calabazas cortadas a la mitad y se usan como recipientes llamados potos y se toman en otros mas pequeños llamados cojuditos, siempre bajo las banderas blancas que anuncian su venta desde la puerta de sus locales.
Catacaos también es famosa por la confección de sus sombreros de paja toquilla, su artesanía de oro y plata y su alegría.
Los artesanos de Catacaos también trabajan con madera, cuero, arcilla, 



Chulucanas, capital de la provincia de Morropón, ubicada a 60 km. de Piura y a 100 m. s. n. m. es conocida por las familias de artesanos del caserío La encantada y su cerámica heredada de la Cultura Vicús.
La artesanía de Chulucanas se expresa en las tradiciones y costumbres de su pueblo. 
Chulucanas es conocida por sus grandes cultivos y exportación de mango y limón y unido a su actividad de excelentes ceramistas recibe el apelativo de Capital del Mango, el limón y la cerámica.
A 7 km. se encuentran restos de la Cultura Vicús.
Morropón es una de la 8 provincias del departamento de Piura y es donde se origina 
el Tondero, baile típico de parejas de Piura.

   


Huancabamba, capital de la provincia de Huancabamba, tiene una linda plaza de Armas con una pileta al centro y a orillas del río Huancabamba, el centro de la ciudad  tiene construcciones coloniales y  el templo principal s la Iglesia de San pedro, cerca se encuentra Las Cascadas de Sitan, el Abra de Porcuya y muchos sitios arqueológicos
Huancabamba es conocido por ser un centro del curanderismo, 

Las Huaringas (Laguna del Inca, en quechua) es un paraje a solo 2 horas de Huancabamba con 14 lagunas consideradas mágicas y medicinales y rodeadas de montañas (Apus protectores) donde los chamanes y curanderos hacen sus ritos de medicina tropical para curar enfermedades, también van a hacerse los baños de florecimiento con los chamanes.
Las principales lagunas son Shimbe, que se utiliza para cargarse de energías positivas y la Negra para descargarse de las energías negativas.


Ayabaca, capital de la provincia de Ayabaca, fundada en 1571 como Nuestra Señora del Pilar de Ayabaca está a 2751 m. s. n. m. es la ciudad de mayor potencial turistico del norte por la fiesta religiosa del Señor Cautivo de Ayabaca que se celebra el 13 de octubre de cada año.
Cerca esta Aypate, centro arqueológico Inca, que es parte del Qhapac Ñan.



        

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Ucayali

Capital Pucallpa

Pucallpa



Ucayali es la región donde se asienta el grupo étnico shipibo-conibo.
Pucallpa, la capital de la región Ucayali es Pucallpa (en quechua: tierra colorada), fundada el 23 de mayo de 1883, es la capital de la provincia Coronel Portillo y del departamento de Ucayali, a orillas del río Ucayali, ciudad pujante donde por su comercio, la industria maderera, yacimientos de petróleo y gas natural, además en el punto de conexión entre Iquitos y Lima.

Plaza de Armas de Ucayali
La Plaza de Armas de es de estilo moderno y cuenta con un obelisco de unos 25 metros de alto y una pileta ornamental con diseño de la cultura shipibo y adornada con bella vegetación amazónica.




Las zonas turísticas de Ucayali son variadas:

TurismoLaguna de Yarinacocha, a 7 kilómetros de Pucallpa, esta laguna es de aguas cristalinas y exuberante vegetación, donde se puede practicar sky acuático, natación y pesca y se puede alquilar lanchas para visitar el pueblo shipibo de San Francisco.




Zoológico de Pucallpa, con más de 400 especies de flora y fauna de la zona muchas protegidas y algunas en peligro de extinción.


Jardín Botánico Chullachaqui, posee una gran cantidad de plantas amazónicas y una variedad de animales exóticos, ubicado junto al lago Ishismi, donde se puede pescar y realizar paseos en bote.

Río Aguaytía
Aguaytia, ciudad donde se encuentra el puente colgante de 850 metros de largo sobre el río Aguaytia y cerca se encuentra una comunidad nativa cashibo-cacataibo.



Catarata el Velo de la NoviaBoquerón del Padre Abad, a 22 kilómetros de Aguaytia y a 20 minutos en auto se encuentra el Boquerón del Padre Abad, es un paso cerrado a orillas del río Yurac donde hay caídas de agua sobre las laderas de las montañas que se van uniendo y se traspasa a través de un túnel.


Las caídas sobre las montañas forman cataratas destacando la llamada Velo de la Novia que su caída sobre el río Yurac forma una laguna de aguas tranquilas donde se puede bañar, otra catarata llamada Ducha del Diablo que cae desde 100 de altura es mas compulsiva sus aguas, la carretera pasa sobre el costado del río y sale por un túnel.