Mostrando entradas con la etiqueta Maranga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maranga. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Breña fue territorio Inca

  Breña perteneció a la Cultura Ychma

Territorio Inca


En tiempos prehispánicos esta zona habría sido parte del gran curacazgo o señorío de Ichma (Lima), con centro en Pachacámac, como casi todo el territorio y que se extendía del río y valle de Lurín al río y valle del Rímac.
Los pequeños curacazgos estaban formados en torno del cauce de canales de irrigación que permitían tener amplias zonas agrícolas para mantener a los pobladores. Uno de estos era la acequia o río de la Magdalena, que tenía su origen en el río Rímac, en una bocatoma ubicada detrás del actual Palacio de Gobierno y se dirigía de norte a sur atravesando el actual distrito de Breña (por los jirones Aguarico y Loreto, hacia la avenida del Río de Pueblo Libre).
En el área norte de la primera delimitación distrital, se encontraba la huaca o complejo de Makatampu (Macatambo), construcciones del Intermedio Temprano asociadas a la cultura Lima o Maranga (0-600 d. C.) de barro y canto rodado, con entierros posteriores e intrusivos correspondientes al Intermedio Tardío (900-1470 d. C.). 
La ubicación era la antigua hacienda del Conde de las Torres, hacia el norte de la cuadra 27 de la avenida Argentina, esta huaca desapareció por expansión urbana entre los años 1940 y 1948.
Al sur de la primera delimitación distrital está el complejo arqueológico Mateo Salado o Huaca de Azcona, considerada la sede administrativa del valle del Rímac.
Está constituido por cinco montículos piramidales construidos sobre grandes tapiales y su extensión es de unas 18 hectáreas. 
Se considera que es del Intermedio Tardío (1000-1470 d. C.) y del Horizonte Tardío (1470-1532 d. C.).
Antiguamente se hallaba conectado mediante un estrecho camino amurallado con el grupo arqueológico de Maranga.
Hay referencias de la existencia de una pequeña huaca (panteoncito) hacia la cuadra tercera de la avenida Brasil.

viernes, 28 de julio de 2017

Limaq, antes de Lima

Limaq, Cultura Ychsma


Limaq pertenecía a la Cultura Ychsma y tenía varios señoríos.
La historia cuenta que Francisco Pizarro y sus soldados llegaron a Pachacamac desde Jauja donde habían fundado la capital, pero al recibir noticias de un lugar más apropiado y con puerto cercano, decidió mandar un grupo de gente a explorar el lugar y encontraron un valle frondoso, con muchos cultivos y arboles
En enero de 1535, tres comisionados llegan a territorios del cacique Taulichusco, en la ribera del río Rímac y a los pies del cerro San Cristóbal y encontraron un lugar que lo describieron así: 
"sano y cerca del puerto de la mar, tiene buenas salidas y tierras para labrar muchas, hay mucha leña en la comarca y tiene muchas cualidades para que dicho pueblo tenga buen sitio y asiento para que se perpetúe" Bernabé Cobos.

Al llegar Pizarro se encontró con una población tranquila dedicada a la agricultura y a la pesca y con una población de aproximadamente 50,000 habitantes y encontraron un valle muy hermoso y frondoso.
Taulichusco era cacique de Limaq cuando llegaron los españoles y estuvo presente en la ceremonia de la fundación de La Ciudad de los reyes, primer nombre de la nueva ciudad española, nombre que fue dado en honor a Los Tres Reyes Magos por la celebración cercana de su fiesta el 6 de enero.
El territorio de Taulichusco comenzaba en la rivera del río Rímac hasta donde se asentaba la Cultura Maranga, los habitantes formaban pequeños núcleos vecinales para poder aprovechar las riquezas del agro a lo que se dedicaban.
En el valle del Rimac se ubican importantes complejos arquitectónicos como Huallamarca, Pucllana, Mateo Salado, Maranga, Armatambo
En el lugar de la Plaza Mayor los españoles encontraron una plaza Inca, que según los historiadores, estaba la vivienda del cacique Taulichusco, donde se construyo el Palacio de gobierno y donde se encuentran en su interior restos de una huaca  o lugar sagrado, el Templo Puma-Inti, hoy esta la Catedral de Lima, y un corral de llamas y alpacas, donde hoy se ubica la Municipalidad de Lima

Según la Dra. M. Rowstorowsky, el nombre antiguo de Lima era Limag que era la pronunciación de Rímac, ya que el costeño  pronunciaba mal el quechua dándole el sonido de la l a la r, posteriormente devino en y se quedo como Lima, un ejemplo fue que llamaban Sulco a Surco.
Tenia una regular población, pero fue diezmada por las fuertes epidemias de sarampión y otras, que no habían en América y que fueron traídas por los europeos.
Cuando fundaron Lima el 18 de enero de 1535, la parte sur estaba dividida en 

Las poblaciones eran pequeñas, pero estaban supeditadas a

- El Señorío de Sulco (hoy Surco)
- El Señorío de Malanca (hoy Maranga)
- El Señorío de Huala
- El Señorío de Lati (hoy Ate)
- Armatambo
- Limatambo

Todos ellos estaban supeditados al Señor de Pachacámac, que regía tanto el valle bajo de Lurín como en el valle bajo de Lima y funcionaban como una confederación que controlaba  toda la zona.
Los campos de cultivo estaban irrigados por 4 canales, son conocidos los de Surco, Maranga y Huatica que funcionaron hasta hace poco tiempo.
Estaban anexados al Tahuantinsuyo desde 1536 del que dependia el Señor de Pachacamac