Mostrando entradas con la etiqueta AMAZONAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMAZONAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de junio de 2023

Leyenda de la yacumama









Leyenda peruana

Anaconda gigante

Cuenta la leyenda que una gran anaconda vigila en las aguas del rio Amazonas y a la cual llamaban "Yacumama" que significa "madre del río"
Yacumama decansaba en las aguas de una laguna de las tantas que forman las aguas del río Amazonas del que es su protectora, hay muchas versiones sobre su origen, pero se cree que su cuna fue en la laguna de Yarinacocha en el rio Ucayali, afluente del Amazonas.
Otra versión dice que vive en lo profundo de la selva, en un lugar impenetrable, lleno de árboles en el que hay un lago y que parecia un remanso de paz, los habitantes del lugar sabían que el bosque tenía una madre que cuidaba el lugar y perseguía a los que se atrevían a pescar en sus aguas
Un día llegó un pescador en su canoa que había seguido el curso del río navegando en su canoa y al llegar al lago se sintió feliz pensando que quizas era el primero en llegar y descubrir tan hermoso paraje, pensó que esa laguna debería estar llena de peces y que esperanzado pensó que iba a realizar una pesca prodigiosa asómo la cabeza de Yacumama y lo austó tanto que retorno a su lugar de origen pensando que Yacumama lo estaba persiguiendo para deborarlo.

martes, 11 de abril de 2023

Iquitos

 Iquitos

Capital de Loreto



A iquitos se le puede considerar la Reina o la Perla de la Amazonía Peruana por muchas razones, también es conocida como la Capital de la Amazonía Peruana.
Es una ciudad isla, no hay carretera que lleve a Iquitos, a la que solo se puede llegar por vía aérea o por vía fluvial y es esta la que mas utiliza, es también el primer puerto fluvial del país, la que se usa con mas frecuencia y esta en las margenes de 3 grandes ríos: Amazonas, Itaya y Nanay.
En esta ciudad el transporte mas popular son las motocicletas y pra el servicio publico cuentan con mas de 20 mil matocar, las que a veces producen un desorden en el transito y un caos en los oídos en esta calurosa ciudad donde la temperatura promedio oscila entre los 28 y 32 grados.
Su clima es tropical y hay Sol todo el año y una de sus principales atracciones as la llamada Casa de Hierro o Casa de fierro, llamada así por los "charapas" con todo respeto, porque sabemos que a algunos de los loretanos no les garad nada que llos llamen asi; dicha casa se encuentra en la Plaza de Armas y hoy en día es sede de un restaurante perteneciente a una cadena gastroníica.
Charapa es una tortuga que abundaen los ríos amazonicos y esta considerada como la tortuga de agua dulce mas grande de América.  
Iquitos tuvo una época de esplendor cuando se descubrió el caucho, creando la llamada Fiebre del Caucho, fue al final del siglo XIX y llegaron a esa ciudad mafiosos internacionales para explotar el negocio, dando una imagen macabra y gansteril donde esclavisaron a los nativos de las zona, mientras se llenaban los bolsillos. con la explotación del caucho, pero que dejó huellas en la historia urbanistica de la ciudad y hoy en día encontramos casas contruídas con materiales importados.
Felizmente esa época duro poco tiempo y todo volvió a la normalidad y hoy es una ciudad moderna, tranquila y un atractivo para el turismo nacional e internacional.
Iquitos cuenta con un gran mercado exótico, un barrio fluvial con casas sobre estacas y canoas o lanchas uisadas como transporte, un zoologico y lagunas recreativas.
También cuenta con una magnifica gastronomía, diversidad bíológica y cultural y un zoológico y laguna de Quistococha digno de vivitarse.
Los servicios de transporte turistico son fluviales y te transportan por una de la maravillas naturales del planeta hacía las mas hermosas reservas naturales del mundo y el verde natural de los ecosistemas, la sabiduría de los nativos y el sabor de autoctono y natural.

viernes, 29 de enero de 2021

Yaguas

 Yagua, Yahuna o Mishara

Comunidad nativa Yagua

Yagua, pueblo nativo que están ubicados en la región Loreto en las provincias de Ramón Castilla y Maynas, entre los ríos Amazonas, con una población 3487 personas, fueron esclavizados en la época del boom del caucho.
Los yaguas pertenecen a un grupo étnico a la que también pertenecen los Huitoto, Tikuna, Tupí y otros.
Visten con hojas de palmeras y en sus danzas bailan en círculos, algo muy vistoso, es curioso que en una de sus danzas representen la preparación del masato, una bebida a base de yuca masticada y luego fermentada, esta bebida es consumida durante las fiestas nativas que duran varios días y llamadas bujurqui, baile ceremonial que lo hacen alrededor del fuego.
En los pueblos Yaguas se pueden encontrar animales de la selva conviviendo como mascotas: caimanes, anacondas o ´pequeños monos pigmeos llamados tities (el mono mas pequeño del mundo.
Actualmente la comunidad nativa de los yaguas es una de las mas pequeñas, en virtud de que fueron casi exterminados en la época del caucho, eran expertos cazadores y utilizaban unas cerbatanas para lanzar unos dardos largos y finos contra los monos, pájaros y otros animales.
Hoy en día su economía esta basada en el turismo convivencial.
También son expertos agricultores, pescadores y cazadores y comercian pieles, artesanía, madera, carnes y frutos de la selva.
Los yaguas tienen una cosmovisión muy compleja, tienen a la Luna como dios principal y al Sol y los astros como dioses secundarios, hay demonios que engañan y hacen daño, asociados a los animales y viven en la selva, especialmente en los ríos.
Ubicados en la región norte de Loreto, entre Iquitos y la frontera con Colombia y Brasil.

Grupos étnicos del Amazonas Peruano

Diversidad Humana del Amazonas, Perú

El Perú cuenta con 14 familias lingüística, 44 grupos, 42 son del Amazonas, 2 de los Andes, son los Pueblos Originarios del Perú.

Pueblos Originarios:

Pueblos Nativos del Perú
Achuar
Amahuaca
Arabela
Ashaninka (campa)
Ashaninka
Awajun (Aguaruna)
Bora...................Loreto.
Cashinahua
Chamicuro
Chapra
Chitonahua
Chayahuita........Loreto.
Cocama.............Loreto.
Ese Eja ..............Tambopata, Madre de Dios.
Shipibo
Harakbut
Huitoto...............Loreto.Huambisa..........Loreto.
Ikitu (iquito)
Iñapari
Isconahua
Jibaro
Kakataibo
Kaquinte
Kandozi
Kapanawa
Kichwa (lama)..................San Martin.
Kotsimba ..............Tambopata, Madre de Dios.
Kukama (cocama)
Madija
Maijiki .............Loreto.
Ashaninka
Marinahua
Maishko (piro)
Mastanahua
Matses
Matsigenka (machiguenga)....Cuzco, Madre de Dios.
Muniche
Murui Muinani (huitoto)
Nahua................Ucayali.
Nanti
Nomatsigenga
Ocaina
Omagua
Resigaro
Secoya
Sharanahua
Yaguas
Shawi
Shipibo-conibo
Shiwulu
Urarina
Wampis (huambisa)
Yagua: Yahuna, Mishara
Yaminahua
Yanesha (Amueshas).........Huanuco, Junin.
Yine

domingo, 17 de enero de 2021

Petróleo y gas natural

Petróleo y Gas Natural

Petro Perú







El Perú produce petróleo desde fines del siglo Xlll, cuando se abrieron pozos de hidrocarburos en la costa norte del país que fueron explotados por la empresa estadounidense International Petroleum Company hasta 1970 en que el gobierno militar lo nacionalizó y pasó a manos de Petróleos del Perú (PetroPerú); en 1960 las empresas de exploración encontraron gas en la selva del Amazonas, los expertos opinan que en el territorio peruano hay mucho más petróleo y gas, quizá a muchos metros más de profundidad de la superficie que los encontrados y explotados actualmente en otros países, el Perú esta ubicado en una de las áreas más prolíficas de tenencia de hidrocarburos en América del Sur "Megatendencia del Sur Andino"; hay reservas probadas de hidrocarburos.
El Perú ocupa el 4° lugar en el mundo en reservas de gas.
Después que se encontró gas en Camisea, tardaron muchos años para ser extraído, solo una pequeña parte se está utilizando en los hogares de Lima y otra cantidad se exporta a México; en la actualidad se ha encontrado más pozos de gas en la selva
El gas es un producto de gran potencial para apuntalar el desarrollo del país, el Perú tiene un territorio y una gran riqueza poco investigado y explotado.
Tumbes y Talara (Piura) producen petróleo desde hace 95 años, tienen pozas en la costa y en el zócalo continental, 
Áreas donde se extrae petróleo crudo pesado: Cuencas Oriental y Occidental del Marañón.
Áreas donde se extrae petróleo ligero, en la Cuenca del Ucayali.
Áreas con gas natural: Lote 58, Camisea, Cuzco.

Para explotar 18 cuencas sedimentarias existen 74 contratos de exploración y explotación para petróleo, gas licuado de petróleo, gas y líquidos de gas natural y gas licuado de petróleo.

Empresas que explotan petróleo y gas natural:

- Petro Perú 
- Repsol
- Primax
- Pecsa
- Pluspetrol

- Camisea es la segunda reserva de gas natural mas grande en América.

Muchas otras empresas les dan servicios especializados. 

martes, 4 de julio de 2017

Los récords de la geografía peruana

La maravillosa geografía peruana

Maravillas de la geografía peruana




- En el mundo existen 117 zonas de vida reconocidas, de las cuales 84 se encuentran en el Perú.
- De 32 tipos de clima en el mundo, 28 existen en el Perú.

- El Amazonas es el río más largo del mundo con 7,062 kilómetros de largo, desde su nacimiento en Los Andes hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, superando al Nilo en 400 km. y que estaba considerado como el mayor de los ríos del mundo, el Amazonas también es el río más caudalosos del mundo, lleva en su cauce más agua que el Nilo, Yangtze, Misisipi juntos y a la ves tiene la cuenca hidrográfica más grande del mundo, arroja al Océano Atlántico la quinta parte del agua corriente del mundo, a su alrededor se desarrolla la selva amazónica con 7'050,000 de km. cuadrados.

- El oasis más lindo del mundo esta en el Perú, la Huacachina, ubicada a 5 km de la ciudad de Ica, en el desierto de Paracas, rodeada de dunas la laguna de aguas verdosas esta rodeada de palmeras y es un centro turístico con hoteles, restaurantes y servicios para realizar deportes y paseos en autos areneros.

- El punto terrestre más bajo del Perú esta en el Desierto de Sechura, su profundidad es de 34 m. por debajo del nivel del mar, cuando se presenta el Fenómeno Atmosférico de el Niño, el desierto se convierte en una laguna.

- La montaña más alta del Perú  y 3° en América es el Huascarán con 6,768 m.s.n.m. y se halla en Huaraz, Ancash.

- El Cañón  Cotahuasi es el más profundo del mundo con 3,535 m. de profundidad y el 2° el Cañón del Colca con 3,400 y a la vez es el más visitado, es famoso por los avistamientos de cóndores en pleno vuelo.

- La ciudad más alta del mundo La Rinconada, una ciudad de 35,000 habitantes, se encuentra en la provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno, a 5,400 m.s.n.m., centro minero "donde solo se atreven a llegar los más valientes" y "el cielo es el limite", se encuentra a 160 km. de Juliaca, es un centro minero cuya fuente principal de ingresos es la extracción de minerales preciosos, especialmente oro.

- La segunda más alta del mundo es la ciudad Cerro de Pasco con 4,338 m.s.n.m., llamada Ciudad Real de Minas", también "Capital  Minera del Perú" es un centro minero donde se extrae el cobre explotado por la Compañía Minera Volcán.

- El Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, ubicado a 3,812 de altitud, con 8,562 km. cuadrados, 174 km. de largo por 70 de ancho y con una profundidad de 283 m.; es también el mayor lago de Sudamérica y es compartido entre Perú y Bolivia.


El lago mas alto

lunes, 30 de noviembre de 2015

Awajun

    Awajún, Jíbaro, Aguaruna, Huambisa

Etnia Amazónica


Awajún es un grupo étnico del Amazonas con 45,000 miembros, es la segunda más numerosa después de los Ashaninkas. 
Se encuentran ubicado entre las Regiones de Loreto, Cajamarca, Amazonas y San Martin.
Los primeros grupos de este pueblo nativo amazónico fueron semi-nómadas y andaban dispersos y su fuente de sustento se basaba en la agricultura de tipo migratorio (con períodos de descanso para la renovación de la tierra) y en la caza y pesca para el autoconsumo, así como el trabajo en la extracción de caucho y de petróleo.
La cosmovisión aguaruna es fascinante y creen que son parte de la naturaleza y que la selva esta llena de almas transformadas en árboles y animales; para ellos, el sol, la madre tierra, el agua o rio y las almas de sus combatientes antiguos, son sus dioses y determinan sus vidas.

Tradición aguaruna

Hasta aproximadamente mediados del siglo pasado, este grupo étnico  fue eminentemente guerrero como una forma de sobrevivir a las competencias territoriales creadas por la agricultura migratoria.

  







viernes, 27 de noviembre de 2015

Belén, Iquitos

Belén, distrito de Iquitos

Distrito de Belén

El Barrio de Belén de la Ciudad de Iquitos, es una sección del distrito de Belén y parte de la ciudad de Iquitos, es un gran centro turístico, ubicado sobre el río Itaya, afluente del Amazonas, digno de conocer, no hay otro lugar en América igual, aquí los autos son solo adornos, en realidad esta a un costado del río que lo inunda solo en sus crecidas.
Las casas están construidas para soportar las crecidas del río, las hay de dos tipos, unas están construidas sobre una base de palos que elevan la construcción principal hasta 5 metros de alto y las otras tienen una base de neumáticos de autos, las que flotan según el nivel del agua, mientras que las otras cuando baja el nivel del agua utilizan escaleras para subir o bajar.

Río ItayaBelén está considerado como uno de los lugares de mayor pobreza en Sudamérica
El distrito de Belén es una comunidad única en el mundo y es visitado por muchos turistas diariamente.
Cuenta con un mercado considerado exótico en extremo, ubicado en el limite entre los distritos de Belén y de Iquitos, el mercado es un lugar lleno de sensaciones, olores, colores y sonidos y puedes encontrar los ajíes más picantes como el llamada "charapita", carnes de animales exóticos: el gusano suri, lagarto, majas, tortuga; pescados como el carachama, boquichico, paiche; frutas como: camu camu, cocona, ungurahui, entre otros.
También encontrarás animales del Amazonas disecados, artesanía de las diferentes etnias amazónicas.
Llegar a Belén, pasear por sus calles en botes, ir al mercado, comer las frutas  y algún potaje de la selva o algún refresco, una aguajina por ejemplo, es algo difícil de olvidar. 
Para llegar desde Lima, solo por vía aérea o por tierra hasta Pucallpa y de allí por río hasta Iquitos. No lo olvidaras nunca, te lo aseguro.

martes, 21 de abril de 2015

Quistococha

Parque Turístico Nacional    

Parque Zoológico

                  
A 6 km. de la ciudad de Iquitos, en carretera que lleva a Nauta, se encuentra el Parque Zoológico de Quistococha, además de ser un lugar de conservación y cuidado del medio ambiente, es uno de los atractivos más importantes del zona.




Tunchi Playa
Ocupa un espacio al rededor de la laguna de Quistococha, con 360 hectáreas y una playa artificial de arena blanca "Tunchi playa" donde se puede alquilar botes a remos o a pedales, el zoológico cuenta con unas 70 especies propias de la fauna local, siendo los más llamativos el otorongo, el delfín rosado, los monos, los papagayos, entre otros; también cuenta con un jardín botánico, museo donde se hallan muchas especies de la fauna local disecados, restaurantes de comidas típicas, parque infantil.


Centro Turístico
La Laguna Quistococha es un lugar muy típico del Amazonas peruano y cuenta con muchas leyendas: "El tunchi", " La sirena", "El chulla chaqui"







El Parque de Quistococha a sido declarado "Parque Turístico Nacional".

Parque Turístico Nacional

sábado, 3 de enero de 2015

Fiesta de San Juan

Fiesta de San Juan

Noche de San Juan


















Se celebra el 24 de junio en toda la Amazonia: Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, también en los departamentos de la sierra que tienen provincias amazónicas, como Huánuco Junín, Pasco y otros.
Se celebra con mucha alegría, siendo una fiesta de carácter religioso.
El día antes, el 23 de junio los pobladores se dirigen a los ríos a bañarse para purificarse, pues la tradición dice que San Juan bendice los cauces de agua en esa fecha y quién se bañe en ellos tendrá felicidad, salud y trabajo durante todo el año, le llaman el Baño Bendito.
En Iquitos se celebra una misa en el barrio de San Juan el día 24 y luego se realiza una procesión con la imagen de San Juan, acompañado por una banda de Músicos típica de la región, después hay un baile de pandillas y luego una humisha con el tradicional árbol cargado de regalos.
Luego pasan a degustar los tradicionales "juanes" que es un preparado de arroz, huevos, aceituna, gallina y aderezos envueltos en bijao (hojas de plátano), la forma redonda del envuelto representa la cabeza del santo cuando Salomé le presenta a su padre Herodes la cabeza degollada de San juan.
Durante el día se realizan bailes, desfiles de conjuntos musicales y danzas, ferias artesanales y muchas otras actividades conmemorativas en toda la amazonia.


Fiesta de la Amazonía

      


jueves, 1 de enero de 2015

Amazonas: Selva Peruana

Amazonia Peruana (selva)

Selva del Perú

En el Perú se denomina Amazonia o Selva Amazónica a todo el territorio que se encuentra en la zona oriental de la Cordillera de Los Andes, el Amazonas ocupa el 60% del territorio peruano, esta poco poblado y constituye solo el 10% del total de la población del Perú; la selva del Amazonas es una zona de Bosques Tropicales Húmedos que albergan una gran bio-diversidad y que aún se mantiene intacta; las laderas del lado oriental de Los Andes son boscosas y verdes, además lluviosos, donde se forman riachuelos por el deshielo de las grandes montañas nevadas y las lluvias continuas y estos van formando otros más grandes que bajan a la selva confluyen en el gran río Amazonas que es el más largo y torrentoso del mundo
La Amazonia es la mayor reserva de recursos naturales biológicos del planeta, siendo reconocida como una de las Maravillas Naturales del Mundo, es la primera fuente generadora de oxigeno del planeta, aparte de su gran fauna y flora, su territorio esta siendo explotado en sus grandes yacimientos de petroleo y gas natural, así como de oro que se encuentran en los ríos, originando la creación de muchos lavaderos de oro; el Amazonas cubre un territorio de 6,000 millones de kilómetros cuadrados.

La Amazonia peruana tiene 2 eco-regiones: 

- Selva Alta o Rupa Rupa o Yunga, también llamado "ceja de selva" ó "montaña", es el lado oriental de la cordillera, desde la parte más alta, bajando hasta los 300 m.s.n.m.; la yunga es boscoso, húmedo, nuboso y lluvioso, llueve más que en otro lugar del Perú, esto origina la formación de numerosas lagunas (cochas), cascadas y torrentes de agua que van originando pequeños riachuelos, los que al llegar a la selva baja se van uniendo y formando ríos más grandes; de relieve montañoso, profundas quebradas con valles poblados y selva impenetrable, en los valles altos hay muchos pueblos y ciudades; la vegetación en las yungas es más exuberante que en las selva baja, encontrándose gran variedad de orquídeas, begonias gigantes y helechos, entre otras y cuenta con fauna propia, gallito de las rocas, oso de anteojos, mono choro, quetzales, buitre real, puma, otorongo y nutria gigante.

Montaña

- Selva Baja o Omagua o Bosque Lluvioso Tropical, es la planicie que abarca la gran sabana oriental y que cubre casi todo Brasil hasta el Océano Atlántico; es recorrido por los grandes río como el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre, Pastaza entre otros; los ríos son el camino natural para los viajeros y el transporte de carga, por ellos navegan balsas, canoas, lanchas a remo y a motor y barcos medianos y grandes; el clima es caluroso y lluvioso hasta llegar a caer lluvias torrenciales que inundan grandes extensiones de la selva baja hasta convertirlas en lagunas o cochas y pantanos o aguajales.


Bíodiveridad Natural

En el Amazonas peruano se encuentran muchos lugares de gran atracción turística como:
- Laguna Azul, ubicada en Tarapoto, San Martin.
- Kuelap, fortaleza inca, Amazonas.
- Río Amazonas, el más grande y torrentoso del mundo.

El gobierno peruano ha creado varias áreas de protección:
- Reserva Natural Pacaya Samiria, ubicado entre los ríos Marañón y Ucayali, Loreto.
- Reserva Natural Allpahuayo Mishana, Loreto
- Reserva Natural Tambopata, Madre de Dios.
- Reserva Natural Bahuaja Sonene, Madre de Dios.
- Parque Nacional del Manu, Cuzco y Madre de Dios.
- Parque Nacional del Río Abiseo, San Martin.
- Parque Nacional de Tingo María, Ucayali.
- Parque Nacional Matses, Loreto.
- Parque Turístico de Quistococha.
- Bosque de Protección del Alto Mayo, San Martín.
- Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, San Martín.

Algunas poblaciones nativas de la Amazonia Peruana: Achuar (Amazonas), Amahuaca (Madre de Dios), Ashaninka (Junin, Pasco), Awajun (Amazonas), Bora (Loreto), Capanahua (Loreto), Chamicuro (Loreto), Huambis (Loreto), Huitoto (Loreto), Kandoshi (Loreto), Kichwa (Loreto), Kukama (Loreto), Lamas (San Martín), Matsigwenka (Madre de Dios), Mashco Piro (Ucayali, Madre de Dios), Nahua (Ucayali), Shipibo Konibo (Ucayali), Tikuna (Loreto), Yahua (Loreto), Yaminahua (Ucayali), Yanesha (Huanuco, Pasco, Junin), Yaguas (Loreto).


Reserva Natural

Fauna y Flora de la Amazonia Peruana:
- 17,000 especies animales de las que 8,000 son nat
ivas; 
. 700 especies de mariposas 
. 282 aves
. 625 insectos
. 256 reptiles.
. 2,000 peces de
 ríos y lagunas: crustáceo: camarón; peces: dorado, paiche, palometa, sábalo, suche, trucha, gamitana, carachama
. 20,000 tipos de plantas (árboles de madera fina, frutos y plantas medicinales).

El Amazonas es el área con la mayor bio-diversidad del mundo y cuenta con una fauna con especies únicas y las más representativas son: ciervo de los pantanos, lobo de crin, tucán de pico amarillo, carpintero blanco, oso hormiguero gigante, lagarto negro, manatí, charapa (tortuga de río), delfín rosado, lobo gigante de río o nutria gigante, anaconda, mono coto, maquisapa, tigrillo, puma, jaguar (otorongo), sachavaca (tapir amazónico), ronsoco (el roedor mas grande del mundo), paiche (pez de río más grande del mundo), zungaro, águila harpía, cóndor real, guacamayos, colibrí, oso perezoso; entre otros; hay muchos animales que están en peligro de extinción como el lagarto o caimán negro, nutria gigante de río, mono choro de cola amarilla y varios felinos.

Fauna Amazónica

El Amazonas peruano esta asociado a El Dorado y al País de la Canela, en los primeros años del siglo XX se originó la Fiebre del Caucho.
En la ciudad de Iquitos, a orillas del Amazonas hay empresas que organizan cruceros por el río y que duran una semana, estos barcos llegan hasta las ciudades fronterizas de Leticia en Colombia y Tabatinga en Brasil, organizan caminatas por senderos de la selva, visitas a pueblos nativos, expediciones y pesca.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Reserva Nacional Pacaya Samiria

                          Selva de los Espejos

La Selva de los Espejos


















Creada el 5 de enero de 1982, con decreto supremo N° 016 - 82 - AG
Es la segunda reserva natural mas extensa del Perú, con 2'000,000 de hectáreas de típico bosque tropical caluroso, inundable y húmedo, con un clima que supera los 34 grados, la mejor temporada es la de mayo a octubre, llamada "Temporada Seca".
Comprende parte de las provincias de Requena, Alto Amazonas y Ucayali, en la Depresión Ucamara y entre la confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañón que la delimitan, esta reserva esta considerada como el segundo mejor lugar para la vida silvestre.
El nombre proviene de los ríos Pacaya y Samiria que recorren la zona y la reserva  es denominada "Selva de los Espejos" por la cantidad de ríos, lagos, lagunas y espejos de agua, en las que se reflejan la selva y el cielo en las aguas oscuras y que da la sensación de encontrarse navegando en un mar de espejos sin fin.
La reserva  se encuentra es un terreno inundable, en donde hay ríos, lagos, lagunas y humedales boscosos, los que son inundados por las crecientes de sus aguas en la estación de lluvias.
Es la segunda Reserva Natural más extensa del Perú y de los países amazónicos y la cuarta de América sujetos a protección estatal.
La reserva tiene una gran extensión de bosques inundables temporalmente, en las que resaltan los "aguajales" y la cochas (lagunas)
La laguna El Dorado es una de las más visitadas y allí se realiza un exitoso emprendimiento de Turismo Vivencial.
Los ríos más grandes son navegables y se realizan tours con los que se puede a preciar la variedad de la fauna y flora de la zona, es muy común divisar manatíes y delfines rosados, entre otra gran variedad de animales de la zona.
Dentro de la Reserva se encuentran varios centros poblados y muchos hospedajes, los agentes de turismo realizan cruceros y la atención es de primera.
Para acceder  a la Reserva  Nacional Pacaya - Samiria, hay que viajar a la ciudad de Iquitos por vía aérea desde Lima y de allí a la Reserva también por vía aérea con un vuelo aproximadamente de 1 hora y en temporada seca, de mayo a octubre, se recomienda contratar un lodge local. 
La Reserva Pacaya y Samiria esta considerado como uno de los mejores destinos para los amantes de la naturaleza; la dinámica fluvial permite una gran diversidad de fauna y flora, la fauna terrestre y fluvial consiste de aproximadamente de 444 especies de aves, 56 anfibio, 200 peces 97 mamíferos y 1040 especies de flora.

        
Ríos Pacaya y Samiria