domingo, 5 de diciembre de 2021

Fenómeno del Niño

  Aluvión, Huayco


Corriente de Humboltd


El Fenómeno del Niño:

Es un problema climático que se presenta en el Perú en forma recurrente, (cada cierto tiempo).
El mar de la costa del Perú es recorrida por la Corriente de Humboldt de aguas frías, la que regula el clima del país, de subtropical a clima seco y templado; la Corriente del Niño de aguas calientes llega hasta Piura en el norte normalmente, pero cada cierto tiempo estas se movilizan hacia el sur desplazando a la Corriente de Humboldt y llevándolas lejos de la costa, este evento produce un aumento de la temperatura y la evaporación de las aguas del mar, formando grandes nubes que son empujadas hacía el centro del país por los vientos marinos, produciendo grandes y fuertes lluvias que inundan los cerros de Los Andes y los valles de la costa, muchas veces traspasan la barrera de Los Andes y llegan a la selva del Amazonas, en Los Andes se forman lagunas que después rompen sus barreras y caen por las laderas arrastrando tierra, rocas y todo los que encuentren por su camino y avanzan hacia la costa rebalsando los causes de los ríos e inundado los valles y las ciudades, estas caídas de barro, plantas y rocas se denominan "huaycos" palabra quechua que significa inundación con arrastre de lodo, piedras; aluvión que cae de las laderas de los cerros sepultando todo lo que encuentra a su paso.
Esto a veces genera cierre de carreteras, caída de puentes y por lo consiguiente escasez de alimentos y alza de los precios.
En el Perú siempre esperamos que el niño no sea muy fuerte, que sea un niño tranquilo y no como el que esta presentándose actualmente.
La historia cuenta de grandes problemas donde desaparecieron pequeñas ciudades (aldeas) provocando la muerte de miles de personas.
Posteriormente a la pr4sencia del Fenómeno del Niño algunas veces se presenta un periodo de condiciones atmosféricas y oceánicas opuestas consistentes en aumento de las precipitaciones pluviales (lluvias) y la disminución de la temperatura (frio), produciendo el aumento del caudal de los ríos que muchas veces salen de su cause e inundan los valles causando mucho daño a la agricultura y a veces a los pueblos.

Fauna marina peruana

 Riqueza ictiológica del Perú

Mar peruano  

 
El Mar Peruano o Mar de Grau y sus 200 millas es uno de los más ricos del mundo, la gran cantidad de especies es gracias a la Corriente aguas frías de Humboldt o Corriente Peruana que provienen del sur o mejor dicho de la Antartida y bañan las costas peruanas y la convierten en el mas rico de la Tierra; estas aguas reciclan constantemente el fondo marino del mar peruano y los nutren con grandes cantidades de plantas y peces pequeños de diversas especies, las que sirven de alimento para los mas grandes, incluso para los mamiferon marinos y las aves del mar.
También permiten la abundancia de plancton con la que se alimentan los peces y las ballenas; las anchovetas se alimentan de la gran biomasa de plancton (fitoplancton y zooplancton) que arrastra la Corriente de Humboldt y tras los inmensos cardúmenes de anchovetas van todos los peces grandes, los mamíferos marinos y las aves guaneras; 
Las aguas marinas frías son el soporte de la formación del fitoplacton y el zooplacton que alimentan a millones de millones de anchovetas y otros peces pequeños que a la vez sirven de alimento a otros peces mas grandes, a las aves marinas y a los mamiferos de gran tamaño, así como a la industria de la harina de pescado.
Los recursos marinos del Perú son inagotables y con la explotación de solo algunos recursos que tiene el mar, el Perú mantuvo su economía durante siglos.
La extracción de la anchoveta convirtió al Perú en una potencia pesquera a nivel mundial, pero el escaso cuidado en la sobreexplotación de estos recursos llevó al colapso a la industria y especialmente a muchas empresas.
La fauna marina es muy variada y tiene hasta 2 áreas de clasificación:

- Corriente de Humboldt o Corriente Peruana, es de origen antártico con temperaturas muy bajas, hasta 14°, tiene la producción mas rica del mundo de plancton y fitoplancton o zooplancton mas rica del mundo y esta presente en la zona sur del Perú, desde Tacna hasta Sechura en el norte, donde se desvía hacia el este (Islas Galápagos) aportando una gran variedad de peces a la fauna marina del Perú: anchoveta, corvina, lenguado, bonito, calamar y pota y más de 600 especies de moluscos y crustáceos; la anchoveta, pota y otros peces son industrializados y se producen la harina de pescado

- Corriente del Niño de aguas calientes tropicales con temperaturas promedio de 24° bañan Tumbes y Piura hasta Sechura; los peces más comunes del Niño: merlín, mero, además muchas especies de gasterópodos y bivalvos.

- Peces marinos: 700 especies de peces se encuentran en el Peru, entre las mas conocidas son: anchoveta, atún, bonito, caballa, cabinza, cabrilla, cachema, chita, cojinova, corvina, guitarra, jurel, lenguado, lorna, machete, merlín, merluza, mero, ojo de uva, pampanito, pintadilla, pejerrey, pez espada, tiburón

- Moluscos: pota, calamar, pulpo. choro, caracol, conchas de abanico, conchas negras, lapa, 

- Crustáceos: hay 400 variedades, entre las mas conocidas están: cangrejo, langostino, langosta.

- Mamíferos: lobos de mar, cachalotes, delfines, ballenas; 20 de las 67 especies de mamíferos cetáceos del mundo se encuentran en el Perú.

Loe retos pesqueros del Perú:

2° país en el mundo con 4,200 especies marinas (peces 870, moluscos 29, crustáceos 700) 2,300 y fluviales 900. 
2° en el mundo en pesca de consumo humano
5 especies de Tortugas marinas
36 cetáceos presentes en el mar peruano de un total mundial de 83 especies. 

viernes, 2 de julio de 2021

La cantuta

 La Cantuta Flor Nacional del Perú

Flor Nacional del Perú

Cantuta o Cantu
Nombre científico: Cantua buxifolia
Nombre quechua: Kantua
Nombre aymara: Cantuta

Conocida como la Flor Nacional del Perú era la Flor Sagrada de los Incas.
La cantuta es la flor de un arbusto que crece en los Andes y las hay de muy variados colores, solo la de color rojo intenso es la llamada Flor Nacional del Perú.
La cantuta crece en las zonas andinas de Perú y Bolivia de manera silvestre y también cultivadas entre los 1,200 y 3,800 m. sobre el nivel del mar, florece todo el año.
Las hay de varios colores y matices, los Incas quedaron maravillados con la flor por su belleza y promovieron su cultivo por todo el Tawantinsuyo para ofrendarla a su dios Inti y a sus huacas y a sus apus (montañas sagradas) y adornaban los caminos por donde pasaba el Inca
El arbusto produce tallos o ramas delgadas y se llenan de flores tubulares y o "acampanadas" de color rojo intenso que por la cantidad doblan el tallo quedando colgadas en bellos racimo de colores rojo brillante.
También las hay de otros colores que varían del amarillo al rojo

jueves, 1 de julio de 2021

Quinua, cañihua y quiwicha.

 Quinua Kañihua y Kiwicha

Cereales peruanos

Cereales 4 nativos peruanos: quinua, cañihua (kañihua) y quiwicha (kiwicha), son cereales andinos que se caracterizan por contener un alto porcentaje de proteínas de gran valor biológico por la gran cantidad de aminoácidos que contienen.

Quinua: Chenopodium quenoa, de alto valor nutritivo aporta proteínas, ácidos grasos insaturados y minerales; su alto contenido de fibras favorece el buen funcionamiento del tracto gastrodigestivo o el canal alimenticio, tiene una gran variedad que le permite ambientarse a los diferentes planos ecológicos como valles interandinos, altiplanos, yungas y valles costeños a nivel del mar.

Cañihua: Chenopodium pallidicaule, tiene un alto contenido proteico, que puede reemplazar a las carnes, tiene un alto contenido de aminoácidos lo que puede incidir en el mantenimiento o aumento de la masa muscular, es una dieta digna para los atletas, también es bueno para fortalecer el sistema inmunológico; en el Perú existen 334 tipos de cañihua y se cultivan entre los 3,800 y 4,000 metros sobre el nivel del mar.

Quiwicha o Kiwicha: (también llamado: amaranto) Amaranthus caudatus, de alto valor proteico, también contiene minerales, tales como calcio, fosforo, potasio, zinc y hierro entre otros y aporta calorías (almidones, proteínas y grasas) fortalece dientes, huesos y sangre, es un alimento apropiado para madres gestantes, niños y ancianos 

La kiwicha a sido considerado por la NASA para la dieta de los astronautas

miércoles, 30 de junio de 2021

Universidad de San Marcos

 Universidad de San Marcos

Decana de América


Fundada el 12 de mayo de 1551, mediante Real Cedula refrendada por el rey Carlos I
es la mas antigua y la decana de América.
Se inició como Universidad de Lima con la creación de los Estudios Generales y Real Universidad de la Ciudad de los Reyes que funcionó en los claustros del Convento de Santo Domingo, gracias a la iniciativa de Fray Tomás de San Martín prior de los dominicos y que contó con el apoyo del Cabildo de Lima y también a la colaboración del capitán Jerónimo de Aliaga que se encargó de realizar las gestiones ante la corte  que le otorgó los mismos privilegios que tenía la Universidad de Salamanca 
y con la autorización del papa Pio V que dictó la Bula Papal de confirmación de la fundación el 25 de julio de 1571 y titulada Real y Pontificia y ratificada como la primera universidad de América, en 1572 la universidad se muda por primera vez a los terrenos que hoy ocupa la iglesia de San Marcelo.
Como la universidad estaba en etapa de surgimiento en 1574 se decide cambiar el nombre de la universidad y se escoge entre los nombres de los 4 apóstoles evangelistas al de San Marcos, pasando a denominarse Real Universidad y Estudio General de San Marcos de la Ciudad de los Reyes 
En el año 1576 pasó a ocupar el local de San Juan de la Penitencia, ubicado en lo que hoy es el Congreso, en la Plaza Bolívar donde permanece hasta después de la invasión chilena, sufriendo la perdida de  libros y materiales de investigación debido al saqueo por las tropas invasoras el edificio fue demolido para dar paso a la construcción de local del Congreso Nacional.
Finalmente en 1943 pasó a llamarse Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el gobierno le cede terrenos para la construcción de la Ciudad Universitaria de San Marcos.

lunes, 28 de junio de 2021

Fauna de la Selva Peruana

  Fauna de la Selva Peruana

Fauna de la selva peruana






Fauna amazónica peruana
La Amazonia Peruana esta considerada como la Capital del Biodiversidad Mundial; el 70% del territorio Peruano lo ocupa la selva del Amazonas, en los bosques de Madre de Dios la biodiversidad se mantiene intacta, inclusive allí se encuentran grupos humanos que no tienen contacto con el mundo civilizado; presenta 2 aspectos geográficos: Selva Baja y Selva Alta

- Selva Alta, llamada Montaña o Ceja de Selva y Rupa Rupa nombre quechua que significa "caliente o quemante", es una de las 7 regiones naturales del Perú y se ubica entre los 400 y 1,000 m.s.n.m., es el lado oriental de la Cordillera de Los Andes, la laderas de las montañas están cubiertas de verde, son bosques tropicales, lluviosos y nevosos.

- Selva Baja o Omagua, Bosque Tropical Amazónico, es la parte por debajo de los 300 m.s.n.m. en la que predominan los animales más grande y los anfibios que viven en la cuenca del río Amazonas que es un paraíso para el turismo en general: ecológico y de aventura; es un extenso territorio donde transcurren grandes, medianos y pequeños ríos que son afluentes del Amazonas, también hay numerosas fuentes, , cochas y aguajales donde crecen los árboles del aguaje, fruta tradicional del Amazonas, cuyo territorio va desde los 40 m a los 300 m.s.n.m. y cuya temperatura oscila entre los 24 y 35 grados de calor, según las estaciones.

Maquisapa, pihuicho, ronsoco

 
 
Los animales que se encuentran en el Amazonas están adaptados a las zonas húmedas: Mono leoncito, mariposa azul, tanrilla, mirlo acuático, paucar, quetzal, colibrí, siquisapa, gallito de las rocas, oso de anteojos, pihuicho.

Datos importantes:

- El Perú es el segundo país en el mundo con mas variedad de monos con 34 especies.
- En solo un árbol en Madre de Dios los científicos entomólogos encontraron en un shihuahuaco 5,000 especies de insectos, de los cuales el 80 % eran desconocidos para la ciencia.

- Jaguar (otorongo) es el mayor de los felinos del Amazonas, su piel es parecida a la del leopardo africano, es un gran depredador de la selva baja, para cazar se desplaza en silencio, como todos los felinos, ataca de sorpresa, coge con sus garras y con sus colmillos atrapa el cuello de sus presas.

- Delfín Rosado el macho adulto mide aproximadamente 2.55 metros de largo y pesa unos 200 kilos; esta en peligro de extinción.

- Mono Choro de Cola Amarilla de aproximadamente 54 cm. de alto y la cola mide unos 63 cm.; de pelaje denso o lanudo de color cobrizo, está en Peligro de Extinción; se le está preservando y cuidando en el Parque Nacional Abiseo en San Martín, en la Zona Reservada Cordilleras de Colán y en el Bosque de Protección Alto Mayo.

- Mono Araña o Maquisapa, primate platirrino, larga cola prensil de unos 70 cm. de largo con los que se balancea de las ramas de los árboles.

- Huapo Colorado (cacajao calcus ucayalii) es también conocido como Uacari Rojo o Uacari Colorado, su cara carece de pelos, su cuerpo esta cubierto de un pelaje espeso de color castaño; está en peligro de extinción.



- Anaconda, boa constrictora, permanece sumergida en el agua, reposa sobre las ramas de los grandes árboles; existen 4 especies y la anaconda verde es propia de la Selva Baja peruana, de color verde-gris, con manchas ovales oscuras y vientre claro, junto a la pitón son las 2 más largas, pero la anaconda es más gruesa y es la más pesada, la hembra es la más grande y puede llegar hasta los 12 m. y pesar hasta 200 k. devora a su presa por entero.

- Shushupe, es una serpiente cascabel del Amazonas, ataca de noche, es de color marrón claro con manchas en forma de diamantes negros.

- Gallito de las Rocas o Tunki de bello plumaje rojo cuerpo, cola y cresta y alas negras, la hembra presenta plumaje de color marrón oscuro y cresta pequeña.
El macho mide aproximadamente 32 cm, si habitat es la selva alta desde los 1,400 hasta los 2,500 m.s.n.m.  

- Rana de flecha venenosa, es una rana muy pequeña, de colores vivos pero que porta el veneno conocido más poderoso del mundo, los nativos lo usaron en sus guerra, emergiendo las puntas de sus flechas y cerbatanas en el veneno, también lo usaron para cazar.

- Charapa, es la tortuga de agua o de río de la Amazonia Peruana, habita en las cuencas de los ríos.

- Caimán negro o caimán amazónico es un reptil propios de sur y centro América, es el depredador más grande de los ríos, llega a superar los 6 metros de largo, su tiempo de vida llega hasta los 35 años, la hembra pone hasta 50 huevos los que entierra en las orillas de los ríos.

- Capibara, es el roedor más grande del mundo, alcanza los 70 centímetros de altura, se encuentra en peligro de extinción, es casado por su carne, se alimenta de vegetales y para mucho tiempo en el agua de los ríos y lagunas.

- Anguila eléctrica, realmente no es una anguila, es un pez de 2 m. aproximadamente, se les encuentra en Sur y Centro América, produce una descarga eléctrica de hasta 600 voltios aun después de muerta, gracias acierto órgano y a células transmisoras.

- Nutria Gigante o Lobo de Río, es un mamífero, mustélido, carnívoro, de gran tamaño, puede alcanzar 1.80 m. de largo.

- Oso Hormiguero, no tiene dientes y con su lengua de unos 50 centímetros atrapa las hormigas y termitas a gran velocidad, alcanza 1.30 m. de largo. 

- Piraña, es la criatura más temida del Amazonas, poseen dientes con filo de navaja con el que pueden separar la carne del hueso en cosa de pocos segundos, atacan a sus presas sin importarles el tamaño.

- Guacamayo o papagayo, es de la familia de los loros y cacatúas, pueden llegar hasta los 70 años de vida, algunas variedades están en peligro de extinción, como el guacamayo azul.

- Tucán, es una de las aves más conocidas por su grande y colorido pico.

- Perezoso, es un mamífero placentario del suborden pilosa de las selvas húmedas del Amazonas, los hay de dos clases: de dos dedos y de tres dedos; se alimenta de vegetales tiernos, tienen vida adaptada a los árboles y se desplazan muy lentamente y caminan con mucha dificultad sobre el suelo.

-  Papagayo Azul. de todas las variedades de papagayo esta es la más grande, de más envergadura y su pico es el más fuerte de todas las aves; actualmente se encuentra en peligro de extinción y su captura y venta debe denunciarse; su plumaje es azul añil acentuado por el amarillo que circunda los ojos y el pico.

- Titi Pigmeo, es un primate, mide de 14 a 18 cm y su cola mide 20 cm., pesa 120 gr.
se alimenta de la savia y los frutos de ciertas plantas, como la pourouma y el ficus, que crecen en las orillas de los ríos y lagunas, también de algunos insectos como saltamontes, abejas, polillas y libélulas y lagartijas.

Piraña


sábado, 10 de abril de 2021

El Mar de Grau

 Mar Peruano



Mar de Grau es la denominación oficial del Perú al espacio marítimo en el que ejerce su soberanía y que comprende toda la superficie del zócalo continental, las profundidades marinas, las fosas de los fondos marinos y todo lo que se encuentre dentro de las 200 millas; incluye todas los archipiélagos, islas e islotes que se encuentran ubicados dentro  de ese ámbito.
El Perú esta ubicado al extremo oriental del continente americano y tiene costa colindando con el Océano Pacifico de la que abarca 200 millas a lo ancho y largo de la costa.
Desde la Boca de Capones en Tumbes al norte, hasta la línea de la Concordia al sur de Tacna, teniendo temperaturas que van desde la fría alimentada por la Corriente de Humboldt  hasta la tropical alimentada por la Corriente del Niño en el norte lo que convierte al mar peruano en un paraíso marino donde abundan la especies marinas.
Aparte de las corrientes marinas frías mas alejadas de la costa y otra cálida submarina.
El mar peruano es uno de los de mayor riqueza en el mundo con mas de 1,000 especies de peces, además de una gran variedad de moluscos, crustáceos, algas, incluso hay una gran migración de ballenas de varios tipos.
Los factores favorables para la existencia de su fana son las corrientes marinas de agua fría de Humboldt  y la de agua caliente del Niño
Mar adentro se pesca anchoveta, pota, caballa, jurel, merluza, bonito, perico

Intermedio: pintadilla, chita, pejerrey, lenguado, cojinova
Los pescadores en el Perú se utilizan una diversidad de artes de pesca desde embarcaciones y redes hasta la caña y el anzuelo.

Puerto Pizarro

 Bahía de Tumbes



Puerto Pizarro está a 13 kilómetros de la ciudad de Tumbes, ubicado en la Bahía de Tumbes, pero pertenece a la provincia de Zarumilla, es un antiguo pueblo de pescadores y extractores de conchas, cangrejos y langostinos ubicado junto a los manglares que pertenecen al Santuario Nacional de Manglares de Tumbes creado en 1988.
Antiguamente se le conoció como La palizada, hasta 1090 que cambió de nombre y hoy en día, la cercanía de los manglares crea un ambiente propicio para la presencia de muchas especies de crustáceos, moluscos y peces en al mar y también de muchas especies de aves y otros animales terrestres.
Puerto Pizarro tiene una hermosa y cálida playa que es un paraíso para la practica del surf, esquí acuático y paseos en lancha es poco profundo y esta en la zona de de las aguas tropicales de la Corriente de aguas calientes de Humboldt.
Los paseos en bote te llevan a las diferentes islas cercanas entre ellas la famosa Isla del amor, la Isla Hueso de ballena, done van a morir los cetáceos, la Isla de los pájaros que siempre esta cubierto de miles de aves que causan un alboroto cuando las lanchas pasan cerca a la isla y a pasear por entre los manglares y disfrutar con la visión de la fauna, especialmente de la diversidad de exóticas aves y o visitar el criadero de los cocodrilos de Tumbes, especie en peligro de extinción.
La abundancia de aves permite la practica de la observación de aves, hay varios lugares lejos del bullicio de los turistas.
Puerto Pizarro es un hermoso destino ecoturístico.



viernes, 9 de abril de 2021

Ingeniería incaica

  Ingeniería incaica

Tecnología hidráulica Inca

El territorio Incaico (peruano) es desafiante, muy accidentado y dividido en 3 zonas naturales diferentes, lleno de retos por los fenómenos climáticos constantes que cada cierto tiempo la amenaza se convierte en realidad y las lluvias, los huaycos, las inundaciones cambian el panorama: otro enemigo es la desertificación de los valles, fenómeno constante que degrada los suelos fértiles en la costa, a todo ello se enfrentaron los incas.
El hombre peruano tuvo que enfrentar los desafíos continuos de la naturaleza.
El desafío de la naturaleza también se presenta en el Amazonas y es constante dado su clima tropical.
Los incas aprovecharon sus conocimientos técnicos, la capacidad de organización y una disciplinada mano de obra.
Pero lo más impresionante de la ingeniería incaica ocurrió en las alturas de Los Andes y para construir demostraron las técnicas heredadas y los hombres disciplinados, los que emprendieron con gigantescos esfuerzos, enfrentando los retos de las alturas, alcanzando el más alto nivel de tecnología y efectividad en la producción agrícola de todas sus tierras. 
El éxito se debió al ordenamiento de la explotación de la tierra, para lo cual tenían un calendario para los siembra y la cosecha y cuando las tierras debían descansar de acuerdo a la producción.
Recurrieron a toda su sapiencia y capacidad técnica para  construir terrazas en las laderas de las altas montañas, trabajo complejo que a la vez servía para evitar el desmoramiento de las montañas, eran terrazas de contención y producción agraria llamados andenes.
Construyeron canales de regadío para las tierras bajas y para las tierras altas y para el desarrollo urbanístico y perfecto sistema de drenaje para asegurar las construcciones.
Desarrollaron una gran tecnología hidráulica para llevar el agua a donde mas se necesitaba.
Pero la obra más importante de los incas es Machu Picchu, la montaña vieja que fue esculpida como queriendo demostrar al mundo del futuro su capacidad técnica, esculpieron escaleras, terrazas en los espacios abiertos y construyeron barrios residenciales, conjuntos ceremoniales y en las laderas conformaron los andenes que descienden hasta la base de la montaña, convirtiéndola en la joya del Tawantinsuyo.
La innovación de la ingeniería andina en zonas sísmicas.
Los ladrillos de adobe son uno de los materiales de construcción más comunes alrededor del mundo, en parte porque son accesibles y aguantan diversos climas. Perú no es la excepción, pero los sismos en algunas zonas montañosas de los Andes han obligado a repensar una técnica de construcción que existe desde antes del Tahuantinsuyo, hoy se esta tratando de recuperar toda la sabiduría de los incas en arquitectura y tecnología e ingeniería hidráulica.
Todo esto fue destruido y o ocultado por intereses muy equidistantes de igualdad y sobre todo por la idea de la superioridad.
Ahora, dos templos en poblados del Cuzco se han vuelto un laboratorio sobre cómo mejorar el uso del adobe en todo el mundo.
Los habitantes locales trabajan en la restauración del templo Santiago Apóstol de Kuñotambo.

Región Cusco

 Guía de la Región Cuzco:

Huaycapata

- Centro Histórico: Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Cuzco es una ciudad de edificios construidos con colosales piedras, con amplias plazas y grandes templos, decorados con amplias piezas de oro y ahora caminar por sus calles diseñadas y construidas por los Incas y ahora ver edificios construidos sobre los muros de piedra en un ensamble de culturas, que han quedado para la posteridad.

El Cuzco tiene los siguientes atractivos turísticos: 

La Plaza Mayor del Cusco, se encuentra la Catedral Basílica Virgen de La Asunción (construida entre de 1560 a 1664) con piedra rojiza sacada de la Fortaleza de Sacsayhuamán y la Iglesia de La Compañía, esta plaza fue el escenario de la muerte de Tupac Amaru II.
- Centro Histórico: Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Huaycapata



Templo del Sol

Koricancha

Templo Koricancha era el Templo Inca del Sol y sobre el se construyo el Convento de Santo Domingo.
En el Koricancha se encontraban los cuerpos de los Incas fallecidos y eran sacados en procesiones y paseados por la ciudad en días especiales.


Piedra de loa 12 ángulosSacsayhuaman
Piedra de los 12 Ángulos, se encuentra en un muro antiguo Inca, tallado en tal forma que presenta 12 ángulos que encajan perfectamente con otras piedras lindantes en una perfecta técnica aplicada a la arquitectura inca.





SacsayhuamanSacsayhuamán
Parque Arqueológico ubicado a 2 km. alberga 33 sitios arqueológicos entre las que se encuentran: Qenqo, Puca Pucara, Tambomachay y Sacsayhuamán.
La Fortaleza de Sacsayhuamán (fortaleza ceremonial a 2 km. del Cuzco); fortín megalítico, cíclopeo, construido con rocas de mas de 100 toneladas.
Aquí se celebra la fiesta del Inti Raymi.

Tambomachay, era el lugar de descanso del Inca, es un lugar que consta de acueductos, canales y cascadas sobre la roca.

Ciudadela de Machu Picchu; 

Valle Sagrado de los Incas, amplio valle regado por el río Vilcanota, que cambia de nombre a la altura del pueblo de Urubamba; 

La última ciudad inca
Ollantaytambo, la última ciudad Inca. 
Ollantaytambo; distrito de la provincia de Urubamba a 30 km del Cuzco, es la única ciudad Inca habitada que se mantiene desde los tiempos del incanato, es un espacio donde el complejo arqueológico se confunde con el pueblo, la construcción Inca es un fuerte militar para defender a la ciudad del Cuzco de los antisuyos, caminar por sus calles y caminos empedrados por los incas es algo impactante.




Ollantaytambo


Ruinas del Templo del Sol, de Ollantaytambo, Cusco.





Piquillacta
Pisac, forma un triangulo equilátero con Cuzco y Piquillacta en que cada punto dista 33 km entre si y los tres se encuentran a un altura de 3,300 msnm.




Artesanía cuqueñaSan Blas, esta a dos cuadras de la Plaza de Armas del Cuzco, de calles estrechas y empedradas es conocido como el barrio de los artesanos, donde se encuentran muchos artesanos como la familia Mendívil, creadores de los arcángeles de cuello largo y la iglesia del mismo nombre que data de 1544 y que se construyó sobre un santuario Inca.


Mercado cusqueño
Mercado Central San Pedro y Mercado Baratillo, coloridos y pintorescos.






El Cusco tiene varias áreas protegidas:
El Valle Sagrado de los Incas: allí se encuentran los poblados de Chincheros, Pisac lugares llenos de vestigios arqueológicos.
Santuario Histórico de Machu Picchu
Santuario Nacional Megantoni
Parque Nacional Otishi

En el Cuzco hay muchas fechas en que se celebran fiestas regionales de tinte religioso y costumbrista como: Inti Raymi, Corpus Christi, Qoyllur Riti, el Señor de los Temblores, la Virgen del Carmen de Paucartambo, los carnavales, Semana Santa


domingo, 4 de abril de 2021

Primeras civilizaciones en el Perú

 Formación de las culturas peruanas









En el Perú los primeros pobladores formaron agrupaciones hace 12.000 años, se dedicaban a la caza, recolección y pesca en los valles bajos, después ocuparon valles y explanadas alto andinas.

Hace 10,000 años cultivaron plantas para su sustento.
Hace 7,000 años excavaron canales de regadío.
Hace 6,000 años domesticaron a los camélidos.
Hace 5,000 años confeccionaron redes de pesca.
Se forman las civilizaciones, ocupan la parte central del país, en Los Andes:

- Vertiente occidental: Valle del Santa, Huarmey, Pativilca, Supe, Huacho, Chancay, Ancón, Puente Piedra

- Vertiente oriental: Conchucos, cuencas del Marañón, Huallaga y Pachitea.

En vista de tener un suelo fértil y productivo se formaron una serie de culturas sucesivas que se fueron extinguiendo al aparecer grupos mas organizados que contribuyeron en alguna forma a fomentar la creación de grupos mayores como el Tahuantinsuyo que los adsorbió, conservando los avances de cada una de ellas, lo mejor de cada una de ellas, 
Los arqueólogos e historiadores han ordenado cronológicamente a las primera culturas (formativas) hasta llegar al Incanato.
La formación de la culturas peruanas abarca 5 periodos:
- Paleolítico 30,000 a de C.
- Arcaico: 10,000 a de C.
- Formativo: 1,200 a. de C. al 100 d. de C.
- Clásico: 100 d. de C. al 1,200 d. de C.
- Post clásico: del 1,250 al 1533 de la actualidad.

Culturas peruanas

   Culturas Pre Incas

Pueblos antiguos peruanos

En el Perú hubieron culturas muy avanzadas, las que alcanzaron un alto nivel de desarrollo, logrando tener una organización social, política, económica y religiosa de gran magnitud.

- Caral, 3,000 a 1600 a. C. es la civilización más antigua de América, ubicada  a 200 km. de Lima, fue una sociedad organizada y con estructura, pacifica, religiosa y agrícola.

- Cupinisque, 1500 a 1000 a. C.

- Chavín,  1200 a 300 a. C. perteneció al periodo Temprano Formativo y estaba ubicado en el Callejón de Conchucos, Huari, Ancash a 3,137 m.s.n.m. a orillas del río Mosna.

- Paracas, 700 a 200 a. C. tuvo 2 etapas: Cavernas 700 d. C. al 400 a. C. y Necrópolis 400 a.C. al 100 a. C. perteneció al Horizonte Temprano y estaba ubicado en la Península de Paracas, Ica.

- Moche o Mochica, 100 a 800 d. C. perteneció al periodo Intermedio Temprano y estuvo ubicado en la costa norte desde Lambayeque, La Libertad y Ancash

- Nazca 100 a de C. a 700 d. C. perteneció al periodo Intermedio Temprano; estuvo ubicado en Ica: Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nazca y parte de la costa de Arequipa: Acarí.

- Lima, 100 a 800 d.C. perteneció al periodo Intermedio Temprano, estuvo ubicado entre los valles Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. 

- Tiahuanaco, 200 a 1000 d. C, perteneció al periodo Intermedio Temprano y estuvo ubicado en la meseta del Collao entre Perú y Bolivia.

- Huari, 600 a 1200 d. C., perteneció al periodo Horizonte Medio y estuvo ubicado en las Pampas de la Quinua, Ayacucho.

- Sicán o Lambayeque 700 a 1375 d. C. perteneció al periodo Intermedio Tardío, ubicado en el valle del Lambayeque.

- Chavin 900 a 1450 d. de C.

- Chimu 1200 a 1470 d. C. perteneció al periodo Intermedio Tardío, ubicado en La Libertad, tuvo como capital a Chan Chan, se expandió hacía Tumbes por el norte y Barranca al sur.

- Chincha 1200 a 1450 d. C. perteneció al periodo Intermedio Tardío, estuvo ubicado en los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca.

- Chanca 1200 a 1400 d. C. del periodo Intermedio Tardío, estuvo ubicado entre Huancavelica, Ayacucho y Apurimac.

Antigüedad de la civilización en el Perú

 Culturas Mundiales Antiguas

Civilizaciones mas antiguas



Tabla comparativa de las culturas mundiales: 

Caral 5,000 a. de C. América, Perú.
Mesopotamia 5,000 a.de C. Asía, Cercano Oriente
Egipto 4,700 a.de C. Asia

India, 4,600 a. de C, Asia
Creta: 4,000 a de C. Grecia, Mar Egeo, Europa
China, 3,900 a. de C. Asia.
Olmeca, 3,200 a. de C. América, México.

En el Perú los primeros pobladores formaron agrupaciones hace 12.000 años, se dedicaban a la caza, recolección y pesca en los valles bajos, después ocuparon regiones, valles, explanadas andinas
Hace 10,000 años cultivaron plantas para su sustento.
Hace 7,000 años excavaron canales de regadío.
Hace 6,000 años domesticaron a los camélidos.
Hace 5,000 años confeccionaron redes de pesca.

Se forman las civilizaciones, ocupan la parte central del país, en Los Andes:

- Vertiente occidental: Valle del Santa, Huarmey, Pativilca, Supe, Huacho, Chancay, Ancón, Puente Piedra

- Vertiente oriental: Conchucos, cuencas del Marañón, Huallaga y Pachitea

El Señor de Sipán

  El Señor de Sipán

Cultura Mochica


La tumba del Señor de Sipán es una de las mas antiguas tumbas encontradas en América y el mundo y es solo comprable a la tumba del faraón Tutankamon.
Son los restos de un gobernante Moche o Mochica del siglo III de nuestra era, cuyo hallazgo resulto trascendental para nuestra arqueología nacional y mundial
Los restos del Señor de Sipán fueron descubiertos por los arqueólogos Walter Alba en Huaca Rajada y se encuentran en el Museo de Arqueología Tumbas Reales de Sipán.
Los restos humanos del Señor de Sipán, representan a un hombre de aproximadamente 45 años.
Los restos estaban adornados con un tocado, una mascara facial, collares, pectoral, pendientes en las orejas y en la nariz, todo de oro y algunas prendas combinadas con piedras preciosas, además de ofrendas y artículos ceremoniales.
La tumba contenía cerca de 500 prendas y 6 cuerpos que probablemente serían de un guardia, 5 posibles familiares y un perro que posiblemente fue su mascota favorita.

viernes, 5 de febrero de 2021

Q’eswachaka

 Puente Q’eswachaka

Puente Inca



Caminos del Inca

El puente Q’eswachaka forma parte del extenso sistema vial de caminos incas o Qhapac Ñan. fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la Unesco en Bakú (Azerbaiyán) 
El Q’eswachaka es un puente Inca hecho a base de soguillas de ichu, (paja brava). 
  



Caminos del Inca
Está suspendido a 50 metros, de uno de los profundos cañones del río Apurímac, en el distrito de Quehue, provincia de Canas, Cusco, a 3,700 m. de altura, formaba parte de los Caminos del Inca: Qhapag Ñan . 
Mide unos 30 metros de largo y un metro de ancho. 
En cada extremo del cañón las sogas están atadas a gruesos fierros clavados a las sólidas rocas.                                                                                                                                           
Puente Inca
Desde hace 600 años el puente es renovado entre el 12 y 14 de junio de cada año, uno 
mil comuneros (llamados: Chacaruwaq ó tejedores de puentes) de las comunidades de Ccollana y W’inchiri de Quehue, se encargan del trenzado del puente. 
El día de la renovación se realiza una ceremonia de pago al Apu Quinsallallawi (dioses protectores), terminado el ritual, las mujeres se encargan de tejer las soguillas de ichu toda la mañana. 

En la tarde los hombres se organizan en grupos para ir trenzando las sogas mayores, guiados por el chakaruhac (heredero conocedor de estas técnicas) y hacerlas pasar de una orilla a otra.




    

Valle del Colca (Arequipa)

 Valle de los Collaguas

Valle de los Collaguas

De Arequipa a Chivay, capital de la provincia de Caylloma y entrada al Valle del Colca y al Cañón del Colca, hay 165 km. y donde se encuentran 14 pueblos llenos de vida, color y muchas tradiciones, Chivay se encuentra al pie del nevado Mismi, en donde se encuentra la naciente del río Amazona y ahí encontramos los baños termales La Calera que están a solo 10 minutos y el Cañón del Colca.

Pueblos del Colca:

Chivay al pie del nevado Misti que es el origen del Río Amazonas.
Sibayo, casas de piedra y barro con techo de paja, llamado Rumillacta o pueblo de piedra, el pueblo se dedica a la crianza de alpacas, los turistas ayudan al recojo de leña y tejidos de prendas de lana de alpaca.
Paracra
Achoma iglesia barroca colonial; 
Maca es aquí donde comienza el Cañón del Colca y su iglesia barroca colonial; 
Pinchollo iglesia barroca colonial;
Cabanaconde con su iglesia barroca, colonial; 
Coporaque impresionante iglesia barroca colonial; 
Ichupampa
Lari
Madrigal
Yanque: baños termales y su iglesia barroca colonial.


Arequipa

     
Las mujeres del Valle del Colca llevan primorosos vestidos bordados, que son usados especialmente durante las fiestas


Cementerio de la cultura Wari: Toro Muerto, construido en las laderas de la montaña, un lugar difícil de escalar.

Nevado Mismi, nevado donde nace el río Amazonas

Baños termales La Calera, cuyas aguas son calentadas por volcanes de la zona y de aguas sulfurosas usadas desde los tiempos de los Incas para curar infecciones dérmicas.

La Calera, Caylloma







El Valle del Colca es ideal para realizar deportes de aventura como trekking, canotaje, montañismo, hay mucha actividad deportiva, la experiencia del turismo vivencial en las comunidades nativas y la contemplación de la naturaleza en todo su esplendor es algo fascinante.        

Nevado Mismi
      

jueves, 4 de febrero de 2021

El Señor de Luren

 El Señor de Luren

Patrono de Ica







Procesión
El Señor de Luren, patrón de la región de Ica, su día festivo es el tercer lunes del mes de octubre. 
La procesión se inicia a las 7 de la noche, cuando el calor del desierto a comenzado a aplacarse y miles de fieles llegados de todo el sur del Perú y de Lima acompañan a la imagen durante mas de 15 horas bajo arcos de flores y sobre innumerables alfombras florales y voces corales que entonan las alabanzas e himnos, bajo la luz de los innumerables cirios que portan las manos de los fieles devotos.


La imagen del Señor de Luren también sale al encuentro de los fieles para la Semana Santa.
La historia cuenta que la imagen llegó a Pisco en 1558, cuando naufragó un barco y los tripulantes arrojaron la carga pesada al mar, entre los bultos, los lugareños encontraron la imagen de Cristo y fue llevada al templo de Pisco, posteriormente la imagen fue llevada a Ica sobre un burro que en le camino se detuvo y no quiso seguir andando, en ese lugar esta el santuario del Señor de Luren.
El 3 de junio de 1918 el templo se incendió y la imagen sufrió daños, debiendo ser restaurado por los artistas Francisco Caso y Alberto Sierralta.
En el terremoto del 15 de agosto del 2007 el santuario quedó semi destruido y para su reconstrucción colaboraron varias empresas
Luego de 12 años se terminó de reconstruir el santuario y la imagen del Señor de Luren retornó a su lugar.

lunes, 1 de febrero de 2021

Alpamayo

                                                         Alpamayo

Cordillera Blanca


Ancash, Cordillera Blanca, Nevado Alpamayo (nombre quechua: Shuyturahu), a 5,947 msnm, la fotografía presentada por Cesar Morales Arnao fue nominada como "La Montaña más Bonita y Perfecta" por la revista Alpinismus en el "Concurso de Fotografía Escénica Mundial" en Munich, Alemania en 1966. 
El Alpamayo constituye uno de los picos del macizo Santa Cruz y su acceso es por la ciudad de Caraz. 
La imagen del Alpamayo fue utilizada por los estudios de cine Paramount Picture.