Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2021

Como viajar a Machu Picchu

  Cuzco: Machu Picchu


Cusco, Machu Picchu







TurismoPuedes llegar de cualquier parte del mundo directo al Cuzco.
El Cuzco cuenta con el Aeropuerto Internacional Teniente Alejandro Velasco Astete, que es el centro de mayor movimiento turístico del Perú.
Por tierra puedes viajar desde Lima, hay muchas empresas de transporte terrestre que parten desde Lima y otras ciudades del Perú hacia el Cuzco.
Una vez en el Cuzco hay servicio de hotelería y restaurantes de todos los precios.


Cuzco cuenta con muchas empresas de servicios para turistas.
El viaje desde el Cuzco hacia Machu Picchu lo puedes hacer por dos medios: a pie siguiendo el camino antiguo de los Incas Qapaq Ñan o en tren.
Machu Picchu por su estructura no puede recibir más de 2,000 visitantes por día.


Qapaq ÑanEl Qapaq Ñan: es un antiguo camino que lleva del Cuzco hacia Machu Picchu forma parte de la gran red de caminos que utilizaron los Incas, la distancia del Cuzco hacia Machu Picchu es de 140 km. la ruta Inca se inicia en el km. 82, en el recorrido recorrido se observan numerosas quebradas y cursos de agua y además podras apreciar 12 puntos arqueológicos: Patallaqta, Runkuraqay, Intupunku, Intipata, Winay Huayna, Sayacmarca, Phuyupatamarca y Qorywachayrachina.


Este camino de 48 km. construido por los Incas, conserva su empedrado original, el Camino Inca lo tienes que hacer en 4 días: 


Cusco
- Primer día partes del km. 82 de la vía del ferrocarril en Piscacucho y se camina hasta Qoriwayrachina más allá cruzas el río Urubamba en Qente, aquí puedes visitar Llactapata y Wayna Qente.
- Segundo día avanzas por el Valle de Cusichaca hasta Huayllabamba luego se sube a Llulluchapampa, aquí se encuentra el bosque nuboso de árboles de la Quinua y al fondo se divisa el nevado Huayanay.
- Tercer día llegas al paso Warmiwañusca que se encuentra a 4,200 msnm. y luego comienza un descenso hasta Sallaqmarca un punto  arqueológico y se acampa en Phuyupatamarca, aquí se divisa el nevado Salcantay.
- Cuarto día, la caminata nos lleva hasta Wiñay Wayna, luego dos horas más llegamos al Intipunku y La Puerta del Sol y por fin Machu Picchu.

Hay otra ruta, llamada "Camino Sagrado" que se inicia en el km. 104, esta otra ruta no es muy transitada todavía y no es recomendada pero es utilizada para trekking.



Cusco
Aguas calientesPara ir del cuzco a Machu Picchu en tren, hay dos servicios ofrecidos por dos empresas, la ruta esta llena de paisajes increíbles e inolvidables, los pasajes tienes que reservarlos con un mes de anticipación.


El tren parte de la estación de Aguas Calientes, antes llamado Machu Picchu, un balneario de aguas termales, ubicada a 20 minutos del Cuzco y el viaje a Machu Picchu dura 3 h. 15 m. y es la opción más segura y descansada, sale a partir de las 4 a.m. y a cada hora.

Recomendaciones si sufre del mal de altura (soroche) es mejor descansar y consultar al medico, igual para las personas de la tercera edad y para aquellos que sufran de algún mal cardíaco.                                                    

Recomendamos llevar: mochila, agua, bloqueador, repelente, zapatos de trekking, binoculares y que lo acompañe un guía.

lunes, 1 de febrero de 2021

Alpamayo

                                                         Alpamayo

Cordillera Blanca


Ancash, Cordillera Blanca, Nevado Alpamayo (nombre quechua: Shuyturahu), a 5,947 msnm, la fotografía presentada por Cesar Morales Arnao fue nominada como "La Montaña más Bonita y Perfecta" por la revista Alpinismus en el "Concurso de Fotografía Escénica Mundial" en Munich, Alemania en 1966. 
El Alpamayo constituye uno de los picos del macizo Santa Cruz y su acceso es por la ciudad de Caraz. 
La imagen del Alpamayo fue utilizada por los estudios de cine Paramount Picture.

domingo, 17 de enero de 2021

Puertos fluviales

  Los puertos fluviales del Perú

Puertos fluviales

En el Perú hay vías fluviales o hidrovias especialmente en el Amazonas donde se utilizan diferentes tipos de naves o embarcaciones que trasladan carga y o pasajeros (servicio de pasajeros y o turismo) puertos nacionales (cabotaje) o internacionales, estableciendo rutas y tráfico de gran demanda; hay muchas empresas formadas con naves propias con servicios regulares, empleando horarios establecidos y actúan transportando cargas de mercaderías bajo contratos.
Las naves mas frecuentes son las motonaves, motochatas, botes a motor, remolcadores, barcazas, cisternas  entre otras.
El servicio en ríos navegables en el Amazonas comprende 14,000 kilómetros

Puertos fluviales del Amazonas: principales: 
Atalaya (Ucayali) 
Iquitos
Yurimaguas
Pucallpa

Los 4 principales ríos de la cuenca amazónica son: Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga en los servicios nacionales y el Amazonas, Napo y Putumayo en los servicios internacionales, habiendo otros ríos menores donde también se encuentra este servicio.

Riqueza natural del Perú

  El Futuro del Perú esta en su riqueza natural

Ingeniería genética


El Perú también debe desarrollar la capacidad de negociación en lo relacionado a Seguridad Alimentaria, Salud, Cambio Climático, potenciando así su estrategia económica para los años venideros.
La diversidad produce bienes para satisfacer nuestras necesidades de aire puro, agua limpia, alimentos y medicamentos y se establece en base a los siguientes criterios: riqueza biológica, endemismo, especies raras, habitat y eco sistema aprovechable.
La generosidad del suelo peruano permite que la naturaleza se explaye en beneficios para los pobladores de este excelente y rico país, en un cultivo de papas en el altiplano andino se puede encontrar hasta 10 variedades, esta riqueza no se encuentra en otra parte del mundo.
La agricultura produce recursos genéticos naturales y la ganadería aprovecha los forrajes andinos y pastos naturales en la costa los algarrobales.
Las 25,000 especies peruanas representan el 10% del total mundial.

Biodiversidad biológica es el concepto que engloba a seres vivos: plantas, animales y ciudades y su entorno: bosques, montañas.
Un aspecto que debe de tomarse en cuenta en el Perú, es el desarrollo de la industria farmacológica, cosmética, tintes y colorantes textiles, aceites y jabones y plantas ornamentales, en forma estratégica el país debe transformar la biodiversidad en una gran ventaja económica, competitiva, en la que se beneficiarían los agricultores de la zona, las empresas de servicio y el estado, el gobierno peruano debe patentar todos los recursos genéticos existentes a la fecha y desarrollar estas industrias.
Muchas plantas no han sido tomadas en cuenta, ni estudiadas o analizadas en su totalidad, por lo que se necesitaría un Centro de Investigación Biológico.
Perú exporta productos nativos a granel, sin industrializarlas, salvo algunos pocos productos; la industria farmacológica internacional mueve unos 500 mil millones de dolares anuales.
La industria de cosméticos y perfumería, etiquetan productos provenientes de los Bosques Tropicales que tienen bastante aceptación; muchas de estas empresas pactan con las poblaciones locales, este sector industrial produce: cosméticos, perfumes, tintes para el cabello, productos para atenuar la vejez, aromas, aceites.
Del Palo de Rosa se obtiene el perfume francés mas caro y conocido en el mundo: Chanel N° 5

El Algarrobo, es un árbol ornamental, dan sombra y se utilizan todas sus partes: 

- Hojas: forraje 
- Madera: utensilios de cocina, adornos o artesanía, en la construcción, leña, carbón, 
- Fruto: alcohol etílico, algarrobina, café

Plantas nativas 

Achiote, contra hemorroides, malaria, asma, cefalalgia
Aguaymanto
Ayrampu
Cochinilla
Guayaba
Hercampuri: desinflama el hígado, depurador de la sangre.
Maca, energizante normaliza funciones de la tiroides, oxigena los tejidos
Maíz morado
Mashua
Muña: digestivo, contiene calcio.
Quina (árbol) contra la malaria.
Quinua, aminoácidos
Retama: es utilizado como repelente de insectos.
Sacha inchi
Sangre de Grado: cicatrizante, úlceras, hemorroides, etc.
Tara (árbol), útil contra la amigdalitis
Uña de Gato, fortalece sistema inmunológico y muchos otros beneficios (anti cáncer)
Yacón para diabéticos, reduce glucosa de la sangre

Plantas ornamentales:
Orquideas, existen mas de 3,000 variedades.

Flora del Perú

 Plantas peruanas

Flora peruana 


La cantuta es la Flor Nacional del Perú y a la vez en el Perú se encuentran mas de 3,000 variedades de orquídeas.
El Perú cobija en su suelo 25,000 especies de flora, que es el 25% del total mundial, esto es por las condiciones físicas de su terreno y por la diversidad de su clima que oscila entre tropical lluvioso al  frío de la puna.
La costa presenta una flora muy especial es exótica y diversa con el 10 % de especies exclusivas, 128 géneros domésticos, la costa es el mayor centro de diversidad genética del algodón (Gossypium Barbadense) del mundo, del que se generado los algodones Pima y Tangüis.
Perú es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y de la ganadería.
Cuenta con 66 millones de hectáreas de Bosques Tropicales y los Bosques Secos donde crece el algarrobo, especie muy importante en la economía local rural, sapote, hualtaco, ceibo, camelias, orquídeas, 
El Perú tiene 4,400 plantas y miles de variedades, de la que 182 son domesticadas, 1700 variedades cultivadas, son utilizadas para 49 finalidades, otras se hallan en estado silvestre.
Plantas nativas del Perú 174: de las que 85 son amazónicas, 81 andinas y 8 costeñas; estas cuentan con miles de variedades
Puya de Raimondi, 
Orquidea (orquidacea): 3,000 variedades, las hay desde menos de 1 mm. de diámetro hasta los 76 mm. de la variedad Phargmepedium Caudatum.
Solo la papa cuenta con 85 especies silvestres y 3,000 variedades, 36 ecotipos de maíz, 15 especies silvestres de tomate, decenas de ajíes y solo 6 domesticadas, además de grandes cantidades de granos, tubérculos y raíces andinas
El Perú produce papa, olluco, maíz, yuca, oca, ají, lúcuma, camote, zapallo, loche, caigua, quinua, maca, guayaba, algodón, calabaza, guaba o pacae, palta, maní, plátano, naranja, mandarina, chirimoya, pepino cucurbitaceas (trepadoras), pallar, frejol, coca, etc.
También produce arroz, azúcar, para consumo nacional.
En un cultivo de papa en el altiplano de Puno (Titicaca) es posible encontrar hasta 3 especies diferentes del tubérculo andino.

Mas información agrícola:

Maca, tubérculo que se produce en Los Andes.
Plantas del Perú según su utilidad de acuerdo con el Catalogo Genético de la Flora Peruana con mas de 3,000 variedades:

Abono 17 
Aceites y grasos 48
Afrodisiacos 28
Alimenticias 1,200
Analgésica 3
Antídoto 20
Antorchas 4
Artesanía 31
Bebidas 51
Castigo, azotes 5
Ceniza 6
Cereales 4 nativos peruanos: quinua, maíz, cañihua y quiwicha.
Comestibles 524
Condimentos 31

Cosmetología 57
Curtiembre 27
Estimulantes, alucinógenos 76
Fibras 109
Forraje 483
Frutales 623
Herramientas: 100
Hornamentales: 90
Latex, resina: 58

Leña, carbón: 132
Marfil vegetal: 2
Madera: 618
Medicinales: 1,408
Melíferas, dulce: 34
Ornamentales 1,600
Para fumar: 4
Perfumes, aromas: 37
Pesticidas 51
Pulpa (papel) 7
Salino 7
Techos 30
Tintes, colorantes 134
Tóxicas (ictio toxicas o cito toxicas) 334 (algunas se utilizan para producir insecticidas)
Veterinaria 50

jueves, 2 de abril de 2015

Afroperuano

Pueblos Afro del Perú

Cultura Afroperuano




Término que designa a los descendientes de los primeros africanos y sus costumbres, que llegaron al Perú en el Virreinato.
Los primeros africanos llegaron en 1522, en reemplazo de los trabajadores andinos que eran explotados miserablemente, en calidad de esclavos y fueron comprados y o vendidos para ocupar puestos de trabajo en las minas y en las haciendas azucareras y algodoneras.

Chincha
Mayormente fueron traídos de Angola, Congo y Guinea
Trajeron una cultura propia con sus propias creencias religiosas y todo lo expresaban en sus cantos, bailes y costumbres
Posteriormente llega la independencia del Perú y luego la libertad de los negros, proclamada por el presidente de ese entonces, el general Ramón Castilla.


Afro descendientes
Mapa de ubicación de los pueblos afros en el Perú.


- Piura: Yapatera

- Lambayeque: Zaña

- Lima: Callao, Cañete

- Ica: Chincha, al sur de Lima los negros libertos que eran esclavos en las haciendas algodoneras se aglutinaron en los poblados de El Carmen, El Guayabo, Laran, etc., 
- Arequipa: Acari


Después del duro trabajo, en el descanso nacen la decimas, el panalivio, el festejo, el landó, el alcatraz, el aguanieve, la lagartija, la samba, son de los diablos, zamacuecas.

Festejo