sábado, 1 de julio de 2017

Complejos y Sitios Arqueológicos del Perú

 Listado de algunos de los Complejos 
Arqueológicos del Perú


Sitios Arqueológicos del Perú


Complejo Arqueológico Monumental Mateo Salado, ubicado entre las avenidas Tingo María (Breña) y Mariano Cornejo (Pueblo Libre). (Cultura Ychsma)

Complejo Arqueológico de Mangomarca, ubicado en avenida El Santuario 1915, Mangomarca, San Juan de Lurigancho. (Cultura Ychsma)

- Complejo Arqueológico de Sicán, ubicado en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, en medio del bosque de Pomac, provincia de Ferreñafe, Lambayeque. (Cultura Lambayeque)

- Complejo Arqueológico de Cutimbo, ubicado en el distrito de Pichacani, provincia de Puno, (Cultura Tiahuanaco)

- Complejo Arqueológico de Ventarrón, ubicado en el distrito de Pomalca, Lambayeque, (Templo de la Cultura Moche)
- Complejo Arqueológico El Brujo, ubicado en el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, La Libertad. (Cultura Moche) 
- Complejo Arqueológico Sillustani (a 3,900 m.s.n.m.) ubicado a 33 km. de la ciudad de Puno. (Cultura Tiahuanaco)
- Complejo Arqueológico de Ichugan en Yanahuanca, ubicado a 3,600 m.s.n.m. en Chipipata, distrito de Yanahuanca, provincia de Alcides Carrión, Pasco. (Cultura Inca) 
- Complejo Arqueológico y Museo de Sitio Tambo Colorado (Pukallacta o Pucahuasi) Cultura Inca, km. 39 de la Carretera Los Libertadores, distrito Humay, provincia Pisco, Ica. Exhibe piezas encontradas en el lugar.

- Complejo Arqueológico Chavín de Huantar.
- Complejo Arqueológico Huaca Rajada.
- Complejo Arqueológico Saywite, Apurímac.
- Complejo Arqueológico de Pumacocha o Intihuatana
- Complejo Arqueológico de Huánuco Pampa, Huánuco.
- Complejo Arqueológico del Inca Wasi, Huaytará, Ayacucho.
- Complejo Arqueologico El Brujo.
- Complejo Arqueológico Wari.
- Complejo Arqueológico de Garu, Huánuco
- Complejo Arqueológico Huacas del Sol y la Luna, La Libertad.
- Complejo Arqueológico Marcahuamachuco, La Libertad.
- Complejo Arqueológico Uchkus Inkañan, Huánuco
Complejo Arqueológico Incahuasi, Lunahuaná, Lima.

- Sitio Arqueológico Huayuri, Ica.
- Sitio Arqueológico La Centinela o Huaca Centinela, ubicado en la provincia de Chincha, Ica. (Cultura Chincha)
- Sitio Arqueológico Kotosh, Huánuco.
- Sitio Arqueológico La ciudad Escondida, de Incahuasi, distrito de Huaytará, Huancavelica.
- Sitio Arqueológico Kuntur Wasi, ubicado en la provincia de San Pablo, Cajamarca.
- Sitio Arqueológico Ventanillas de Otuzco (Necrópolis de Otuzco), ubicado en el distrito Baños del Inca, Cajamarca.
- Sitio Arqueológico Cerro Baúl, ubicado en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, Moquegua, (Cultura Wari) - Paisaje Arqueológico Acueductos de Achaco, Nazca, Ica.

- Museo de Sitio Huaca Rajada - Sipan (Cultura Moche), campiña Huaca Rajada, s/n distrito Zaña,  Provincia Chiclayo, Lambayeque, exhibe piezas encontradas en la tumba del sacerdote llamado El Señor de Sipán.
- Museo y Sitio Arqueológico Wariwillca.
- Museo de Sitio Las Peañas, ubicado en la avenida Jorge Basadre Grohmann s/n, distrito Pocollay, Tacna, exhibe piezas arqueológicas encontradas en 60 tumbas del apogeo inca, en el lugar (regionales tardíos).


- Complejo Arqueológico y Museo de Sitio Tucume (Cultura Sicán o Lambayeque), Campiña de San Antonio, caserío La Raya s/n, Tucume, Lambayeque, exhibe piezas de las Culturas Lambayeque, Chimú e Inca.

Santuario Arqueológico y Museo de Sitio  Pachacamac, Antigua Carretera Panamericana Sur km. 31.5 distrito de Lurín, Lima, exhibe piezas del periodo Wari hasta la llegada de los Incas.

- Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja - Puruchuco, av. Prolongación Javier Prado Este cuadra 85, Distrito de Ate, Lima, exhibe vajillas, textiles encontrados en el lugar.

- Huaca Pucllana y Museo de Sitio (Cultura Lima 200 - 800 a.de C.), calle General Borgoño cuadra 8 s/n. distrito de Miraflores, Lima.
- Huaca Huallamarca y Museo de Sitio, San Isidro, Lima.

- Complejo Arqueológico y Museo de Sitio de Cumbe Mayo, Cajamarca, ubicado a 20 km. al suroeste de Cajamarca.

- Complejo Arqueológico de Chavín de Huantar y Museo Nacional, exhibe objetos como cabezas clavas, cerámicas, vasijas propias de la cultura. 

- Complejo Arqueológico Cerro Sechín y Museo de Sitio Max Uhle.
- Complejo Arqueológico Huaca Chotuna Chornancap y Museo de Sitio, 
- Complejo Arqueológico Wari y Museo de Sitio, ubicado en el distrito de la Quinua, provincia de Huamanga, Ayacucho. (Cultura Wari)

- Zona Arqueológica de Chan Chan y Museo de Sitio (Patrimonio Cultural de la Humanidad) (la ciudad de barro más grande de América), ubicado en Trujillo, La Libertad.

- Zona Arqueológica de Kuelap, Amazonas.
- Zona Arqueológica de Karajía.
- Sitio Arqueológico de Pañamarca, Nepeña, Santa, Ancash.
- Sitio Arqueológico de Chavín, Ancash.
- Sitio Arqueológico de Wilkawain, Ancash.
- Sitio Arqueológico de Sechín, Ancash.
- Sitio Arqueológico de Toro Muerto, Arequipa.
- Sitio Arqueológico de  Cuyocuyo 
- Sitio Arqueológico de Mauka Llacta 
- Sitio Arqueológico de Pukara.
- Sitio Arqueológico de Chincheros, Cuzco.
- Sitio Arqueológico de Pikillacta, Cuzco. (Cultura Wari)
Sitio Arqueológico de Wari. Ayacuch
- Santuario y Museo de Sitio Wari willka, Junín.
- Sitio Arqueológico de Cabeza de Vaca.

viernes, 30 de junio de 2017

Museos de Lima

Museos de Lima


Museo Nacional Arqueológico

En el Perú hay una gran variedad de museos, Pre Inca, Inca, Historia, Numismática, Gastronomía, de Sitio, Arte, 
- Amano, Museo Textil Precolombino, calle Retiro 160 Miraflores.
- Museo Nacional de Arqueología e Historia del Perú, Plaza Bolívar, Pueblo Libre.
- Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, avenida Simón Bolívar 1515, Pueblo Libre.
- Museo de Oro del Perú, jirón Alonso de Molina 1100, Surco.
- Museo de la Nación, ubicado en el distrito de San Borja.
Museo del Tribunal de la Santa InquisiciónMuseo del Congreso y de la Inquisición, ubicado en el jirón Junín 548, Plaza Bolívar, Cercado de Lima.
- Museo Nacional de la Cultura Peruana, avenida Alfonso Ugarte 650, cercado de Lima.
- Museo Metropolitano de Lima, avenidas 28 de julio y Garcilazo de la Vega, cercado de Lima.
- Museo de Sitio Bodega y Quadra, jirón Ancash 213 cercado de Lima.
- Museo de Arte de Lima, Paseo Colón 125, cercado de Lima.
- Museo de Arte  Italiano, Paseo de la República 250, cercado de Lima.
- Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC LIMA), avenida Almirante Miguel Grau 1511, Barranco.
- Museo Numismático del Perú, ubicado en el jirón Junín 781, Cercado de Lima.
- Museo del Banco Central del Perú, jirón Ucayali 271, cercado de Lima.
- Museo de Historia Natural, avenida Arenales 1256, Jesús María.
- Casa Museo José Carlos Mariátegui, jirón Washington 1946, Cercado de Lima.
- Casa Museo Marina Nuñez del Prado, calle Antero Aspillaga 300, distrito de San Isidro.
- Museo Mario Testino, avenida Pedro de Osma 409, distrito de Barranco, 
- Museo del Ejercito Fortaleza del Real Felipe, Plaza Independencia, Callao.
- Museo Naval del Perú, Jorge Chavez 123 Callao
- Museo de Minerales Andrés del Castillo, jirón de la Unión 1939, Cercado de Lima.
- Museo Cementerio Presbitero Maestro, jirón Ancash, Barrios Altos, Cercado de Lima. 
- Museo y Catacumbas del Convento Basílica de San francisco de Asís, jirón Lampa esquina con jirón Ancash, Cercado de Lima.

Catacumbas de San Francisco


- Museo de la Electricidad, Avenida Pedro de Osma 105 Barranco.
- Museo de la Identificación de Reniec, Torre del Centro Cívico II, piso 2, avenida Bolivia 109 cercado de Lima.
- Casa de la Literatura
- Casa Museo Ricardo Palma
- Museo de los Combatientes del Morro de Arica.
- Museo Nacional Afroperuano
- Museo de Los Descalzos
- Museo Etnográfico
- Museo Naval Casa Grau
- Museo Señor de los Milagros.
- Museo Postal y Filatélico del Perú
- Museo Palacio Arzobispal
- Museo del Ambiente
- Museo mariscal Andrés Avelino Cáceres.
- Museo Pedro de Osma, Barranco.
- Museo Lugar de la Memoria, Miraflores.





jueves, 29 de junio de 2017

Museos del Perú

 Menos Lima

Museo Arqueológico Nacional Brüning, Lambayeque





- Museo Arqueológico Nacional Brüning, Lambayeque.
- Museo Regional Max Uhle, Casma.
- Museo Contisuyo, Moquegua.
- Casa Zela Tacna.
- Museo Castillo de Chancay.
- Museo Histórico Regional del Cusco.
- Museo Nacional Sicán, Ferreñafe.
- Museo Qoricancha, Cusco.
- Mueso Mario Vargas Llosa, Arequipa.
- Museo Municipal Vicus, Piura.
- Museo Histórico Regional de Tacna, Tacna.
- Museo de Arte Precolombino, Cusco.
- Museo Tumbas Reales de Sipán, Lambayeque.
- Museo Nacional de Chavín, exhibe objetos como cabezas clavas, cerámicas, vasijas propias de la cultura. 

miércoles, 28 de junio de 2017

Cabo Blanco

Caleta de Pescadores, Talara, Piura

Caleta de pescadores y playa, Piura







Cabo Blanco es una caleta de pescadores, ubicado a 3 kilómetros de El Alto, Talara, Piura; al norte de Lima y a orillas del Océano Pacífico, actualmente es visitado por los surfistas de todo el mundo, por las magnificas olas tubulares que rompen de izquierda a derecha, no es una playa para principiantes por la presencia de peñas.
De clima tropical seco, con sol todo el año y de 25 grados promedio, su mejor época es entre octubre y enero; la playa de Cabo Blanco es de aguas tibias, cristalina y de color turquesa, colinda con la playa de Ñuro.
Ubicado a 1,137 kilómetros de Lima, donde sale un desvió para El Alto, este distrito se encuentra en una planicie, donde el panorama esta cubierto de bombas extractoras de petróleo, siguiendo por la carretera llegamos a una cuesta de 3 km, desde la que se divisa el océano, las plataformas petroleras y los botes de los pescadores y nos lleva a Cabo Blanco.

Para viajar por vía aérea desde Lima, hay que llegar a Talara o a Tumbes y de allí tomar buses o autos hacía Cabo Blanco; los buses desde Lima a Talara y de allí una línea local hasta la caleta.
Cabo Blanco esta ligado a la pesca deportiva, en las décadas del 50 y 60 del siglo pasado Cabo Blanco fue reconocido como la mejor zona de pesca deportiva del mundo; la fama le viene gracias a que a pocas millas de Cabo Blanco confluyen las Corriente de Humboldt de aguas frías que llega desde el oeste, avanza hacía el sur y tiene 150 millas de ancho y del norte llega la Corriente del Niño de aguas calientes, estas condiciones permiten que la zona sea rica en nutrientes y la presencia de grandes peces como el merlín, pez vela, atún, pez espada; gracias a estas condiciones Cabo Blanco tiene una temporada de pesca de 12 meses al año, esto es un privilegio. 

Cabo Blanco posee las mejores olas del Perú para competencia del surf, sus olas forman tubos de izquierda a derecha, que pueden llegar a los 4 metros de altura, es para los surfistas con experiencia ya que rompen en las rocas de la orilla de la playa, por lo tanto es peligrosa para los noveles.

Cabo Blanco Fishing Club














El novelista Ernest Hemingway era aficionado a la pesca deportiva y arribo en 1956 con cerca de 20 acompañantes y su cuarta esposa: María; se alojaron en el Cabo Blanco Fishing Club, en esa época la caleta era un lugar tranquilo, contrató pescadores para que les sirvieran de guías en el mar, salían a pescar todos los días desde tempranas horas de la mañana en 4 yates en busca de peces grandes como el merlín, en la tarde se dedicaba a beber licor y sus tragos preferidos eran: whisky, martini y el peruanísimo pisco sour; el novelista era un hombre muy amable y locuaz, dialogaba con todo el mundo.
Del Cabo Blanco Fishing Club solo quedan ruinas, dado el estado de abandono en que se encuentra; mucha gente famosa pasó por la caleta, además del Premio Nobel: Marilyn Monroe, Gregory Peck, John Wayne, Gary Cooper, Spencer Tracy, Van Heflin, Paul Newman, Bob Hope, Humphrey Bogart, James Steward, Nelson Rockefeller, Doris Day, Lucia Bose, Luis Miguel Dominguín, el Príncipe Felipe de Edimburgo, entre otros.



El viejo y el mar

jueves, 27 de abril de 2017

Complejo Arqueológico de Raqchi

Ciudadela de Raqchi

Complejo Arqueológico de Raqchi


Raqchi está ubicado en el distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis, departamento del Cuzco, a 100 km. de la ciudad del Cuzco y a 3,600 m.s.n.m. 
Rapchi fue llamado en la antigüedad Cacha o Kacha y esta ubicado en el valle del Vilcanota, por el norte se encuentra el volcán Quinsachata, presenta el clima típico de la región quechua, ubicado a 22 km. de Sicuani y a 120 del Cuzco.
El volcán Quinsachata esta vinculado al dios Viracocha y cuenta la leyenda que una vez llovió fuego sobre la ciudad de Kacha, el cronista español Pedro Cieza de León narra que la ciudad de Kacha había sido invadida por guerreros de Canas y el dios Viracocha mando una lluvia de fuego sobre los invasores que tuvieron que huir.

Raqchi, distrito de San Pedro de Cacha
Los restos del Complejo Arqueológico datan desde el periodo formativo, 200 años a. de C. y la ciudad esta conectado a través de los Caminos del Inca con el Qollasuyo
El Inca Garcilazo de la Vega menciona a Kacha y a Pachacutec como su constructor, otros cronistas españoles como Cieza de León nombran a Tupac Yupanqui, ambos describieron el lugar







El Complejo Arqueológico contempla un gran conjunto de construcciones y varias zonas:

Templo Principal de Viracocha
- Templo Principal o de Viracocha fue construido por orden del Inca Huiracocha, los altos muros, su base de 3 m. es de piedra pulida y negra y encima continua con adobe hasta completar la altura de 15 m. llevaba un techo de paja a 2 aguas; tiene una dimensión de 22 m. de ancho por 92 m. de largo, varias puertas y ventanas, es una construcción típica del genero Kallancas, pero único en comparación a otras construcciones de arquitectura inca, también es única por sus columnas cilíndricas y por sus 4 naves, es una de las construcciones mas importantes de los incas en las que utilizan técnicas diferentes al resto de las grandes obras arquitectónicas del Tawantinsuyo.


- El complejo de los recintos, posiblemente núcleo sacerdotal, ubicado en la parte posterior del templo, recintos alineados de 2 en 2 frente a un patio denominado Pucllanapampa o patio de los juegos.


Baño del Inca
- Baño del Inca son dos pozas que reciben agua de un canal subterráneo donde brota agua pura y cristalina
- Muralla que rodea todo el Complejo, tiene 4 km. de longitud
- Fuentes litúrgicas
- Usno o lugar de libaciones
- Andenes
- Camino Real o de los Incas Qhpac Ñan.
- Viviendas o cuartel o Sector de los Recintos, las casas de construcción rectangular están alineados de 2 en 2 con una serie de patio cuadrados y frente a una explanada.


Almacenes Incas


- Colcas son 150 depósitos circulares de 8 m. de diámetro y ubicados en hileras de 2 en 2.
Se cree que era un emporio de fabricación de telas o tejidos y las colcas depósitos de lana. 
 
Los excesos de producción de alimentos es almacenada en las colcas: maíz, quinua, papa, pescado seco, carne seca



La historia de la cabeza: se encontró una cabeza de hombre hecha de piedra, estaba separada de su cuerpo, posiblemente era de Wiracocha, el hallazgo fue llevado al Cuzco, se supone que fue destruido por los motivos de la política de extirpación de idolatrías.
Raqchi tuvo triple misión; religioso, militar y artesanal
Cerca se encuentran otros centro arqueológícos: Pampacancha, Yanamancha, Qea, Qocha, Seqakunto, Miskiuno, Kinsachata, Chaskiwasi, Pukarapata, Tanamanchi, Aucahuasi y Chilcanamoqo, Carcelraqay, Anapujio, Yakasa, Aukisay, entre otros.
Festival de Danzas de Raqchi se realiza el tercer domingo de junio de todos los años y participan todas las instituciones de Canchis y provincias cercanas, inclusive llegan delegaciones de Bolivia,

Festival de Danzas de Raqchi
Actualmente tiene una capilla muy bella que data del siglo XIX, parece una replica de las artesanías de arcilla
Actualmente el pueblo se dedica a la artesanía, la ganadería y a la agricultura
Cuenta con sembríos de papa, trigo, habas y maíz, crían ganado ovino, vacuno y auquénido en las zonas de altura y ofrecen una gran variedad de artesanías y las familias ofrecen sus servicios  de alimentación y alojamiento en sus casas a los turistas dentro de la modalidad de turismo Vivencial
Para llegar hay que tomar buses o combis en la ciudad del Cuzco

viernes, 31 de marzo de 2017

Maras

Salinas de Maras

Kachi Raqay








Salineras, como también se le conoce y cuyo nombre en quechua es Kachi Raqay, son minas de sal de las montañas de la Cordillera de Los Andes, que han sido explotadas desde hace muchos años atrás, la sal es extraída desde antes del Tawantinsuyo, hay cerámicas que demuestran la antigüedad de la explotación de la sal rosada.
Ubicado en el Valle del Río Urubamba, el poblado de Maras se encuentra a 3,028 msnm. y a 48 km. de la ciudad del Cuzco, a solo 6 km. de Las Salinas, es un paso obligado de los arrieros que van o vienen de la selva al Cuzco.
La salinera esta constituido por más de 5,000 pozas de unos 5 mt.2 de promedio y están agrupadas en terrazas en las laderas de la montaña Qaqawiñay, las pozas son atravesadas por canales de un riachuelo que sale de la montaña y contiene agua salada, llena las pozas y estas al secarse, la sal se solidifica, dejando un alto de unos 10 cm. en cada poza con un peso aproximado de 150 kls, luego es extraída, yodada y embazada,
Maras produce sal de color en tonos rosado y lila, esta sal contiene además de sodio: calcio, zinc, magnesio y hierro, no es aconsejable para usarla en las comidas, preferiblemente para uso en las ensaladas, también es muy buena para baños medicinales o en solución.
Otras salinas parecidas solo encontraremos en Bolivia y en la India.
Las Salinas de Maras son explotadas por los comuneros, los que han formado una empresa constituida por unos 300 trabajadores propietarios que residen mayormente en el poblado de Maras y otros pueblos cercanos.
Maras tiene construcciones que datan del tiempo de la colonia, muchos españoles residieron allí y se dedicaron a explotar la sal, a la explotación de las salinas y a comercializarla con las ciudades andinas; actualmente también la exportan a muchos países como un producto gourmet 
La vista desde lejos las pozas blancas en la montaña, con el río Urubamba de fondo o marco la vista es magnifica es alucinante y caminar por los senderos que separan los pozas produce momentos fascinantes e inolvidables.
La leyenda de los Hermanos Ayar cuenta que el hermano menor Ayar Cachi se retiro al Valle del Urubamba y lloró lagrimas de sal, al no poder ser el quién fundara el Tawantinsuyo.


Lágrimas de sal

lunes, 30 de mayo de 2016

Parque Nacional del Huascarán

Parque Nacional del Huascarán

Parque nacional del Huascarán


Espacio protegido como Reserva de la Biósfera, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la ONU.
El Huascarán se encuentra en la Cordillera Blanca, una rama de Los Andes, es la montaña más alta del Perú con 6,768 m.s.n.m, en las faldas del Huascarán se encuentra la laguna de Llanganuco cuyas aguas son del color turquesa.
Esta hermosa laguna, una de las maravillas del Perú, está ubicada en el Parque Nacional del Huascarán, Ancash.
La laguna se encuentra en la explanada de una quebrada, entre los nevados Huascarán (6768 m.) y Huandoy (6160 m.), a una altura de 3850 m. s. n. m. 
Está conformada por dos lagunas:
- Chinancocha (llamada "Hembra"), de aguas color verde turquesa, de 1450 m. de largo y 390 m. de ancho y con 28 m. de profundidad.
- Orconcocha (llamada"Macho"), de aguas color celeste, con 910 m. de largo y 360 m. de ancho y 7 m. de profundidad, esta laguna no es accesible a los visitantes.
El mejor momento para ver el color verde de la laguna es al mediodía cuando el sol esta en su cenit y su luz se refleja directamente sobre sus aguas es cuando los colores son más refulgentes y nítidos, para ello hay que salir en la mañana temprano para poder llegar antes del mediodía  a la laguna.
Las aguas de la laguna provienen del deshielo de los glaciales de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui, que con sus deshielos forman el río Chopicocha que desemboca en la Laguna de Llanganuco, la que a su vez desagua por el río Ranrahirca que es afluente del río Santa, este a su vez llega a la costa y deja sus aguas en el Océano Pacifico.
La Laguna se encuentra a 84 km. de la ciudad de Huaraz y a 25 km. de la ciudad de Yungay.
El clima en la zona es seco y templado con un promedio de 10 a 15 grados de temperatura y la temporada apropiada para visitar la Laguna es de abril a noviembre, época en que no llueve.
El lugar esta rodeado de plantas nativas como los queñuales, totora y muchas otras, además es frecuentes ver patos silvestres volando o nadando en las lagunas.
Hay servicios extras como paseos a caballo, pasear en lanchas, practicar deportes como el trekking y si subes una bicicleta puedes bajar por la pendiente hasta la ciudad de Yungay, también encontrarás comidas típicas.
Para ingresar al Parque Nacional del Huascarán, hay que pasar por el Puesto de Control para registrarse y pagar una entrada.
Para llegar puedes recurrir a algún operador turístico o tomar un taxi desde la ciudad de Yungay.

domingo, 29 de mayo de 2016

Villa Rica de Oropeza

Distrito de Ascencion, Huancavelica

Villa Rica de Oropeza
Ascensión es un de los 19 distritos de la provincia de Huancavelica, capital del departamento de Huancavelica.
Fue fundada el 4 de agosto de 1570 por Francisco de Angulo, por orden del Virrey Francisco Alvarez de Toledo, que pertenecía a la casa de los Condes de Oropesa (España) 
Un pueblo enclavado en las alturas de Los Andes, a 3,600 m.s.n.m. en las faldas del cerro Huamanrazo, lo cruza el río Huancavelica y cuenta con un hermoso puente virreinal de 400 años, con 30 metros de extensión y que ha sido declarado Monumento Histórico de la Nación.

Minas de Azogue
Villa Rica de Oropesa de Guancavilca (Hoy: Huancavelica)
El nombre de Villa Rica hace referencia a las minas de azogue (mercurio) y plata, creando un boom minero económico en esa época y provocó la llegada de muchos españoles a la ciudad, quienes pidieron la creación de la ciudad y a la vez provocando un mestizaje entre las dos culturas, Inca y europeas y que se reflejan en la actualidad  en las fiestas, costumbres religiosas, tradiciones y en la gastronomía, donde es tradicional la pachamanca.

La ciudad esta rodeada de cerros, en Cerro alto esta la mina de mercurio (azogue) y en el cerro Guayna Potoci se encuentra la mina de plata y entre las minas un patio de acopio. 
Las minas de azogue de Santa Barbara, fue el centro productor de azogue mas grande de América y les sirvió para la refinación de la plata y oro de otras minas, inclusive para las minas de plata de Potosí, la cantidad de azogue que se extraía hizo que muchos españoles residieran y construyeran sus casas en esa zona, mientras los trabajadores nativos eran explotados. 
En medio de la ciudad su Plaza de Armas con su templo y un portal de 4 arcos, la ciudad es cruzada por el río.
Actualmente en Ascensión, producen papas, cereales y se industrializa, la leche, cueros, pieles, harina y aguardiente y en la minería el cinabrio que es un mineral sulfuroso que contiene 85% de mercurio que se utiliza para amalgamar y  la refinación de la plata, lo que le dio éxito a la minería en el virreinato.
Un lugar acogedor y lleno de tradiciones para visitar, cuenta con hoteles y restaurantes.


sábado, 28 de mayo de 2016

Kuelap

Fortaleza de Kuelap

Fortaleza de Kuelap








El Complejo Arquitectónico de Kuelap se halla en en departamento de Amazonas y pertenece a la Cultura de Chachapoyas, fue construido por los Chachapoyas entre los años 1,000 y 1,400 de nuestra era (Intermedio Tardío), es un conjunto arqueológico, construido en la cima del Cerro Barreta, a 3,000 metros de altura sobre el nivel del mar, es una fortaleza de unos 600 metros de largo, 110 metros de ancho y 20 metros de alto, orientada de sur a norte, construida totalmente de piedra, de lo que se habrían utilizado unos 25 millones de metros cuadrados de material y conformada por dos plataformas cuyos muros de contención forman una gigantesca muralla que protege la ciudad del mismo nombre Kuelap, es una fortaleza inexpugnable rodeado de farallones y precipicios por 3 de sus 4 costados, tiene algunos puestos de vigilancia, un torreón y 3 ingresos estrechos cuya entrada es de unos 3 metros que se van estrechando conforme se va internando, hasta tener un ancho de 70 centímetros, obligando a ingresar una sola persona a la vez o de uno en uno, en fila, lo que impediría una invasión violenta; esta construido en una zona de bellos paisajes entre Los Andes y la selva amazónica y es el conjunto arquitectónico más importante de la amazonia peruana.


Complejo Arquitectónico de Kuelap


En el interior esta conformado por 2 inmensas plataformas  superpuestas, sobre las cuales levantaron una ciudad, que conforman dos sectores alto y bajo, con un patio o plaza y alrededor están las casas, habiendo 505 casas dentro de la estructura de piedra y afuera 198, conformando un núcleo de 700 viviendas, son de construcción circular con frisos con formas de zig zag y rombos, el sector alto es más pequeño y contiene casas mejor construidas, posiblemente para la clase gobernante; existen otras construcciones muy singulares: un torreón de vigilancia y defensa una construcción que pudo haber sido un observatorio astronómico tiene la forma de un cono invertido de 5 metros de alto por 14 de diámetro.


Valle del río Utcubamba


En 1532 el español Diego de Alvarado llegó a Kuelap y movió a todos los habitantes hacía los valles, a los llamados "Reducciones de Indios" a trabajar los campos y Kuelap pasó al olvido, después de largos años de abandono, en 1843  el juez de Chachapoyas Juan Crisóstomo Nieto fue llevado al lugar para resolver un litigio por esas tierras y quedó impresionado por lo que había visto y redactó un informe titulado: "Torre de Babel en el Perú" para la Sociedad Geográfica del Perú, años después Kuelap ha recibido a muchos investigadores peruanos y extranjeros como: Antonio Raymondi, Charles Wiener, Adolph Bambelier, Arturo Wethermann entre otros
La Fortaleza de Kuelap está ubicado en el Valle del río Utcubamba, caserío de Kuelap, distrito de Tingo, provincia de Luya departamento de Amazonas y a sido denominado Patrimonio Cultural del Perú desde 1998.
Los Chachapoyas tienen otros monumentos a largo del río Utcubamba: Olan, Yalape, Purun Llacta o Monte Purivian, Gran Vilaya, Vira Vira, Karajía, Gran Pajatén, Laymebamba, entre otros, algunos son de difícil acceso; se han encontrado edificios funerarios sarcófagos, mausoleos, algunos en lugares de difícil acceso.
La Cultura Chachapoyas  se originó en el Horizonte Medio, los Chachapoyas formaron una nación conformada por una serie de curacazgos, que es una organización política autónoma donde gobiernan los curacas; formaron alianza con los Incas del Cuzco en siglo XV.
Los Chachapoyas trabajaron la piedra y la tallaron, cerámica, textiles, mates grabados, madera y pintura mural.
Ubicado a 72 kilómetros de la ciudad de Chachapoyas capital del departamento, la zona es de clima templado, con una mínima de 13° y una máxima de 23° de temperatura.
Sitio Arqueológico PreInca



Actualmente cuenta con Teleférico para llegar hasta el complejo de Kuelap.







Fortaleza de los Guerreros de la Nube

jueves, 26 de mayo de 2016

Parque Nacional de Tingo María

Parque Nacional de Tingo María

Cueva de las lechuzas


    


Ubicado en la selva central del Perú, en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huanuco, en la confluencia de los ríos Monzón y Huallaga, con 4,777 hectáreas y a alturas entre 700 y 1800 m.s.n.m. en el nivel geográfico de selva alta o Rupa Rupa, con temperatura promedio anual de 24 grados, con bosques densos y húmedo, se encuentra cerca a la ciudad de Tingo María.
A 545 km. de Lima y a una hora en avión, los ríos Monzón y Huallaga son navegables.
Desde Lima se llega por la Carretera Central hasta Huanuco y Tingo María.
El Parque Nacional Tingo María se creo para proteger la flora y fauna, es una zona rica en flora y fauna, biodiversidad y paisajes,
Fue creado el 14 de mayo de 1965. 
Tiempo propicio para visitar el Parque Nacional Tingo María, es todo el año y hay hoteles restaurantes y servicios turísticos con traslados hasta el parque.
En el Parque se pueden encontrar diversos tipos de orquídeas y plantas de tipo medicinal como la Sangre de Grado y Uña de Gato, 96 especies de árboles, 31 arbustos
La fauna esta integrada por peces: carachama, tilapia, zungaro, entre otras especies., reptiles: boa, mantona, shushupe, jergón, naka naka, entre otras, aves; guacamayos, tunqui o gallito de las rocas, guacharos, cóndor de la selva, otros más; mamíferos, como jaguar, tigrillo, gato montes, tapir, venado rojo, sachavaca, ronsoco, pichico, frailecillo, zarigueya, muca, entre otras más.


La Bella DurmienteLa Cordillera Pucra Ringri es una de las maravillas del Parque Nacional Tingo Maria, es una pequeña cadena de montañas cubiertas de verde totalmente, que caprichosamente dispuestas, en el se divisa desde lejos, en sus cimas, la 
figura de una mujer yacente o echada, mirando hacia arriba, llamada La Bella Durmiente.



Valle del Huallaga
- Cueva de las Lechuza: es la entrada a una gran red de cuevas subterráneas cuyas dimensiones no se han podido determinar hasta ahora, es llamada Cueva de las Lechuzas, por error, en ella nidifican los guacharos que son aves nocturnas muy parecidas a las lechuzas y que en las noches salen a buscar su alimento, también se encuentran murciélagos y algunas otras aves pero en menor cantidad, hay muchas estalactitas y estalagmitas,


- Cueva de las Pavas: a 8 km. de Tingo María en la quebrada de Lucumyupe,; la frondosidad de la vegetación semeja la entrada de una cueva, en ese lugar habían muchas pavas silvestres, hoy casi extintas, opero si hay una gran variedad de orquídeas.

- Aguas Sulfurosas de Jacintillo es una lagunilla de forma redonda, casi una piscina natural de aguas curativas para enfermedades de la piel, estómago; en las noches es invadida por los guacharos y monos que llegan a beber sus aguas.

- Catarata de San Miguel: se llega tras una caminata de más de 2 horas,  por una quebrada, la caída es de 200 metros y casi siempre en horas de sol, se puede ver un arco iris.



jueves, 31 de marzo de 2016

Máncora

Máncora, Piura

Playa tropical

Máncora es un distrito de la provincia de Talara, del departamento de Piura, a 1,165 kilómetros al norte de Lima y a 75 kilómetros de Talara al sur y al norte a 102 kilómetros de Tumbes.
Se caracteriza por tener arena beige medio anaranjado claro y el mar de aguas turquesas.
Caleta de pescadores desde la llegada del hombre a esa zona, muy rica en meros, ojos de uva, atraída por los surfistas se fue convirtiendo en un balneario muy atractivo, tanto para los que gustan del sol, playa y mar como para los inversionistas en negocios como hoteles, restaurantes y terreros y departamentos.


Surf, olas, SolUbicado en la zona tropical del Perú, forma parte de una cadena de playas cercanas, como El Ñuro, Los Órganos, Vichayito, Cabo Blanco, Lobitos y otras al sur y al norte Punta Sal, Zorritos y otras.
Con un clima tropical con promedio de 26 grados de calor y una máxima de 35 en los mese de verano(diciembre, enero y febrero) y 19 grados en el resto del año, llegando a pasar los 40 grados en épocas de presencia del fenómeno del Niño.
Playa cálida del norte peruano en la confluencia de las corrientes de Humboldt de aguas frías y la del Niño de aguas calientes, de clima tropical, con sol todo el año
Máncora te asegura sol todo el año y también pescados como mero, ojo de uva, pez espada, langostas y otras delicias todo el año.
Máncora cuenta con  hoteles con todos los servicios.
Es ideal para la practica del surf, kite surf, buceo, canopy, avistamientos de ballenas, delfines y tortugas marinas.
Potajes marino y propios de las comidas peruanas, buffets marinos.

Diversión


miércoles, 30 de marzo de 2016

Punta Sal

Canoas de Punta Sal 

Playas del Norte
















Punta Sal, balneario ubicado en el distrito de Canoas de Punta Sal, en la provincia de Contralmirante Villar, en la región Tumbes, a 80 km. y a 1 h y 30 m. al sur de la ciudad de Tumbes y a  23 km al norte y a 30 min. de Máncora.
La principal vía es la Carretera Panamericana y  la ubicación esta en km. 1187, donde se encuentra un paradero y un arco de bienvenida
Punta Sal cuenta con dos playas: 
- Punta Sal Grande, donde se encuentra el balneario con extensa playa de arena fina y con un sol brillante todo el año y de 5 km. de extensión, allí se encuentra el Balneario Punta Sal, en el lado norte de la playa, con casas de sus antiguos habitantes, quienes eran pescadores artesanales.
- Punta Sal Chica, es una playa curva y aislada de arena blanca que esta resguardada por dos puntas, con 1 km. y medio.
Puedes acudir a gozar de este excelente clima que te asegura un promedio de 25° en la playa y 20° en el mar, mínimo, en cualquier época del año.
Esta playa cuenta con buenos hoteles y restaurantes y es recomendada para pesca deportiva y buceo y a medio año, entre junio y octubre para el avistamiento de ballenas.
Las ciudades más próximas son Máncora al sur y Cancas al norte.
Viajar de Lima Tumbes o Talara por vía aérea es de 1 hora aproximadamente y de allí a Punta Sal es 1 hora y 30 minutos.
Desde lima por la Carretera Panamericana 19 horas en bus.

Tumbes

domingo, 28 de febrero de 2016

Danza de las tijeras

Supay Huasi Tusak

Supay Huasi Tusak






    
La tradicional danza de las tijeras es originaria de la región chanka de Los Andes peruanos: Huancavelica, Apurimac, Ayacucho y la parte norte de la región de Arequipa, fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Danzantes de Tijeras
Era una de las danzas mágica solo de hombres, hoy se permiten mujeres, la más impresionantes del Ande Peruano que se desarrolla en contrapunto (Atipanakuy), se ejecuta con la música del violín y el arpa y una especie de hojas de metal separadas; José María Arguedas la llamó “danza de las tijeras” por que las hojas de metal asemejan tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. 

Los danzantes de tijeras utilizan indumentaria que es tradicional y esta compuesta por accesorios que se han conservado a través de los años y que al utilizarla por primera vez se prepara una ceremonia o rituallla mada "pachatrika" para el bautizo de la indumentaria, 
Los danzantes son protagonistas de un ritual que consiste en una extensa competencia con otros danzantes para poner a prueba su destreza física, habilidad y resistencia, utilizando complejos pasos casi acróbaticos.
Al ganador se le atribuye estar protegido e iluminado por las divinidades andinas, representados por los espiritus protectores de las montañas llamados Apus Wamani de los que reciben fuerza, habilidad y poder para realizar sus movimientos atleticos y donde invocan a los espiritus de las montañas y otras deidades protectoras (que representa a las lagunas, cataratas y otros lugares sagrados) que formaban parte de la cosmovisión o altar andino de los antiguos pueblos del Perú y a la que se le han agregado algunos elementos post incaicos.


Danza ritual ChankaLa danza de las tijeras presenta su propio estilo y música, es una danza clásica ritualista de carácter mágico religioso donde se representan coreográficamente los espíritus de los dioses andinos. 
Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el danzante en la casa del diablo. 
Serán todo lo oscuros que quieran, pero a nadie se le pasa el hipo cuando aparecen menudos y brillantes contorsionistas con nombres  como Super Demonio, Rayu Miau (“el que traga rayos”), Apu Sauri (“humo del cerro”) y Rasu Ñiti (“el que pisa el hielo”). Ahora utilizan nombres mas sugestivos: Yana Misi (“gato negro”), Astro Rey, Acero y Sol de Oro.