lunes, 30 de noviembre de 2015

Awajun

    Awajún, Jíbaro, Aguaruna, Huambisa

Etnia Amazónica


Awajún es un grupo étnico del Amazonas con 45,000 miembros, es la segunda más numerosa después de los Ashaninkas. 
Se encuentran ubicado entre las Regiones de Loreto, Cajamarca, Amazonas y San Martin.
Los primeros grupos de este pueblo nativo amazónico fueron semi-nómadas y andaban dispersos y su fuente de sustento se basaba en la agricultura de tipo migratorio (con períodos de descanso para la renovación de la tierra) y en la caza y pesca para el autoconsumo, así como el trabajo en la extracción de caucho y de petróleo.
La cosmovisión aguaruna es fascinante y creen que son parte de la naturaleza y que la selva esta llena de almas transformadas en árboles y animales; para ellos, el sol, la madre tierra, el agua o rio y las almas de sus combatientes antiguos, son sus dioses y determinan sus vidas.

Tradición aguaruna

Hasta aproximadamente mediados del siglo pasado, este grupo étnico  fue eminentemente guerrero como una forma de sobrevivir a las competencias territoriales creadas por la agricultura migratoria.

  







domingo, 29 de noviembre de 2015

Ashaninkas

Ashaninkas (Campas)



Ashaninka es una etnia amazónica de la familia Arawak, conocidos anteriormente como Campas; se ubican en la zona central de la amazonia peruana y su historia data de hace 3,000 años.
Asháninka, puede traducirse como: gente, paisano o familiar, la población estimada es de 90,000 personas.
Es el grupo étnico amazónico más numeroso del Perú, con cerca de 90,000 personas que representan el 30 % de la población amazónica.
Están organizados en pequeños grupos de hasta 10 familias, dirigidas por un jefe local, que se dedican a la agricultura, caza y pesca.

Anteriormente al contacto con los europeos, mantenían relaciones de intercambio con las poblaciones andinas, intercambiaban plumas, pescado, carne de mamíferos, plantas medicinales por herramientas y puntas metálicas para sus hachas y conocimientos de tejidos.
Los ashaninkas sirvieron en los ejércitos del Inka como batallones de avanzada.
Los franciscanos llegaron a la zona para evangelizar a los pobladores amazónicos, pero fueron rechazados varias veces, desde el año 1600 hasta 1709 en que recién tuvieron logros sustantivos.

En 1869 la resistencia de los Ashaninkas se vio quebrada al fundarse la ciudad de La Merced.

La agricultura es su principal actividad económica, cultivan yuca, plátano, maní, frijoles, frutas, y también se dedican a la pesca y caza de mamíferos, hoy en día crían aves de corral y ganado.
La actividad maderera el narcotráfico, la violencia política, exploración petrolera han afectado la vulnerabilidad de los ashaninkas
En la década de 1980, época del terrorismo, en los territorios de los asháninka, los terroristas tuvieron el control de los valles de los ríos Perené, Ene y Tambo (Huanuco, Pasco, Junín, Ayacucho y Cusco)
En 1988 esta zona fue declarada en “estado de emergencia” lo que motivó que los asháninka conformaran rondas o comités de autodefensa. 
El estado peruano incrementó su presencia en territorio asháninka. Durante el año 1993 son asesinados los dirigentes de la Central Asháninka del río Tambo. 
Como respuesta, en la comunidad nativa de Poyeni, que se había constituido en un campo de refugio para las demás familias asháninkasdel Ene y el Tambo, se conforma el “Ejército Asháninka” del río Tambo. 
El pueblo asháninka fue uno de los pueblos indígenas más afectados por la violencia política; por la desaparición de su población como por su enrolamiento forzoso en las filas de estos grupos y en la respuesta que tuvieron los mismos y el Ejército, la ocupación de los grupos armados significó la desaparición de gran parte de la población en las comunidades asháninka asentadas en los ríos Perené, Ene y Tambo. Se calcula que en las últimas dos décadas del siglo XX, unos 10,000 asháninkas fueron desplazados forzosamente en los valles del río Ene, Tambo y Perené; 6000 asháninkas fueron muertos y 5,000 de ellos fueron capturados por Sendero Luminoso.
Hoy en día los ashaninkas están incursionando en el turismo vivencial y reciben capacitación continua en hotelería y gastronomía.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Shipibo-conibo

Shipibo-conibo

Shipibo-Conibo: etnia amazónica

Los Shipibo-Conibos pertenecen a la familia linguistica Pano y es la fusión de tres etnias: Shipibo, Conibo y Jetebo y se autodenominan Jonibo que significa: "verdadero hombre", se ubican en territorios de San Martin y Ucayali, se estima una población de 27,000 individuos.
Conforman una muy misteriosa y fascinante etnia que mantienen un fuerte apego a su cultura.



Los Shipibos Conibos se identifican por su gran movilidad y su capacidad de crear conglomerados de su población en centros urbanos, identificamos dos de ellos en el distrito de Rímac y otro en San Juan de Lurigancho.

En el siglo XVIII, fueron contactados por misioneros jesuitas y fueron rechazados con las armas. 
En 1660, los shipibos, aliados con los cocamas atacaron a la misión jesuita del Huallaga.                                                              Es Sólo en 1680 que los jesuitas y los franciscanos lograron establecer una misión entre los shipibos; sin embargo, muy pronto se produjeron epidemias, posteriormente se quedaron solos los franciscanos.
Los shipibo-conibos estuvieron antiguamente organizados en cinco clanes patrilineales; hoy en día se encuentran organizados según un modelo de familia extensa matriarcal. 

Además de la agricultura conocida como agricultura de roza, tumba y quema destinada a la subsistencia, la caza, la pesca y la crianza de aves de corral y animales menores, los shipibos practican la agricultura comercial destinada al mercado (arroz, maíz, plátano y maní) y a la extracción de la madera que es colocada directamente en los aserraderos.

Aspecto importante de la actividad económica es la artesanía, constituida por tejidos, cerámica pintada, estatuillas de madera y adornos corporales, fabricada incluso en talleres artesanales.
El tejido así como de la cerámica, o mejor dicho la artesanía es reservado a las mujeres, ellas son iniciadas en este arte a los ocho años, el tejido tiene origen andino, la mitología atribuye su introducción entre los Shipibo-Conibo a la hija del Cori Inca. 
El tari (túnica larga utilizada por los hombres) y chitontis (falda); decorado con Kené, motivos lineales parecidos a los de la vasija de barro.
Son grandes artesanos y su producción artesanal es famosa por sus diseños geométricos: el sistema Kenée, que es trabajada en cerámica, madera, textiles e incluso tatuada en la piel.




viernes, 27 de noviembre de 2015

Belén, Iquitos

Belén, distrito de Iquitos

Distrito de Belén

El Barrio de Belén de la Ciudad de Iquitos, es una sección del distrito de Belén y parte de la ciudad de Iquitos, es un gran centro turístico, ubicado sobre el río Itaya, afluente del Amazonas, digno de conocer, no hay otro lugar en América igual, aquí los autos son solo adornos, en realidad esta a un costado del río que lo inunda solo en sus crecidas.
Las casas están construidas para soportar las crecidas del río, las hay de dos tipos, unas están construidas sobre una base de palos que elevan la construcción principal hasta 5 metros de alto y las otras tienen una base de neumáticos de autos, las que flotan según el nivel del agua, mientras que las otras cuando baja el nivel del agua utilizan escaleras para subir o bajar.

Río ItayaBelén está considerado como uno de los lugares de mayor pobreza en Sudamérica
El distrito de Belén es una comunidad única en el mundo y es visitado por muchos turistas diariamente.
Cuenta con un mercado considerado exótico en extremo, ubicado en el limite entre los distritos de Belén y de Iquitos, el mercado es un lugar lleno de sensaciones, olores, colores y sonidos y puedes encontrar los ajíes más picantes como el llamada "charapita", carnes de animales exóticos: el gusano suri, lagarto, majas, tortuga; pescados como el carachama, boquichico, paiche; frutas como: camu camu, cocona, ungurahui, entre otros.
También encontrarás animales del Amazonas disecados, artesanía de las diferentes etnias amazónicas.
Llegar a Belén, pasear por sus calles en botes, ir al mercado, comer las frutas  y algún potaje de la selva o algún refresco, una aguajina por ejemplo, es algo difícil de olvidar. 
Para llegar desde Lima, solo por vía aérea o por tierra hasta Pucallpa y de allí por río hasta Iquitos. No lo olvidaras nunca, te lo aseguro.

jueves, 15 de octubre de 2015

Ferrocarril Central Andino

Puente del Infiernillo

Ferrocarril Central

El Ferrocarril Central Andino realiza la ruta Lima - Huancayo en 12 horas a 40 km. por hora y cubre los 340 km. que hay en dicha ruta.
La línea comienza en el puerto de El Callao, se dirige a Lima y alcanza su máxima altura de 4,818 msnm. en el Puerto de Montaña Anticona, luego llega a La Oroya donde se abre un ramal hacía Cerro de Pasco, la ramal principal continua hacía Huancayo y Huancavelica, la línea continuara y acompañara al río Yauli, que pertenece a la vertiente del Atlántico hasta La Oroya y luego sigue su curso hacia el Mantaro y lo cruza, llega a Tambo y pasara por valles y pueblos como Jauja, Apata, Matahuasi, Concepción y luego Huancayo.
Alas 6 de la mañana en la Estación Central de Los Desamparados se reúnen los pasajeros, entre ellos muchos turistas, que se llevaran la gran emoción de viajara en este tren, este viaje es una gran experiencia, no tiene precio.
En el viaje cruzaran 58 puentes y atravesaran 69 túneles y 6 descensos en zigzag.


Puente del InfiernilloEl puente El Infiernillo se encuentra a 3,300 msnm. y fue construido en 1908, ubicado en un estrecho cañón entre dos cerros, con túneles que mientras sale por un túnel ya esta entrando en el otro, como sucederá muchas veces en otros puntos, de bajo de El Infiernillo fluye el río Rímac y a un costado la Carretera Central, este puente es el punto más atractivo de la línea.


El tren alcanza el punto ferroviario más alto de América, 4781 m.s.n.m. en el túnel La Galera, el Ferrocarril Andino de trocha normal, es el segundo más alto del mundo con 4835 en La Cima, entre Ticlio y Morococha, solo es superado por el Ferrocarril Qinghai del Tibet de 5072 m.s.n.m.
La estación La galera del Ferrocarril Central Andino se encuentra a una altitud de 4781 m. y pasó a ser la segunda más alta del mundo, al igual que el punto ferroviario de Ticlio a 4,829 m.s.n.m., ambos superados por al estación de Tanggula del ferrocarril chino
El viaje desde que sale de Lima es recto hasta llagar a Chosica, donde comienza a escalar Los Andes y desde las ventanas podemos contemplar hermosos paisajes de campos de cultivo, ríos. cascadas, montañas, nieve, túneles, puentes y dentro del tren, el movimiento lo pone a uno en trace, como si estuviéramos en una hamaca gigante.
Lo accidentado de la ruta y sus repentinos cambios de clima hacen más emocionante el viaje, de pronto el tren se puede detener porque algunas llamas se encuentran cerca de la línea, bajan los encargados, sacan a los auquénidos y luego prosiguen la ruta.
dentro del tren puede sorprender un espectáculo de marinera a bordo, una parada con una orquesta típica en Matucana.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Señor de los Milagros

El Señor de Pachacamilla

Lima, barrio de Pachacamilla

El Señor de los Milagros, su imagen fue pintada en 1650 por un esclavo liberto, que pertenecía a un grupo de personas que habían llegado al Perú desde Angola, África; la pintura la realizó sobre un muro de adobe que estaba fuera de la pequeña ciudad de Lima, en el barrio de Pachacamilla, que queda a unas 6 cuadras de la Plaza de Armas.
El 13 de noviembre de 1655 a las 14 horas ocurrió un terremoto en Lima y Callao que ocasionó el derrumbe de muchas casas, iglesias y solares, Lima había sido semi destruida, sin embargo el muro permaneció intacto, a pesar que era un muro sin base ni columnas y que solo era lo que quedaba de una construcción antigua.
El Arzobispo de Lima de ese entonces ordenó borrar la pintura, el empleado encargado de borrar se subió a un tabladillo para ejecutar la orden y al primer intento cayó al piso y se negó a seguir con la orden, la imagen siguió en el muro.
Sobre el muro se construyó una ermita y posteriormente el Templo de las Nazarenas.

Lima, PerúEl Señor de los Milagros, fue pintado en un muro, es la imagen de un Cristo Crucificado. 
En este lugar, hoy en día se levanta el Monasterio y la Iglesia de las Nazarenas.




El 13 de noviembre de 1655 un terremoto sacudió Lima sin causar daños al muro ni a la imagen del Cristo Crucificado, este hecho prodigioso dio comienzo al culto al Señor de los Milagros, propagándose rápidamente entre los vecinos de Lima y que se viene repitiendo año a año hasta el día de hoy.
En octubre Lima y el Perú entero espera con mucha ilusión con la salida de la imagen del Señor de los Milagros, que recorre la ciudad desde hace cerca de 400 años; hace unos años fue prohibida de salir por orden del gobierno del general Velasco, que había ordenado "toque de queda" en toda la noche, la imagen salió y los hermanos se amanecieron caminando las calles, no pasó nada y todos felices; así es el Señor de los Milagros, una de las procesiones más numerosas del mundo.
La imagen pintada del Señor de los Milagros tiene 365 años de antigüedad y su replica sale a recorrer Lima 4 veces en el mes de octubre; su salida es esperada por miles y miles de católicos limeños y personas que llegan del interior del país y del extranjero.



viernes, 1 de mayo de 2015

El Ñuro

Las tortugas de la playa El Ñuro

Playa norteña
 
                            
Playa Tropical peruano
La playa de las tortugas
El Ñuro es la continuación de la playa de Los Órganos, es una caleta de pescadores, cuya playa tiene el agua del mar de color turquesa, convirtiendo el mar en un paisaje de colores y variadas formas que se mueven por todo el horizonte marino.
los pescadores salen temprano a realizar sus faenas y al regresar en las tardes son esperados por sus familiares.
Los turistas y un adicional que no tienen otras playas, las tortugas, las que han hecho su habitat de esta caleta, las que se arremolinan para aprovechar los pescados de descarte que tiran de regreso al mar los pescadores a la llegada de sus embarcaciones a la caleta.
A la caleta El Ñuro llegan alrededor de 7 especies de tortugas marinas.
Un grupo de 30 Orientadores a poyan diariamente dando charlas a los turistas sobre el trato que deben darles a las tortugas de El Ñuro.

    

miércoles, 22 de abril de 2015

Morochucos

Jinetes Andinos

MorochucosMorochucos, distrito de Cangallo, Ayacucho, 
Es un pueblo que vive en las alturas de Ayacucho y que según las leyendas, descienden de los almagristas, (que se quedaron a vivir allí huyendo de la furia de los pizarristas) y de los chancas, pueblo que nunca fue conquistado por los Incas.
Mestizos, algunos blancos de ojos azules, viven a 4,0000 m.s.n.m. en las punas y pampas de Cangallo.
Son los mejores jinetes y domadores de caballos de Los Andes, aguerridos para soportar el frío de la helada puna andina, ganaderos, arrieros, guitarristas, poetas y narradores de su historia ancestral y telúrica.




Ayacucho
Al regresar  de Chile, Diego de Almagro se enfrentó a Francisco Pizarro, terminando ambos muertos, enfrentándose los hermanos, hijos y seguidores en una lucha, la corona mando a Cristóbal Vaca de Castro a pacificar a su colonia y enfrentar a Diego de Almagro hijo, quién fue derrotado en Chupas y los que lograron sobrevivir se refugiaron en las alturas para evitar la represalia y no bajaron al llano, quedándose a vivir ahí, formando familia y raíces.
Los legendarios Morochucos tuvieron participación valerosa en la Batalla de Ayacucho, estuvieron al mando del general Córdoba.


Arrieros andinos
Hoy en día los Morochucos, grandes jinetes, aprender a montar a caballo desde niños y de grandes lo montan al pelo  y hacen competiciones de carreras, donde participan más de 100 Morochucos con sus caballos.
Actualmente los valientes jinetes y aguerridos arrieros, solo luchan contra los abigeos, las fieras del monte y el frío de la puna andina.



Su vestimenta es particular y se diferencia del resto de los habitantes andinos, usan un sombrero de lana, grueso, echado para abajo, sobre un chullo o un pañuelo rojo, cuando el clima es muy frío usan pasamontaña o chullo, en el cuello llevan una chalina gruesa y encima un poncho grueso de lana  de alpaca, camisa mayormente a rayas y también ojotas o botines llamados: chancabuques, también pueden llevar las jarahuatanas o cuero protector como llevan los gauchos, son diestros en el uso de los cocobolos.


Basilio Auqui

Basilio Auqui Huaytalla

Nació en Incaracay en 1747, distrito de Morochucos, Cangallo, Ayacucho.
Fue un gran jinete y magnifico guerrero, combatió a los hispanos cayéndoles de sorpresa y atacándolos a la vez con lanza y cocobolo.
Estuvo en las batallas de Huanta y Matará, Piquimachay, Rucumachay, Atunhuana, Atuntocto, en Saqapampa cayeron los 400 soldados españoles y el general español Carratalá ordeno el exterminio de los Morochucos e ingresaron con la espada desenvainada a Cangallo el 18 de enero de 1822, siendo derrotados nuevamente por Auqui y luego también en Shuschi.
Basilio estableció su cuartel en Quijillapite; fue traicionado por uno de los naturales por ganar la recompensa y luego apresado junto a su mujer e hijo en febrero de 1822 e inmediatamente fusilado, tenia 74 años.
      

                                    

martes, 21 de abril de 2015

Quistococha

Parque Turístico Nacional    

Parque Zoológico

                  
A 6 km. de la ciudad de Iquitos, en carretera que lleva a Nauta, se encuentra el Parque Zoológico de Quistococha, además de ser un lugar de conservación y cuidado del medio ambiente, es uno de los atractivos más importantes del zona.




Tunchi Playa
Ocupa un espacio al rededor de la laguna de Quistococha, con 360 hectáreas y una playa artificial de arena blanca "Tunchi playa" donde se puede alquilar botes a remos o a pedales, el zoológico cuenta con unas 70 especies propias de la fauna local, siendo los más llamativos el otorongo, el delfín rosado, los monos, los papagayos, entre otros; también cuenta con un jardín botánico, museo donde se hallan muchas especies de la fauna local disecados, restaurantes de comidas típicas, parque infantil.


Centro Turístico
La Laguna Quistococha es un lugar muy típico del Amazonas peruano y cuenta con muchas leyendas: "El tunchi", " La sirena", "El chulla chaqui"







El Parque de Quistococha a sido declarado "Parque Turístico Nacional".

Parque Turístico Nacional

lunes, 20 de abril de 2015

Líneas de Nazca

Las misteriosas Líneas de Nazca

Patrimonio Cultural de la Humanidad

Líneas de Nazca, en el Perú, en el departamento de Ica, entre las provincias de Palpa y Nazca, en pleno Desierto de Nazca o Pampas de Jumana, de 450 km2, una de las zonas más áridas del planeta; se encontraron en 1927, casi enterrados por las arenas, unos trazos que conforme fueron desenterrados dieron 12 figuras enormes, de animales y que a simple vista no se pueden apreciar, además de varias figuras humanas, divinidades y geométricas más pequeñas y que solo se pueden apreciar desde gran altura.
En esa zona se originó la Cultura Nazca, con 2,300 años, desde los 100 a. C. hasta los 600 d. C., sus pobladores eran mayormente agricultores.
Geoglifos de Nazca

Fueron descubiertas en 1927, las Líneas de Nazca se ubican en pleno desierto de la Región Ica, ocupando un territorio de 450 km2. las líneas constituyen el legado más importante de la sociedad Nazca, que se desarrolló hace 2,300 años.
Consisten en inmensas líneas y figuras geométricas, así como dibujos de animales y divinidades, que sólo pueden ser apreciadas desde lo alto; Las Líneas de Nazca, ubicadas en el departamento de Ica, son extensos trazos, en forma de caminos de ancho variable, que se dirigen en línea recta en diversas direcciones a lo largo de decenas o centenares de metros, 
fueron hechas acomodando las piedras existentes en la zona y que son de color oscuras, dejando al descubierto la arena blanca del desierto, dejando como un camino hasta formar la figura completa.
Los Geoglifos, en cambio, son figuras de grandes dimensiones que van desde inmensos campos “barridos” en forma de triángulos, trapecios o rectángulos, hasta figuras en forma de espirales, zigzags, grecas, y diseños biomorfos en forma de seres antropomorfos, mamíferos, aves, peces, reptiles y plantas, así como algunos diseños abstractos. 
 Las Líneas y Geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana han sido inscrita en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO en 1994.

Figuras antropomorfos de Nazca
El extraterrestre
Cultura de Nazca
Líneas trapezoidales











Alrededor del área existen sitios arqueológicos habitacionales y monumentales, geoglifos, petroglifos, acueductos, sistemas de caminos y cementerios prehispánicos que se hallan dispersos.
Para ver las Líneas de Nazca y los petroglifos se requiere alquilar las avionetas que dan servicio en las zona  ya que son visibles desde la altura, por su gran dimensión,



Hay muchas teorías con respecto a las Líneas y petroglifos de Nazca: que fueron hechas por extraterrestres, que es un calendario agrícola, que son figuras zodiacales, que son mensajes, etc.
Las figuras fueron considerados un gran misterio, al no saber quienes las habían hecho y para que, durante muchos años permaneció en el misterio, tras lo cual se crearon muchas teorías, que fueron hechas por extraterrestres, que es un calendario agrícola, que son figuras zodiacales, que son mensajes, etc.



María Reiche Newman, nació en Alemania en 1903, matemática, geógrafa y física, llego al Perú en 1932, dedicada a estudiar los geoglifos de Nazca o Líneas de Nazca; Reiche comenzó a estudiar las líneas algunos años después, cuando empezó a trabajar con el arqueólogo Paul Kosok, desde ese momento se mudo a Nazca, donde vivió hasta la muerte; en 1993 se le otorgó la ciudadanía peruana y fue enterrada en Ica, en el museo que hoy lleva su nombre; según María Reiche las líneas de Nazca son un Calendario Astrológico para determinar fechas y estaciones del año.




domingo, 19 de abril de 2015

Caballo de Paso Peruano

Raza Peruana

Raza Peruana












       
Patrimonio Cultural
El Caballo de Paso Peruano a sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación
Los españoles al llegar a América traen al caballo, del que no se conocía, introducen un caballo de raza cruzada entre el galiceño de Galicia que aporta el garbo, la frisona que le da brío y arrogancia y del barba de Marruecos que le da el temperamento del caballo árabe y posteriormente no ha tenido contacto de cruce con ninguna otra raza, por lo que se mantiene puro en su concepción.
          
                                                                         
El Caballo de Paso Peruano es criado especialmente en la región norte del Perú.
La crianza selectiva asociado a otros factores a servido para modificar en cuatrocientos años a las generaciones sucesivas y a lograr una raza con características diferentes a otras razas del mundo. 


La característica principal es su marcha lateral a cuatro pasos y gracias a este paso el Caballo de Paso Peruano es el más confortable del mundo, su suavidad al andar hace que su centro de gravedad permanezca casi inmóvil, al andar mueve sus patas delantera y trasera del mismo al mismo tiempo, si avanza con su pata derecha delantera también se mueve la pata derecha trasera al mismo tiempo, este movimiento produce un efecto en que el jinete no salta sobre su silla de montar, por lo tanto montarlos es cómodo. .
Hay concursos de Caballos de Paso en Lima y Trujillo, en Lima, se realiza en Lurín, en la hacienda Mamacona y el concurso dura una semana.
También hay concursos en otras regiones y en otros países, donde se respeta la sangre pura del Caballo de Paso Peruano.


Jinete de Caballo de Paso Peruano
                                                                            El  Chalan

Antiguamente el chalan era el jinete y criador del Caballo de Paso Peruano, hay una confusión al creer que era el estereotipo o igual al charro mejicano ó al cowboy norteamericano lo que es falso, el Chalan es solo el propietario y jinete de un Caballo de Paso Peruano que sacaba a pasear en su caballo a las ciudades del norte peruano, de las regiones de Piura, Lambayeque y la Libertad y que vestía todo de blanco con poncho serrano y sombrero de paja al estilo de los que se usaban en esas regiones, con ala ancha.
El caballo de Paso Peruano también es criado en algunos países de América por simpatizantes criadores extranjeros peruanos radicados.

viernes, 17 de abril de 2015

El río Amazonas

El río Amazonas es el más largo, caudaloso 
y el de mayor cuenca hidrográfica del mundo

Marañón


Río Amazonas
El río Amazonas nace en el nevado Mismi que esta en la Cordillera Chila, quebrada de Apacheta, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, a 5,596 msnm. muy cerca al Cañón del Colca.






El deshielo del nevado Mismi produce un cauce pequeño que va aumentando y deslizándose hacía el valle formando un pequeño río, que cambia de nombre varias veces durante su recorrido en Perú: Hornillo, Monigote, Lloqueta, Apurimac, Ene, Tambo, Ucayali, Marañón para finalmente en Nauta cambiar por Amazonas con el que llega hasta el Océano Atlántico.




El nevado Mismi esta en la provincia de Cailloma, en la
Región Arequipa y que al derretir sus hielos van formando un riachuelo que van deslizándose por la ladera y poco a poco va creciendo hasta formar un inmenso río.






El río mas largo
Es el río más largo del mundo con 7,062 kilómetros de largo, desde su nacimiento en Los Andes hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, superando al Nilo de 6,671 km., también es el río más caudalosos del mundo, lleva en su cauce más agua que el Nilo, Yangtze, Misisipi juntos con 150,000 m3 de agua x seg. y a la ves es el río que tiene la cuenca hidrográfica más grande del mundo, lo que indica que tiene la quinta parte del agua corriente del mundo, a su alrededor se desarrolla la selva amazónica con 7'050,000 de km. cuadrados.


América del SurLuego de la confluencia entre el Apurímac y el Ucayali el río deja atrás el territorio andino y entra en una planicie aluvial inundable y suavemente ondulada.
Recorre todo la Región Loreto hasta ingresar a territorio brasilero, siendo su principal puerto Iquitos.




Afluentes en el Perú: Apurimac, Mantaro, Ene, Perene, Urubamba. Tambo, Aguaytia, Ucayali, Morona, Pastaza, Tigre, Huallaga, Marañón, Itaya, Nanay, Aguarico, Napo, Caqueta, Yapura, Purus, Yurua, Yavari, Putumayo.
La cuenca del Amazonas abarca nueve países de Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, y Surinam.
Fue denominado una de las siete Maravillas Naturales del Mundo


Francisco de Orellana
La voz Amazonas proviene de la creencia de la existencia de mujeres guerreras, dado al río Marañón por Francisco de Orellana, España, 1511 - 1546, luego de enfrentarse a una etnia local en la cual hombres y mujeres se defendían por igual. 
     






       

jueves, 16 de abril de 2015

Maravillosa geografía peruana

Pongos, Cuevas, Cataratas


Marañón


Pongo de Manseriche, Pongo (palabra quechua = puerta), El Pongo de Manseriche es el ingreso del río Marañón que nace en la Región de Huánuco, en los Andes a la amazonia en la Región de Amazonas, donde baja por un Cañón de paredes estrechas y peligrosas.



Ucayali
El Boquerón del Padre Abad, u
bicado en la región de Ucayali, es un paso del río Yaracyaku por entre unos farallones con más de 70 caídas de agua, desde una altura de 100 m. el atractivo son las caídas denominadas "El Velo de la Novia" y "La Ducha del Diablo". Descubierto por el franciscano Francisco Alonso de Abad en el s. XVIII.


Tingo María

La Cueva de las Lechuzas, es el principal atractivo del Parque Nacional Tingo María, en la provincia Leoncio Pardo, Región Huanuco, esta habitada por guacharos, aves en peligro de Extinción, ubicada en la faldas de la cordillera La Bella Durmiente, esta montaña tiene la figura que recuerda a una mujer durmiendo y es vista desde lejos.





Tingo maría

La Bella Durmiente, es el símbolo natural de la ciudad de Tingo María es una montaña que se divisa a simple vista en la que semeja el perfil de  una hermosa mujer echada sobre su espalda mirando al cielo y cubierta de verdor por todos sus lados.




Arequipa



Valle de los Volcanes Enanos, único en el mundo.
Es un paraje situado en Andahua, prov. de Castilla, en la Región de Arequipa, a 3487 msnm, donde se encuentran 85 conos volcánicos que van desde los 60 cm hasta los 300 m de altura.


  


Amazonas
La Catarata del Gocta
 

Ubicada en Bongara, Región Amazonas, es la tercera más alta del mundo con 771 m. de altura y es conocida como La Chorrera.

                       





PiuraAbra de Porculla, es el paso más bajo de la Cordillera de los Andes, 2,137 msnm, ubicado  en el sector de Huarmaca (Depresión de Huarmaca o Defección de Huancabamba) y del Bosque Seco Montano Sud Tropical, que conserva una gran bio-diversidad y endemismo, cerca se encuentra el poblado Limón de Porcuya, el Abra de Porcuya, el bosque se encuentra dentro de una extensa depresión de la cordillera, entre Piura y Cajamarca.